Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio

Autores
Pirola, Malena; Morales, Marcelo Raul; Yacobaccio, Hugo Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca. 1300 años (7000 – 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e. Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos híper-áridos del Holoceno.
Traditionally, the regional aridity that characterized the Mid-Holocene across the Tropical Andes was considered to have triggered the human abandonment of the region. However, paleoenvironmental evidence recovered in some localities indicates that the period presented a high temporal and spatial heterogeneity that would have enabled human occupation of the area. Similarly, in recent years the archaeological signal for the period in the Puna Argentina and Chile has increased significantly. In view of the new evidence available, it is essential to understand and model the spatio-temporal variability of past resource structure during this period, in order to fully understand the links between environmental conditions and organizational patterns of human groups that inhabited the Puna. In this paper, we present the first paleoenvironmental results obtained from the study of a sedimentary sequence located in the Quebrada de Inca Cueva (Puna de Jujuy), through the analysis of organic matter and carbonate content in 65 sediment samples, spanning ca. 1300 years (7000-5700 years BP). This information compelled us to reassess of the archaeological record from the Mid-Holocene in nearby -ie Inca Cave 1, 4 and 7, Alero Pintoscayoc 1, and Alero Tomayoc. The results suggest that Inca Cueva could have been a relatively stable and productive wetland during the analyzed period. These characteristics are consistent with the archaeological evidence, which indicates that the area presented diverse and persistent human occupations during much of the Mid-Holocene. This allows us to hypothetize that Inca Cueva may have functioned as a "resilient" locality, showing a high potential for human occupation and exploitation, even in hyper-arid periods within the Holocene.
Fil: Pirola, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morales, Marcelo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Arqueología Ambiental
Materia orgánica
Carbonatos
Puna de Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19473

id CONICETDig_0c528e58dccbde72a7c1bc3d5c0d59d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno MedioPirola, MalenaMorales, Marcelo RaulYacobaccio, Hugo DanielArqueología AmbientalMateria orgánicaCarbonatosPuna de Jujuyhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca. 1300 años (7000 – 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e. Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos híper-áridos del Holoceno.Traditionally, the regional aridity that characterized the Mid-Holocene across the Tropical Andes was considered to have triggered the human abandonment of the region. However, paleoenvironmental evidence recovered in some localities indicates that the period presented a high temporal and spatial heterogeneity that would have enabled human occupation of the area. Similarly, in recent years the archaeological signal for the period in the Puna Argentina and Chile has increased significantly. In view of the new evidence available, it is essential to understand and model the spatio-temporal variability of past resource structure during this period, in order to fully understand the links between environmental conditions and organizational patterns of human groups that inhabited the Puna. In this paper, we present the first paleoenvironmental results obtained from the study of a sedimentary sequence located in the Quebrada de Inca Cueva (Puna de Jujuy), through the analysis of organic matter and carbonate content in 65 sediment samples, spanning ca. 1300 years (7000-5700 years BP). This information compelled us to reassess of the archaeological record from the Mid-Holocene in nearby -ie Inca Cave 1, 4 and 7, Alero Pintoscayoc 1, and Alero Tomayoc. The results suggest that Inca Cueva could have been a relatively stable and productive wetland during the analyzed period. These characteristics are consistent with the archaeological evidence, which indicates that the area presented diverse and persistent human occupations during much of the Mid-Holocene. This allows us to hypothetize that Inca Cueva may have functioned as a "resilient" locality, showing a high potential for human occupation and exploitation, even in hyper-arid periods within the Holocene.Fil: Pirola, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morales, Marcelo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19473Pirola, Malena; Morales, Marcelo Raul; Yacobaccio, Hugo Daniel; Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 24; 1; 11-2015; 40-581852-10022422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/590info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:39.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
title Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
spellingShingle Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
Pirola, Malena
Arqueología Ambiental
Materia orgánica
Carbonatos
Puna de Jujuy
title_short Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
title_full Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
title_fullStr Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
title_full_unstemmed Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
title_sort Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio
dc.creator.none.fl_str_mv Pirola, Malena
Morales, Marcelo Raul
Yacobaccio, Hugo Daniel
author Pirola, Malena
author_facet Pirola, Malena
Morales, Marcelo Raul
Yacobaccio, Hugo Daniel
author_role author
author2 Morales, Marcelo Raul
Yacobaccio, Hugo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología Ambiental
Materia orgánica
Carbonatos
Puna de Jujuy
topic Arqueología Ambiental
Materia orgánica
Carbonatos
Puna de Jujuy
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca. 1300 años (7000 – 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e. Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos híper-áridos del Holoceno.
