La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.

Autores
Devincenzi, Susana Mariel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Colección de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano” de Mendoza (Argentina) se formó originalmente con los ejemplares que colectó el naturalista Carlos Rusconi en la provincia de Mendoza y otras áreas del país. Rusconi (1898-1969) se dedicó al estudio de la Paleontología desde muy joven y fue adscripto honorario en el hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” con sede en la ciudad de Buenos Aires. Dio sus primeros pasos en la paleontología de vertebrados junto a Alfredo Castellanos y Lorenzo Parodi, de la mano de Carlos Ameghino y Lucas Kraglievich, y durante los años que permaneció en Buenos Aires coleccionó y estudió numerosos restos de mamíferos provenientes del Ensenadense (Rusconi 1929, 1932, 1936) y del “Puelchense” (Rusconi 1934a, 1935, 1944, 1945), unidad designada más recientemente como Formación Puelches o Arenas Puelches (González Bonorino 1965; Santa Cruz 1972; Tófalo et al. 2005). Tras la renuncia y el alejamiento de Kraglievich del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, el incipiente grupo de paleontólogos se desmembró. En 1937, Rusconi se hizo cargo de la dirección del Museo de Mendoza, Alfredo Castellanos ingresó en el Instituto de Fisiografía de Rosario y Parodi en el Museo de La Plata, iniciándose de esta forma la descentralización de los estudios paleontológicos en Argentina (Pascual 1961). Entre las décadas de 1940 y 1950, Carlos Rusconi realizó un importante aporte al estudio de los invertebrados fósiles de Argentina, en particular de los trilobites y graptolites del Paleozoico inferior, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en la Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo, en el Boletín Paleontológico de Buenos Aires y, especialmente, en la Revista de Historia Natural de Mendoza. Contribuyó así a la cantidad de trabajos publicados en el país sobre paleontología de invertebrados, la que había disminuido con respecto a la producción científica realizada durante la década anterior y que cobró nuevo énfasis a partir de la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina y la aparición de Ameghiniana en 1957 (Riccardi 1981). Entre 1928 y 1954, Rusconi fundó 133 especies de paleovertebrados y 320 especies de paleoinvertebrados, cuya colecta provino de los numerosos viajes que realizó en el país, Brasil y Uruguay. Entre los restos de vertebrados, la mayor parte corresponde a mamíferos de Buenos Aires y a peces, anfibios y reptiles del Triásico y Jurásico de Mendoza. La colecta y la descripción de los invertebrados fue fundamentalmente de aquellos provenientes de Mendoza (Rusconi 1954a). La contribución que realizó Rusconi a la paleobotánica no fue abundante y se remonta a las menciones realizadas sobre los ejemplares del “Puelchense” (Rusconi 1934b y c), a las descripciones someras, pero con una detallada localización de los “bosques petrificados” de Mendoza (Rusconi 1938, 1941) y a la fundación de cinco taxones referidos al grupo de las algas Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 27-37. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 28 (Rusconi 1950, 1951, 1954b, 1955a y b) (Figuras 1 y 2). Rusconi se desempeñó como director del Museo de Historia Natural de Mendoza hasta el año 1968 y, durante ese período, la colección de Paleontología alcanzó su momento de mayor apogeo, ya que no sólo se incrementó sustancialmente el número de ejemplares paleontológicos, sino que se incorporaron materiales tipo de invertebrados, vertebrados y algunos de paleobotánica. Desde la fundación del Museo en 1911 y hasta la gestión de Rusconi, la institución carecía de ejemplares tipo y además aquéllos que habían sido colectados por otros investigadores en la provincia formaban parte de las colecciones de otros museos (Rusconi 1954a; Herbst 1971). Sin embargo, el museo atravesó un período de desatención por parte de las autoridades estatales y Rusconi no lo pudo superar (Pascual 1961). A esto se sumó un continuo abandono durante las décadas siguientes (Cerdeño 2005). Carlos Rusconi era el único investigador de la institución, trabajó en forma aislada y no formó un equipo de discípulos, lo que probablemente haya contribuido al abandono institucional posterior. En el año 1999, Esperanza Cerdeño, investigadora y especialista en mamíferos cenozoicos, se hizo cargo de la colección de Paleontología del Museo Moyano, dándole un orden apropiado, lo que ha dado lugar a la disponibilidad de la misma para su revisión por la nueva generación de investigadores. Desde el año 2005 y hasta fines de 2012, la autora del presente trabajo se desempeñó como curadora de la colección. La Colección de Paleontología del Museo Moyano alberga tres secciones correspondientes a paleobotánica, paleontología de invertebrados y paleontología de vertebrados, las cuales por sí mismas constituyen colecciones identificadas por las siglas MCNAM-PB, MCNAM-PI y MCNAM-PV, respectivamente. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad científica el acervo de la Colección de Paleobotánica del Museo Moyano, sus características y su perfil actual, con el fin de desarrollar estrategias que permitan conocer su evolución futura, participando a los especies.
