Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades

Autores
Dominguez, Marcelo Adrian; Gutiérrez, Analía; Martinez, Maria Sol; Pacor, Paola Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada en la Argentina en el año 2013, las universidadesnacionales y provinciales así como los organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 25467/2001) han implementado distintas estrategias para desarrollar repositorios destinados al depósito y disponibilidad de la producción científica financiada por el Estado. En esa misma dirección, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación) conformó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales. De modo más incipiente, distintas instituciones han comenzado a diseñar la gestión de los datos primarios de investigación, también contemplada en la mencionada ley. En estemarco, que supone un cambio de paradigma para la producción científica argentina, nos preguntamos: ¿dónde quedan ?física y conceptualmente? los archivos producidos por investigadores con anterioridad a 2013? ¿qué rol debería cumplir el Estado en la recuperación, preservación y puesta en valor de los fondos personales de los científicos? ¿qué aspectos teórico-metodológicos, jurídicos y éticos involucra el pasaje de estos archivos del ámbito personal a la esfera pública? En esta ponencia ensayamos posibles respuestas centrándonos en los procesos de conformación de archivos temáticos en instituciones estatales de Ciencia y Tecnología, a partir de la experiencia del Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología(DILA), Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Este Archivo, creado en 2007, contiene colecciones de datos primarios producidos por investigadores en actividad (lingüistas, antropólogos, historiadores, etnobotánicos) así como diversos fondos históricos de científicos de reconocida trayectoria como Alberto Rex González, Salvador Bucca y Edgar Ibarra Grasso, entre otros. En este trabajo nos proponemos: i) examinar el proceso de conceptualización, diseño e implementación del Archivo DILA y su Repositorio Digital, considerando algunos aspectos teórico-metodológicos, éticos, jurídicos y tecnológicos; ii) reflexionar en torno a los criterios, directrices y procedimientos establecidos para el ciclo de gestión documental y iii) destacar la relevancia y detallar algunas de las potencialidades que adquiere la puesta en valor de los archivos personales y su disponibilidad en repositorios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Los archivos devienen hoy centrales para la construcción delnconocimiento científico, en tanto herramientas que facilitan y promueven el uso, difusión, actualización y discusión de una gran diversidad de datos y fuentes documentales. En este sentido, consideramos que la recuperación y disponibilidad de fondos personales de investigación a través de archivos temáticos institucionales debe formar parte de una política pública orientada al fortalecimiento de la memoria patrimonial de nuestro país y la región.
Fil: Dominguez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Martinez, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Pacor, Paola Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
III Jornadas de discusión y II Congreso Internacional
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa
Universidad de la República
Materia
Archivos personales
Archivos de investigación
Antropología
Lingûìstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155184

id CONICETDig_0c0f64a7663eeadab75b13c112beb623
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155184
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y HumanidadesDominguez, Marcelo AdrianGutiérrez, AnalíaMartinez, Maria SolPacor, Paola GracielaArchivos personalesArchivos de investigaciónAntropologíaLingûìsticahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada en la Argentina en el año 2013, las universidadesnacionales y provinciales así como los organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 25467/2001) han implementado distintas estrategias para desarrollar repositorios destinados al depósito y disponibilidad de la producción científica financiada por el Estado. En esa misma dirección, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación) conformó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales. De modo más incipiente, distintas instituciones han comenzado a diseñar la gestión de los datos primarios de investigación, también contemplada en la mencionada ley. En estemarco, que supone un cambio de paradigma para la producción científica argentina, nos preguntamos: ¿dónde quedan ?física y conceptualmente? los archivos producidos por investigadores con anterioridad a 2013? ¿qué rol debería cumplir el Estado en la recuperación, preservación y puesta en valor de los fondos personales de los científicos? ¿qué aspectos teórico-metodológicos, jurídicos y éticos involucra el pasaje de estos archivos del ámbito personal a la esfera pública? En esta ponencia ensayamos posibles respuestas centrándonos en los procesos de conformación de archivos temáticos en instituciones estatales de Ciencia y Tecnología, a partir de la experiencia del Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología(DILA), Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Este Archivo, creado en 2007, contiene colecciones de datos primarios producidos por investigadores en actividad (lingüistas, antropólogos, historiadores, etnobotánicos) así como diversos fondos históricos de científicos de reconocida trayectoria como Alberto Rex González, Salvador Bucca y Edgar Ibarra Grasso, entre otros. En este trabajo nos proponemos: i) examinar el proceso de conceptualización, diseño e implementación del Archivo DILA y su Repositorio Digital, considerando algunos aspectos