Traditionally, the regional aridity that characterized the Mid-Holocene across the Tropical Andes was considered to have triggered the human abandonment of the region. However, paleoenvironmental evidence recovered in some localities indicates that the period presented a high temporal and spatial heterogeneity that would have enabled human occupation of the area. Similarly, in recent years the archaeological signal for the period in the Puna Argentina and Chile has increased significantly. In view of the new evidence available, it is essential to understand and model the spatio-temporal variability of past resource structure during this period, in order to fully understand the links between environmental conditions and organizational patterns of human groups that inhabited the Puna. In this paper, we present the first paleoenvironmental results obtained from the study of a sedimentary sequence located in the Quebrada de Inca Cueva (Puna de Jujuy), through the analysis of organic matter and carbonate content in 65 sediment samples, spanning ca. 1300 years (7000-5700 years BP). This information compelled us to reassess of the archaeological record from the Mid-Holocene in nearby -ie Inca Cave 1, 4 and 7, Alero Pintoscayoc 1, and Alero Tomayoc. The results suggest that Inca Cueva could have been a relatively stable and productive wetland during the analyzed period. These characteristics are consistent with the archaeological evidence, which indicates that the area presented diverse and persistent human occupations during much of the Mid-Holocene. This allows us to hypothetize that Inca Cueva may have functioned as a "resilient" locality, showing a high potential for human occupation and exploitation, even in hyper-arid periods within the Holocene.
Fil: Pirola, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morales, Marcelo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentina
Fil: Yacobaccio, Hugo Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Tradicionalmente, se consideró que la marcada aridez regional que caracterizó al Holoceno Medio en los Andes Tropicales habría generado el abandono de la región por parte de los grupos humanos. Sin embargo, la evidencia paleoambiental obtenida en algunas localidades indica que el período presentó una elevada heterogeneidad temporal y espacial que habría hecho posible sostener la ocupación humana del área. De igual modo, en años recientes se ha incrementado la señal arqueológica para el período en la Puna argentina y chilena. Dada la nueva evidencia disponible, resulta imprescindible comprender y modelar la variabilidad espacio-temporal de la estructura de recursos disponibles para abordar el estudio de las relaciones entre las condiciones ambientales y los patrones organizativos de los grupos humanos que habitaron la Puna a lo largo del Holoceno. En este trabajo presentamos los primeros resultados paleoambientales obtenidos de una secuencia sedimentaria ubicada en la Quebrada de Inca Cueva, en la Puna de Jujuy, a partir del análisis del contenido de materia orgánica y carbonatos en sedimentos en 65 muestras que abarcan un rango temporal de ca. 1300 años (7000 – 5700 años AP). A su vez, esta información nos impulsó a reevaluar el registro arqueológico del Holoceno Medio en sitios cercanos -i.e. Inca Cueva Cueva 1, 4 y 7, Alero Pintoscayoc 1 y Alero Tomayoc. Los resultados apuntan a que la quebrada de Inca Cueva habría exhibido las características de un humedal productivo relativamente estable en el lapso temporal analizado. Dichas características resultan coherentes con la evidencia arqueológica, la cual indica que la quebrada presentó diversas y dilatadas ocupaciones humanas durante gran parte del Holoceno Medio. Esto nos permite postular a modo de hipótesis que Inca Cueva pudo haber funcionado como una localidad “resiliente”, manifestando un potencial elevado para la ocupación y explotación humana, aún en momentos híper-áridos del Holoceno.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19473
Pirola, Malena; Morales, Marcelo Raul; Yacobaccio, Hugo Daniel; Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 24; 1; 11-2015; 40-58
1852-1002
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19473
identifier_str_mv Pirola, Malena; Morales, Marcelo Raul; Yacobaccio, Hugo Daniel; Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 24; 1; 11-2015; 40-58
1852-1002
2422-7749
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/590
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270089767813120
score 13.13397