Fil: Devincenzi, Susana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
Colección
Paloebotánica
Museo Mpyano
Mendoza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31929

id CONICETDig_06d82c17b57dd14c2599ea76b644aa46
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31929
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.Devincenzi, Susana MarielColecciónPaloebotánicaMuseo MpyanoMendozahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Colección de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano” de Mendoza (Argentina) se formó originalmente con los ejemplares que colectó el naturalista Carlos Rusconi en la provincia de Mendoza y otras áreas del país. Rusconi (1898-1969) se dedicó al estudio de la Paleontología desde muy joven y fue adscripto honorario en el hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” con sede en la ciudad de Buenos Aires. Dio sus primeros pasos en la paleontología de vertebrados junto a Alfredo Castellanos y Lorenzo Parodi, de la mano de Carlos Ameghino y Lucas Kraglievich, y durante los años que permaneció en Buenos Aires coleccionó y estudió numerosos restos de mamíferos provenientes del Ensenadense (Rusconi 1929, 1932, 1936) y del “Puelchense” (Rusconi 1934a, 1935, 1944, 1945), unidad designada más recientemente como Formación Puelches o Arenas Puelches (González Bonorino 1965; Santa Cruz 1972; Tófalo et al. 2005). Tras la renuncia y el alejamiento de Kraglievich del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, el incipiente grupo de paleontólogos se desmembró. En 1937, Rusconi se hizo cargo de la dirección del Museo de Mendoza, Alfredo Castellanos ingresó en el Instituto de Fisiografía de Rosario y Parodi en el Museo de La Plata, iniciándose de esta forma la descentralización de los estudios paleontológicos en Argentina (Pascual 1961). Entre las décadas de 1940 y 1950, Carlos Rusconi realizó un importante aporte al estudio de los invertebrados fósiles de Argentina, en particular de los trilobites y graptolites del Paleozoico inferior, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en la Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo, en el Boletín Paleontológico de Buenos Aires y, especialmente, en la Revista de Historia Natural de Mendoza. Contribuyó así a la cantidad de trabajos publicados en el país sobre paleontología de invertebrados, la que había disminuido con respecto a la producción científica realizada durante la década anterior y que cobró nuevo énfasis a partir de la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina y la aparición de Ameghiniana en 1957 (Riccardi 1981). Entre 1928 y 1954, Rusconi fundó 133 especies de paleovertebrados y 320 especies de paleoinvertebrados, cuya colecta provino de los numerosos viajes que realizó en el país, Brasil y Uruguay. Entre los restos de vertebrados, la mayor parte corresponde a mamíferos de Buenos Aires y a peces, anfibios y reptiles del Triásico y Jurásico de Mendoza. La colecta y la descripción de los invertebrados fue fundamentalmente de aquellos provenientes de Mendoza (Rusconi 1954a). La contribución que realizó Rusconi a la paleobotánica no fue abundante y se remonta a las menciones realizadas sobre los ejemplares del “Puelchense” (Rusconi 1934b y c), a las descripciones someras, pero con una detallada localización de los “bosques petrificados” de Mendoza (Rusconi 1938, 1941) y a la fundación de cinco taxones referidos al grupo de las algas Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 27-37. