¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)

Autores
Jara, Cristian Emanuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se propone argumentar por qué la reivindicación o el relego del término campesino constituye una apuesta política por excelencia. En esta dirección, se sostiene que la ambigüedad de aquella categoría, lejos de ser una debilidad, puede tornarse una potencia en la medida que el discurso sobre la diferencia específica sea desplazado por la problematización de la (des)igualdad. En efecto, el interrogante sobre qué es lo que distingue a un campesino cede lugar a la pregunta ¿qué relaciones sociales son puestas en cuestión o reinventadas a partir de la identificación como tal? Para ello, la reflexión teórica adopta un anclaje empírico en el surgimiento del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), el cual, pese a los múltiples conflictos y divisiones internas, tiene en común haber acuñado la categoría campesino en un sentido positivo, en el marco de la disputa por la tierra. Cabe aclarar que no es la intención explicitar presuntos núcleos duros de la identidad; tampoco concebirla como etapa anterior o posterior de la acción colectiva, sino examinarla como un proceso dialógico. Asimismo, se aborda el lugar de lo campesino en Argentina y su tensión con el concepto de agricultura familiar.
This paper points at why reclaiming or disposing the category of peasant constitutes an excellent political bet. the ambiguity of the term, far from being considered a weakness, becomes powerful when the discourse about a specific difference is displaced by the (in) equality. Indeed, the central issue now is which social relationships are put into question or reinvented by the identification of peasant? Theoretical reflection adopts an empirical anchor on the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE). Despite of the conflicts and the internal divisions, it has adopted the peasant identity in positive sense during struggles for land and self-recognition as subjects of rights. The text is not intended to explain alleged hard cores of rural identity. It examines a dialogical process between identity and collective action. Also, it analyzes, from a long-term perspective, the place of the peasant in Argentina and its tension with the concept of family farming.
Fil: Jara, Cristian Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Materia
Campesino
Agricultor Familiar
Santiago del Estero
identidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116910

id CONICETDig_0e1058d78b761cea20295c91d2c058a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116910
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)What is a peasant? the construction of an ambiguous political subject in santiago del estero (Argentina)Jara, Cristian EmanuelCampesinoAgricultor FamiliarSantiago del Esteroidentidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se propone argumentar por qué la reivindicación o el relego del término campesino constituye una apuesta política por excelencia. En esta dirección, se sostiene que la ambigüedad de aquella categoría, lejos de ser una debilidad, puede tornarse una potencia en la medida que el discurso sobre la diferencia específica sea desplazado por la problematización de la (des)igualdad. En efecto, el interrogante sobre qué es lo que distingue a un campesino cede lugar a la pregunta ¿qué relaciones sociales son puestas en cuestión o reinventadas a partir de la identificación como tal? Para ello, la reflexión teórica adopta un anclaje empírico en el surgimiento del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), el cual, pese a los múltiples conflictos y divisiones internas, tiene en común haber acuñado la categoría campesino en un sentido positivo, en el marco de la disputa por la tierra. Cabe aclarar que no es la intención explicitar presuntos núcleos duros de la identidad; tampoco concebirla como etapa anterior o posterior de la acción colectiva, sino examinarla como un proceso dialógico. Asimismo, se aborda el lugar de lo campesino en Argentina y su tensión con el concepto de agricultura familiar.This paper points at why reclaiming or disposing the category of peasant constitutes an excellent political bet. the ambiguity of the term, far from being considered a weakness, becomes powerful when the discourse about a specific difference is displaced by the (in) equality. Indeed, the central issue now is which social relationships are put into question or reinvented by the identification of peasant? Theoretical reflection adopts an empirical anchor on the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE). Despite of the conflicts and the internal divisions, it has adopted the peasant identity in positive sense during struggles for land and self-recognition as subjects of rights. The text is not intended to explain alleged hard cores of rural identity. It examines a dialogical process between identity and collective action. Also, it analyzes, from a long-term perspective, the place of the peasant in Argentina and its tension with the concept of family farming.Fil: Jara, Cristian Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116910Jara, Cristian Emanuel; ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 10-2016; 340-3611668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11836info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:35.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
