Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo

Autores
Rodriguez, Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En lugar de acercarnos a Nicolás Maquiavelo como un pensador político representativo de la tradición populista o republicana, en este escrito me propongo pensarlo como la encarnación de una sensibilidad afectivo política por lo popular que visibiliza las persistencias aristocráticas del republicanismo, tradición a la que le debemos el concepto de libertad política más potente y persistente: somos libres, cuando no estamos sometidos a la arbitraria dominación ajena. Por ello, me gustaría introducir en el juego la tensión entre lo aristocrático y lo popular que habita en quienes no sólo en la política práctica sino en la práctica de la Teoría política, hablamos en nombre de los pueblos. En este sentido, la distinción sociológico intelectual de raigambre bourdieuana popularizada por Grignon y Passeron entre lo culto y me resulta más atractiva que la manera en que la historia del pensamiento político suele usar al populismo y al republicanismo como dos identidades rígidas y antagónicas que sirven para calificar autores y autoras representativos/as de uno u otro canon.Es en este marco que propongo un recorrido en cuatro momentos. Primero, se presenta al populismo y al republicanismo como dos identidades y tradiciones de la historia del pensamiento político contrapuestas. Segundo, se identifican ejemplos de lecturas de Nicolás Maquiavelo que enfatizan su carácter populista-popular y republica- no aristocrático, respectivamente. Por razones de economía textual se eligió un corpus restringido de textos representativos de dos corrientes ideológicas, la popular y la aristocrática-elitista, y de dos perspectivas epistemológicas, el esencialismo presentista y el historicismo. Tercero, luego de abstraer, a partir de las interpretaciones analizadas en el apartado anterior, posiciones y disposiciones para abordar al populismo y el republicanismo como si fueran habitus, es decir, modos de pensar y sentir la política, se destacan algunos elementos de la Teoría Política maquiaveliana que tensionan esta dicotomía. Y finalmente, se propone un ejercicio de anacronismo controlado de hacer dialogar a un Maquiavelo que se debate entre su amor por la alta cultura y la libertad republicana, y su sensibilidad popular y su confianza en el pueblo como sujeto político, con la política argentina contemporánea, polarizada por la dicotomía populismo-república.
Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Guillermo Brown.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina
Materia
MAQUIAVELO
POPULISMO
REPUBLICANISMO
HABITUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247749

id CONICETDig_0cc85dd62d5916e2369da37c7287270b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247749
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismoRodriguez, GabrielaMAQUIAVELOPOPULISMOREPUBLICANISMOHABITUShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En lugar de acercarnos a Nicolás Maquiavelo como un pensador político representativo de la tradición populista o republicana, en este escrito me propongo pensarlo como la encarnación de una sensibilidad afectivo política por lo popular que visibiliza las persistencias aristocráticas del republicanismo, tradición a la que le debemos el concepto de libertad política más potente y persistente: somos libres, cuando no estamos sometidos a la arbitraria dominación ajena. Por ello, me gustaría introducir en el juego la tensión entre lo aristocrático y lo popular que habita en quienes no sólo en la política práctica sino en la práctica de la Teoría política, hablamos en nombre de los pueblos. En este sentido, la distinción sociológico intelectual de raigambre bourdieuana popularizada por Grignon y Passeron entre lo culto y me resulta más atractiva que la manera en que la historia del pensamiento político suele usar al populismo y al republicanismo como dos identidades rígidas y antagónicas que sirven para calificar autores y autoras representativos/as de uno u otro canon.Es en este marco que propongo un recorrido en cuatro momentos. Primero, se presenta al populismo y al republicanismo como dos identidades y tradiciones de la historia del pensamiento político contrapuestas. Segundo, se identifican ejemplos de lecturas de Nicolás Maquiavelo que enfatizan su carácter populista-popular y republica- no aristocrático, respectivamente. Por razones de economía textual se eligió un corpus restringido de textos representativos de dos corrientes ideológicas, la popular y la aristocrática-elitista, y de dos perspectivas epistemológicas, el esencialismo presentista y el historicismo. Tercero, luego de abstraer, a partir de las interpretaciones analizadas en el apartado anterior, posiciones y disposiciones para abordar al populismo y el republicanismo como si fueran habitus, es decir, modos de pensar y sentir la política, se destacan algunos elementos de la Teoría Política maquiaveliana que tensionan esta dicotomía. Y finalmente, se propone un ejercicio de anacronismo controlado de hacer dialogar a un Maquiavelo que se debate entre su amor por la alta cultura y la libertad republicana, y su sensibilidad popular y su confianza en el pueblo como sujeto político, con la política argentina contemporánea, polarizada por la dicotomía populismo-república.Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Guillermo Brown.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino GermaniMattei, EugeniaLosada, Leandro Agustín2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247749Rodriguez, Gabriela; Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2024; 225-252978-950-29-2028-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3273&c=49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:29.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
title Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
spellingShingle Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
Rodriguez, Gabriela
MAQUIAVELO
POPULISMO
REPUBLICANISMO
HABITUS