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 28 (Rusconi 1950, 1951, 1954b, 1955a y b) (Figuras 1 y 2). Rusconi se desempeñó como director del Museo de Historia Natural de Mendoza hasta el año 1968 y, durante ese período, la colección de Paleontología alcanzó su momento de mayor apogeo, ya que no sólo se incrementó sustancialmente el número de ejemplares paleontológicos, sino que se incorporaron materiales tipo de invertebrados, vertebrados y algunos de paleobotánica. Desde la fundación del Museo en 1911 y hasta la gestión de Rusconi, la institución carecía de ejemplares tipo y además aquéllos que habían sido colectados por otros investigadores en la provincia formaban parte de las colecciones de otros museos (Rusconi 1954a; Herbst 1971). Sin embargo, el museo atravesó un período de desatención por parte de las autoridades estatales y Rusconi no lo pudo superar (Pascual 1961). A esto se sumó un continuo abandono durante las décadas siguientes (Cerdeño 2005). Carlos Rusconi era el único investigador de la institución, trabajó en forma aislada y no formó un equipo de discípulos, lo que probablemente haya contribuido al abandono institucional posterior. En el año 1999, Esperanza Cerdeño, investigadora y especialista en mamíferos cenozoicos, se hizo cargo de la colección de Paleontología del Museo Moyano, dándole un orden apropiado, lo que ha dado lugar a la disponibilidad de la misma para su revisión por la nueva generación de investigadores. Desde el año 2005 y hasta fines de 2012, la autora del presente trabajo se desempeñó como curadora de la colección. La Colección de Paleontología del Museo Moyano alberga tres secciones correspondientes a paleobotánica, paleontología de invertebrados y paleontología de vertebrados, las cuales por sí mismas constituyen colecciones identificadas por las siglas MCNAM-PB, MCNAM-PI y MCNAM-PV, respectivamente. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad científica el acervo de la Colección de Paleobotánica del Museo Moyano, sus características y su perfil actual, con el fin de desarrollar estrategias que permitan conocer su evolución futura, participando a los especies.Fil: Devincenzi, Susana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31929La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.; Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; Boletin de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; 14; 4-2014; 27-370325-0121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.palino.com.ar/alpp/BoletinesALPP/Bol_de_la_ALPP_v_14.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:44:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:44:23.721CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
title La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
spellingShingle La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
Devincenzi, Susana Mariel
Colección
Paloebotánica
Museo Mpyano
Mendoza
title_short La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
title_full La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
title_fullStr La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
title_full_unstemmed La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
title_sort La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Devincenzi, Susana Mariel
author Devincenzi, Susana Mariel
author_facet Devincenzi, Susana Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colección
Paloebotánica
Museo Mpyano
Mendoza
topic Colección
Paloebotánica
Museo Mpyano
Mendoza
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Colección de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano” de Mendoza (Argentina) se formó originalmente con los ejemplares que colectó el naturalista Carlos Rusconi en la provincia de Mendoza y otras áreas del país. Rusconi (1898-1969) se dedicó al estudio de la Paleontología desde muy joven y fue adscripto honorario en el hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” con sede en la ciudad de Buenos Aires. Dio sus primeros pasos en la paleontología de vertebrados junto a Alfredo Castellanos y Lorenzo Parodi, de la mano de Carlos Ameghino y Lucas Kraglievich, y durante los años que permaneció en Buenos Aires coleccionó y estudió numerosos restos de mamíferos provenientes del Ensenadense (Rusconi 1929, 1932, 1936) y del “Puelchense” (Rusconi 1934a, 1935, 1944, 1945), unidad designada más recientemente como Formación Puelches o Arenas Puelches (González Bonorino 1965; Santa Cruz 1972; Tófalo et al. 2005). Tras la renuncia y el alejamiento de Kraglievich del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, el incipiente grupo de paleontólogos se desmembró. En 1937, Rusconi