teórico-metodológicos, éticos, jurídicos y tecnológicos; ii) reflexionar en torno a los criterios, directrices y procedimientos establecidos para el ciclo de gestión documental y iii) destacar la relevancia y detallar algunas de las potencialidades que adquiere la puesta en valor de los archivos personales y su disponibilidad en repositorios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Los archivos devienen hoy centrales para la construcción delnconocimiento científico, en tanto herramientas que facilitan y promueven el uso, difusión, actualización y discusión de una gran diversidad de datos y fuentes documentales. En este sentido, consideramos que la recuperación y disponibilidad de fondos personales de investigación a través de archivos temáticos institucionales debe formar parte de una política pública orientada al fortalecimiento de la memoria patrimonial de nuestro país y la región.Fil: Dominguez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Martinez, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Pacor, Paola Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaIII Jornadas de discusión y II Congreso InternacionalCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de IzquierdasInstituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto GriffaUniversidad de la RepúblicaCentro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155184Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades; III Jornadas de discusión y II Congreso Internacional; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-142545-8078CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasarchivos.cedinci.org/actas/?fbclid=IwAR35vIDkibh6_pxSxCnk2b_IIWvDSuwNg6lqzJc8Gg48arXqfZy88-flG5oInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155184instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:06.284CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
title Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
spellingShingle Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
Dominguez, Marcelo Adrian
Archivos personales
Archivos de investigación
Antropología
Lingûìstica
title_short Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
title_full Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
title_fullStr Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
title_full_unstemmed Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
title_sort Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Marcelo Adrian
Gutiérrez, Analía
Martinez, Maria Sol
Pacor, Paola Graciela
author Dominguez, Marcelo Adrian
author_facet Dominguez, Marcelo Adrian
Gutiérrez, Analía
Martinez, Maria Sol
Pacor, Paola Graciela
author_role author
author2 Gutiérrez, Analía
Martinez, Maria Sol
Pacor, Paola Graciela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Archivos personales
Archivos de investigación
Antropología
Lingûìstica
topic Archivos personales
Archivos de investigación
Antropología
Lingûìstica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada en la Argentina en el año 2013, las universidadesnacionales y provinciales así como los organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 25467/2001) han implementado distintas estrategias para desarrollar repositorios destinados al depósito y disponibilidad de la producción científica financiada por el Estado. En esa misma dirección, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación) conformó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales. De modo más incipiente, distintas instituciones han comenzado a diseñar la gestión de los datos primarios de investigación, también contemplada en la mencionada ley. En estemarco, que supone un cambio de paradigma para la producción científica argentina, nos preguntamos: ¿dónde quedan ?física y conceptualmente? los archivos producidos por investigadores con anterioridad a 2013? ¿qué rol debería cumplir el Estado en la recuperación, preservación y puesta en valor de los fondos personales de los científicos? ¿qué aspectos teórico-metodológicos, jurídicos y éticos involucra el pasaje de estos archivos del ámbito personal a la esfera pública? En esta ponencia ensayamos posibles respuestas centrándonos en los procesos de conformación de archivos temáticos en instituciones estatales de Ciencia y Tecnología, a partir de la experiencia del Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología(DILA), Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Este Archivo, creado en 2007, contiene colecciones de datos primarios producidos por investigadores en actividad (lingüistas, antropólogos, historiadores, etnobotánicos) así como diversos fondos históricos de científicos de reconocida trayectoria como Alberto Rex González, Salvador Bucca y Edgar Ibarra Grasso, entre otros. En este trabajo nos proponemos: i) examinar el proceso de conceptualización, diseño e implementación del Archivo DILA y su Repositorio Digital, considerando algunos aspectos teórico-metodológicos, éticos, jurídicos y tecnológicos; ii) reflexionar en torno a los criterios, directrices y procedimientos establecidos para el ciclo de gestión documental y iii) destacar la relevancia y detallar algunas de las potencialidades que adquiere la puesta en valor de los archivos personales y su disponibilidad en repositorios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Los archivos devienen hoy centrales para la construcción delnconocimiento científico, en tanto herramientas que facilitan y promueven el uso, difusión, actualización y discusión de una gran diversidad de datos y fuentes documentales. En este sentido, consideramos que la recuperación y disponibilidad de fondos personales de investigación a través de archivos temáticos institucionales debe formar parte de una política pública orientada al fortalecimiento de la memoria patrimonial de nuestro país y la región.