title_short Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
title_full Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
title_fullStr Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
title_full_unstemmed Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
title_sort Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Gabriela
author Rodriguez, Gabriela
author_facet Rodriguez, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mattei, Eugenia
Losada, Leandro Agustín
dc.subject.none.fl_str_mv MAQUIAVELO
POPULISMO
REPUBLICANISMO
HABITUS
topic MAQUIAVELO
POPULISMO
REPUBLICANISMO
HABITUS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En lugar de acercarnos a Nicolás Maquiavelo como un pensador político representativo de la tradición populista o republicana, en este escrito me propongo pensarlo como la encarnación de una sensibilidad afectivo política por lo popular que visibiliza las persistencias aristocráticas del republicanismo, tradición a la que le debemos el concepto de libertad política más potente y persistente: somos libres, cuando no estamos sometidos a la arbitraria dominación ajena. Por ello, me gustaría introducir en el juego la tensión entre lo aristocrático y lo popular que habita en quienes no sólo en la política práctica sino en la práctica de la Teoría política, hablamos en nombre de los pueblos. En este sentido, la distinción sociológico intelectual de raigambre bourdieuana popularizada por Grignon y Passeron entre lo culto y me resulta más atractiva que la manera en que la historia del pensamiento político suele usar al populismo y al republicanismo como dos identidades rígidas y antagónicas que sirven para calificar autores y autoras representativos/as de uno u otro canon.Es en este marco que propongo un recorrido en cuatro momentos. Primero, se presenta al populismo y al republicanismo como dos identidades y tradiciones de la historia del pensamiento político contrapuestas. Segundo, se identifican ejemplos de lecturas de Nicolás Maquiavelo que enfatizan su carácter populista-popular y republica- no aristocrático, respectivamente. Por razones de economía textual se eligió un corpus restringido de textos representativos de dos corrientes ideológicas, la popular y la aristocrática-elitista, y de dos perspectivas epistemológicas, el esencialismo presentista y el historicismo. Tercero, luego de abstraer, a partir de las interpretaciones analizadas en el apartado anterior, posiciones y disposiciones para abordar al populismo y el republicanismo como si fueran habitus, es decir, modos de pensar y sentir la política, se destacan algunos elementos de la Teoría Política maquiaveliana que tensionan esta dicotomía. Y finalmente, se propone un ejercicio de anacronismo controlado de hacer dialogar a un Maquiavelo que se debate entre su amor por la alta cultura y la libertad republicana, y su sensibilidad popular y su confianza en el pueblo como sujeto político, con la política argentina contemporánea, polarizada por la dicotomía populismo-república.
Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Guillermo Brown.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina
description En lugar de acercarnos a Nicolás Maquiavelo como un pensador político representativo de la tradición populista o republicana, en este escrito me propongo pensarlo como la encarnación de una sensibilidad afectivo política por lo popular que visibiliza las persistencias aristocráticas del republicanismo, tradición a la que le debemos el concepto de libertad política más potente y persistente: somos libres, cuando no estamos sometidos a la arbitraria dominación ajena. Por ello, me gustaría introducir en el juego la tensión entre lo aristocrático y lo popular que habita en quienes no sólo en la política práctica sino en la práctica de la Teoría política, hablamos en nombre de los pueblos. En este sentido, la distinción sociológico intelectual de raigambre bourdieuana popularizada por Grignon y Passeron entre lo culto y me resulta más atractiva que la manera en que la historia del pensamiento político suele usar al populismo y al republicanismo como dos identidades rígidas y antagónicas que sirven para calificar autores y autoras representativos/as de uno u otro canon.Es en este marco que propongo un recorrido en cuatro momentos. Primero, se presenta al populismo y al republicanismo como dos identidades y tradiciones de la historia del pensamiento político contrapuestas. Segundo, se identifican ejemplos de lecturas de Nicolás Maquiavelo que enfatizan su carácter populista-popular y republica- no aristocrático, respectivamente. Por razones de economía textual se eligió un corpus restringido de textos representativos de dos corrientes ideológicas, la popular y la aristocrática-elitista, y de dos perspectivas epistemológicas, el esencialismo presentista y el historicismo. Tercero, luego de abstraer, a partir de las interpretaciones analizadas en el apartado anterior, posiciones y disposiciones para abordar al populismo y el republicanismo como si fueran habitus, es decir, modos de pensar y sentir la política, se destacan algunos elementos de la Teoría Política maquiaveliana que tensionan esta dicotomía. Y finalmente, se propone un ejercicio de anacronismo controlado de hacer dialogar a un Maquiavelo que se debate entre su amor por la alta cultura y la libertad republicana, y su sensibilidad popular y su confianza en el pueblo como sujeto político, con la política argentina contemporánea, polarizada por la dicotomía populismo-república.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247749
Rodriguez, Gabriela; Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2024; 225-252
978-950-29-2028-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247749
identifier_str_mv Rodriguez, Gabriela; Aristocrático y popular: Maquiavelo más allá del antagonismo entre republicanismo y populismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2024; 225-252
978-950-29-2028-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3273&c=49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269697600389120
score 13.13397