se hizo cargo de la dirección del Museo de Mendoza, Alfredo Castellanos ingresó en el Instituto de Fisiografía de Rosario y Parodi en el Museo de La Plata, iniciándose de esta forma la descentralización de los estudios paleontológicos en Argentina (Pascual 1961). Entre las décadas de 1940 y 1950, Carlos Rusconi realizó un importante aporte al estudio de los invertebrados fósiles de Argentina, en particular de los trilobites y graptolites del Paleozoico inferior, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en la Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo, en el Boletín Paleontológico de Buenos Aires y, especialmente, en la Revista de Historia Natural de Mendoza. Contribuyó así a la cantidad de trabajos publicados en el país sobre paleontología de invertebrados, la que había disminuido con respecto a la producción científica realizada durante la década anterior y que cobró nuevo énfasis a partir de la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina y la aparición de Ameghiniana en 1957 (Riccardi 1981). Entre 1928 y 1954, Rusconi fundó 133 especies de paleovertebrados y 320 especies de paleoinvertebrados, cuya colecta provino de los numerosos viajes que realizó en el país, Brasil y Uruguay. Entre los restos de vertebrados, la mayor parte corresponde a mamíferos de Buenos Aires y a peces, anfibios y reptiles del Triásico y Jurásico de Mendoza. La colecta y la descripción de los invertebrados fue fundamentalmente de aquellos provenientes de Mendoza (Rusconi 1954a). La contribución que realizó Rusconi a la paleobotánica no fue abundante y se remonta a las menciones realizadas sobre los ejemplares del “Puelchense” (Rusconi 1934b y c), a las descripciones someras, pero con una detallada localización de los “bosques petrificados” de Mendoza (Rusconi 1938, 1941) y a la fundación de cinco taxones referidos al grupo de las algas Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 27-37. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 28 (Rusconi 1950, 1951, 1954b, 1955a y b) (Figuras 1 y 2). Rusconi se desempeñó como director del Museo de Historia Natural de Mendoza hasta el año 1968 y, durante ese período, la colección de Paleontología alcanzó su momento de mayor apogeo, ya que no sólo se incrementó sustancialmente el número de ejemplares paleontológicos, sino que se incorporaron materiales tipo de invertebrados, vertebrados y algunos de paleobotánica. Desde la fundación del Museo en 1911 y hasta la gestión de Rusconi, la institución carecía de ejemplares tipo y además aquéllos que habían sido colectados por otros investigadores en la provincia formaban parte de las colecciones de otros museos (Rusconi 1954a; Herbst 1971). Sin embargo, el museo atravesó un período de desatención por parte de las autoridades estatales y Rusconi no lo pudo superar (Pascual 1961). A esto se sumó un continuo abandono durante las décadas siguientes (Cerdeño 2005). Carlos Rusconi era el único investigador de la institución, trabajó en forma aislada y no formó un equipo de discípulos, lo que probablemente haya contribuido al abandono institucional posterior. En el año 1999, Esperanza Cerdeño, investigadora y especialista en mamíferos cenozoicos, se hizo cargo de la colección de Paleontología del Museo Moyano, dándole un orden apropiado, lo que ha dado lugar a la disponibilidad de la misma para su revisión por la nueva generación de investigadores. Desde el año 2005 y hasta fines de 2012, la autora del presente trabajo se desempeñó como curadora de la colección. La Colección de Paleontología del Museo Moyano alberga tres secciones correspondientes a paleobotánica, paleontología de invertebrados y paleontología de vertebrados, las cuales por sí mismas constituyen colecciones identificadas por las siglas MCNAM-PB, MCNAM-PI y MCNAM-PV, respectivamente. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad científica el acervo de la Colección de Paleobotánica del Museo Moyano, sus características y su perfil actual, con el fin de desarrollar estrategias que permitan conocer su evolución futura, participando a los especies.