What is a peasant? the construction of an ambiguous political subject in santiago del estero (Argentina)
title ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
spellingShingle ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
Jara, Cristian Emanuel
Campesino
Agricultor Familiar
Santiago del Estero
identidades
title_short ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
title_full ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
title_fullStr ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
title_full_unstemmed ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
title_sort ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Jara, Cristian Emanuel
author Jara, Cristian Emanuel
author_facet Jara, Cristian Emanuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Campesino
Agricultor Familiar
Santiago del Estero
identidades
topic Campesino
Agricultor Familiar
Santiago del Estero
identidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se propone argumentar por qué la reivindicación o el relego del término campesino constituye una apuesta política por excelencia. En esta dirección, se sostiene que la ambigüedad de aquella categoría, lejos de ser una debilidad, puede tornarse una potencia en la medida que el discurso sobre la diferencia específica sea desplazado por la problematización de la (des)igualdad. En efecto, el interrogante sobre qué es lo que distingue a un campesino cede lugar a la pregunta ¿qué relaciones sociales son puestas en cuestión o reinventadas a partir de la identificación como tal? Para ello, la reflexión teórica adopta un anclaje empírico en el surgimiento del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), el cual, pese a los múltiples conflictos y divisiones internas, tiene en común haber acuñado la categoría campesino en un sentido positivo, en el marco de la disputa por la tierra. Cabe aclarar que no es la intención explicitar presuntos núcleos duros de la identidad; tampoco concebirla como etapa anterior o posterior de la acción colectiva, sino examinarla como un proceso dialógico. Asimismo, se aborda el lugar de lo campesino en Argentina y su tensión con el concepto de agricultura familiar.
This paper points at why reclaiming or disposing the category of peasant constitutes an excellent political bet. the ambiguity of the term, far from being considered a weakness, becomes powerful when the discourse about a specific difference is displaced by the (in) equality. Indeed, the central issue now is which social relationships are put into question or reinvented by the identification of peasant? Theoretical reflection adopts an empirical anchor on the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE). Despite of the conflicts and the internal divisions, it has adopted the peasant identity in positive sense during struggles for land and self-recognition as subjects of rights. The text is not intended to explain alleged hard cores of rural identity. It examines a dialogical process between identity and collective action. Also, it analyzes, from a long-term perspective, the place of the peasant in Argentina and its tension with the concept of family farming.
Fil: Jara, Cristian Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
description Este artículo se propone argumentar por qué la reivindicación o el relego del término campesino constituye una apuesta política por excelencia. En esta dirección, se sostiene que la ambigüedad de aquella categoría, lejos de ser una debilidad, puede tornarse una potencia en la medida que el discurso sobre la diferencia específica sea desplazado por la problematización de la (des)igualdad. En efecto, el interrogante sobre qué es lo que distingue a un campesino cede lugar a la pregunta ¿qué relaciones sociales son puestas en cuestión o reinventadas a partir de la identificación como tal? Para ello, la reflexión teórica adopta un anclaje empírico en el surgimiento del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), el cual, pese a los múltiples conflictos y divisiones internas, tiene en común haber acuñado la categoría campesino en un sentido positivo, en el marco de la disputa por la tierra. Cabe aclarar que no es la intención explicitar presuntos núcleos duros de la identidad; tampoco concebirla como etapa anterior o posterior de la acción colectiva, sino examinarla como un proceso dialógico. Asimismo, se aborda el lugar de lo campesino en Argentina y su tensión con el concepto de agricultura familiar.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116910
Jara, Cristian Emanuel; ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 10-2016; 340-361
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116910
identifier_str_mv Jara, Cristian Emanuel; ¿Qué es un campesino? La construcción de un sujeto político ambiguo en Santiago del Estero (Argentina); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 16; 10-2016; 340-361
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/11836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230765993984
score 13.069144