Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA
- Autores
- Villagran, Liliana Fernanda; Cabrera, Debora Carina; de la Vega, M.; Figueroa, O.; Castro, E.; Rossi, D.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Amaranthus palmeri (“ataco”, “yuyo colorado”, “bledo”) es una maleza introducida desde el hemisferio norte y que fue detectada en Argentina en las campañas de 2011 – 2012 debido a su resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS (Tuesca et.al., 2012). Morichetti et al. (2013) mencionan que en nuestro país, ya en 1966, fue coleccionada por J. H. Hunziker y G. Covas, no volviendo a ser citada ni incluida en la flora adventicia quizás por no haber logrado establecerse exitosamente. Pero, colecciones realizadas en 2012 en diferentes lotes cultivados con soja, maní, sorgo y maíz en el Sur de Córdoba y San Luis, permiten ahora incluirla como una maleza establecida y problemática de nuestra flora adventicia. El grave problema que también plantea esta maleza es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus, con lo cual puede transferir genes de resistencia hacia otras especies del Género (Morichetti et. al., 2013).
Fil: Villagran, Liliana Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cabrera, Debora Carina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de la Vega, M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Figueroa, O.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina
Fil: Castro, E.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina
Fil: Rossi, D.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina - Materia
-
Amaranthus palmeri
Identificación
Cultivos soja
Maíz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12942
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e2651ab5bbbc45f4e899d64459832ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12942 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOAVillagran, Liliana FernandaCabrera, Debora Carinade la Vega, M.Figueroa, O.Castro, E.Rossi, D.Amaranthus palmeriIdentificaciónCultivos sojaMaízhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Amaranthus palmeri (“ataco”, “yuyo colorado”, “bledo”) es una maleza introducida desde el hemisferio norte y que fue detectada en Argentina en las campañas de 2011 – 2012 debido a su resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS (Tuesca et.al., 2012). Morichetti et al. (2013) mencionan que en nuestro país, ya en 1966, fue coleccionada por J. H. Hunziker y G. Covas, no volviendo a ser citada ni incluida en la flora adventicia quizás por no haber logrado establecerse exitosamente. Pero, colecciones realizadas en 2012 en diferentes lotes cultivados con soja, maní, sorgo y maíz en el Sur de Córdoba y San Luis, permiten ahora incluirla como una maleza establecida y problemática de nuestra flora adventicia. El grave problema que también plantea esta maleza es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus, con lo cual puede transferir genes de resistencia hacia otras especies del Género (Morichetti et. al., 2013).Fil: Villagran, Liliana Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cabrera, Debora Carina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de la Vega, M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Figueroa, O.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; ArgentinaFil: Castro, E.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; ArgentinaFil: Rossi, D.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; ArgentinaUniversidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12942Villagran, Liliana Fernanda; Cabrera, Debora Carina; de la Vega, M.; Figueroa, O.; Castro, E.; et al.; Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA; Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 34; 2; 12-2014; 256-2580080-20692314-369Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faz.unt.edu.ar/rana/rana34286.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:34.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
title |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
spellingShingle |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA Villagran, Liliana Fernanda Amaranthus palmeri Identificación Cultivos soja Maíz |
title_short |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
title_full |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
title_fullStr |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
title_full_unstemmed |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
title_sort |
Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villagran, Liliana Fernanda Cabrera, Debora Carina de la Vega, M. Figueroa, O. Castro, E. Rossi, D. |
author |
Villagran, Liliana Fernanda |
author_facet |
Villagran, Liliana Fernanda Cabrera, Debora Carina de la Vega, M. Figueroa, O. Castro, E. Rossi, D. |
author_role |
author |
author2 |
Cabrera, Debora Carina de la Vega, M. Figueroa, O. Castro, E. Rossi, D. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amaranthus palmeri Identificación Cultivos soja Maíz |
topic |
Amaranthus palmeri Identificación Cultivos soja Maíz |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Amaranthus palmeri (“ataco”, “yuyo colorado”, “bledo”) es una maleza introducida desde el hemisferio norte y que fue detectada en Argentina en las campañas de 2011 – 2012 debido a su resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS (Tuesca et.al., 2012). Morichetti et al. (2013) mencionan que en nuestro país, ya en 1966, fue coleccionada por J. H. Hunziker y G. Covas, no volviendo a ser citada ni incluida en la flora adventicia quizás por no haber logrado establecerse exitosamente. Pero, colecciones realizadas en 2012 en diferentes lotes cultivados con soja, maní, sorgo y maíz en el Sur de Córdoba y San Luis, permiten ahora incluirla como una maleza establecida y problemática de nuestra flora adventicia. El grave problema que también plantea esta maleza es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus, con lo cual puede transferir genes de resistencia hacia otras especies del Género (Morichetti et. al., 2013). Fil: Villagran, Liliana Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cabrera, Debora Carina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: de la Vega, M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina Fil: Figueroa, O.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina Fil: Castro, E.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina Fil: Rossi, D.. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola; Argentina |
description |
Amaranthus palmeri (“ataco”, “yuyo colorado”, “bledo”) es una maleza introducida desde el hemisferio norte y que fue detectada en Argentina en las campañas de 2011 – 2012 debido a su resistencia a glifosato y a inhibidores de ALS (Tuesca et.al., 2012). Morichetti et al. (2013) mencionan que en nuestro país, ya en 1966, fue coleccionada por J. H. Hunziker y G. Covas, no volviendo a ser citada ni incluida en la flora adventicia quizás por no haber logrado establecerse exitosamente. Pero, colecciones realizadas en 2012 en diferentes lotes cultivados con soja, maní, sorgo y maíz en el Sur de Córdoba y San Luis, permiten ahora incluirla como una maleza establecida y problemática de nuestra flora adventicia. El grave problema que también plantea esta maleza es que puede hibridarse con otras especies de Amaranthus, con lo cual puede transferir genes de resistencia hacia otras especies del Género (Morichetti et. al., 2013). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12942 Villagran, Liliana Fernanda; Cabrera, Debora Carina; de la Vega, M.; Figueroa, O.; Castro, E.; et al.; Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA; Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 34; 2; 12-2014; 256-258 0080-2069 2314-369X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12942 |
identifier_str_mv |
Villagran, Liliana Fernanda; Cabrera, Debora Carina; de la Vega, M.; Figueroa, O.; Castro, E.; et al.; Características y distribución de la maleza Amaranthus palmeri S. Watson (Amaranthaceae) en cultivos de soja y maíz de la provincia de Tucumán y del NOA; Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del Noroeste Argentino; 34; 2; 12-2014; 256-258 0080-2069 2314-369X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faz.unt.edu.ar/rana/rana34286.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268675651928064 |
score |
13.13397 |