Fil: Dominguez, Marcelo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Gutiérrez, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Martinez, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Pacor, Paola Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
III Jornadas de discusión y II Congreso Internacional
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa
Universidad de la República
description A partir de la Ley 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada en la Argentina en el año 2013, las universidadesnacionales y provinciales así como los organismos que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Ley 25467/2001) han implementado distintas estrategias para desarrollar repositorios destinados al depósito y disponibilidad de la producción científica financiada por el Estado. En esa misma dirección, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación (Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación) conformó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales. De modo más incipiente, distintas instituciones han comenzado a diseñar la gestión de los datos primarios de investigación, también contemplada en la mencionada ley. En estemarco, que supone un cambio de paradigma para la producción científica argentina, nos preguntamos: ¿dónde quedan ?física y conceptualmente? los archivos producidos por investigadores con anterioridad a 2013? ¿qué rol debería cumplir el Estado en la recuperación, preservación y puesta en valor de los fondos personales de los científicos? ¿qué aspectos teórico-metodológicos, jurídicos y éticos involucra el pasaje de estos archivos del ámbito personal a la esfera pública? En esta ponencia ensayamos posibles respuestas centrándonos en los procesos de conformación de archivos temáticos en instituciones estatales de Ciencia y Tecnología, a partir de la experiencia del Archivo del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología(DILA), Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Este Archivo, creado en 2007, contiene colecciones de datos primarios producidos por investigadores en actividad (lingüistas, antropólogos, historiadores, etnobotánicos) así como diversos fondos históricos de científicos de reconocida trayectoria como Alberto Rex González, Salvador Bucca y Edgar Ibarra Grasso, entre otros. En este trabajo nos proponemos: i) examinar el proceso de conceptualización, diseño e implementación del Archivo DILA y su Repositorio Digital, considerando algunos aspectos teórico-metodológicos, éticos, jurídicos y tecnológicos; ii) reflexionar en torno a los criterios, directrices y procedimientos establecidos para el ciclo de gestión documental y iii) destacar la relevancia y detallar algunas de las potencialidades que adquiere la puesta en valor de los archivos personales y su disponibilidad en repositorios digitales para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Los archivos devienen hoy centrales para la construcción delnconocimiento científico, en tanto herramientas que facilitan y promueven el uso, difusión, actualización y discusión de una gran diversidad de datos y fuentes documentales. En este sentido, consideramos que la recuperación y disponibilidad de fondos personales de investigación a través de archivos temáticos institucionales debe formar parte de una política pública orientada al fortalecimiento de la memoria patrimonial de nuestro país y la región.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155184
Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades; III Jornadas de discusión y II Congreso Internacional; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-14
2545-8078
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155184
identifier_str_mv Del gabinete al archivo institucional: la importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades; III Jornadas de discusión y II Congreso Internacional; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-14
2545-8078
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasarchivos.cedinci.org/actas/?fbclid=IwAR35vIDkibh6_pxSxCnk2b_IIWvDSuwNg6lqzJc8Gg48arXqfZy88-flG5o
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
publisher.none.fl_str_mv Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082890315595776
score 13.22299