Fil: Devincenzi, Susana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description La Colección de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano” de Mendoza (Argentina) se formó originalmente con los ejemplares que colectó el naturalista Carlos Rusconi en la provincia de Mendoza y otras áreas del país. Rusconi (1898-1969) se dedicó al estudio de la Paleontología desde muy joven y fue adscripto honorario en el hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” con sede en la ciudad de Buenos Aires. Dio sus primeros pasos en la paleontología de vertebrados junto a Alfredo Castellanos y Lorenzo Parodi, de la mano de Carlos Ameghino y Lucas Kraglievich, y durante los años que permaneció en Buenos Aires coleccionó y estudió numerosos restos de mamíferos provenientes del Ensenadense (Rusconi 1929, 1932, 1936) y del “Puelchense” (Rusconi 1934a, 1935, 1944, 1945), unidad designada más recientemente como Formación Puelches o Arenas Puelches (González Bonorino 1965; Santa Cruz 1972; Tófalo et al. 2005). Tras la renuncia y el alejamiento de Kraglievich del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, el incipiente grupo de paleontólogos se desmembró. En 1937, Rusconi se hizo cargo de la dirección del Museo de Mendoza, Alfredo Castellanos ingresó en el Instituto de Fisiografía de Rosario y Parodi en el Museo de La Plata, iniciándose de esta forma la descentralización de los estudios paleontológicos en Argentina (Pascual 1961). Entre las décadas de 1940 y 1950, Carlos Rusconi realizó un importante aporte al estudio de los invertebrados fósiles de Argentina, en particular de los trilobites y graptolites del Paleozoico inferior, cuyos resultados fueron publicados en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, en la Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo, en el Boletín Paleontológico de Buenos Aires y, especialmente, en la Revista de Historia Natural de Mendoza. Contribuyó así a la cantidad de trabajos publicados en el país sobre paleontología de invertebrados, la que había disminuido con respecto a la producción científica realizada durante la década anterior y que cobró nuevo énfasis a partir de la fundación de la Asociación Paleontológica Argentina y la aparición de Ameghiniana en 1957 (Riccardi 1981). Entre 1928 y 1954, Rusconi fundó 133 especies de paleovertebrados y 320 especies de paleoinvertebrados, cuya colecta provino de los numerosos viajes que realizó en el país, Brasil y Uruguay. Entre los restos de vertebrados, la mayor parte corresponde a mamíferos de Buenos Aires y a peces, anfibios y reptiles del Triásico y Jurásico de Mendoza. La colecta y la descripción de los invertebrados fue fundamentalmente de aquellos provenientes de Mendoza (Rusconi 1954a). La contribución que realizó Rusconi a la paleobotánica no fue abundante y se remonta a las menciones realizadas sobre los ejemplares del “Puelchense” (Rusconi 1934b y c), a las descripciones someras, pero con una detallada localización de los “bosques petrificados” de Mendoza (Rusconi 1938, 1941) y a la fundación de cinco taxones referidos al grupo de las algas Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, n. 14, p. 27-37. ISSN 0325-0121 © 2014 ALPP – Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 28 (Rusconi 1950, 1951, 1954b, 1955a y b) (Figuras 1 y 2). Rusconi se desempeñó como director del Museo de Historia Natural de Mendoza hasta el año 1968 y, durante ese período, la colección de Paleontología alcanzó su momento de mayor apogeo, ya que no sólo se incrementó sustancialmente el número de ejemplares paleontológicos, sino que se incorporaron materiales tipo de invertebrados, vertebrados y algunos de paleobotánica. Desde la fundación del Museo en 1911 y hasta la gestión de Rusconi, la institución carecía de ejemplares tipo y además aquéllos que habían sido colectados por otros investigadores en la provincia formaban parte de las colecciones de otros museos (Rusconi 1954a; Herbst 1971). Sin embargo, el museo atravesó un período de desatención por parte de las autoridades estatales y Rusconi no lo pudo superar (Pascual 1961). A esto se sumó un continuo abandono durante las décadas siguientes (Cerdeño 2005). Carlos Rusconi era el único investigador de la institución, trabajó en forma aislada y no formó un equipo de discípulos, lo que probablemente haya contribuido al abandono institucional posterior. En el año 1999, Esperanza Cerdeño, investigadora y especialista en mamíferos cenozoicos, se hizo cargo de la colección de Paleontología del Museo Moyano, dándole un orden apropiado, lo que ha dado lugar a la disponibilidad de la misma para su revisión por la nueva generación de investigadores. Desde el año 2005 y hasta fines de 2012, la autora del presente trabajo se desempeñó como curadora de la colección. La Colección de Paleontología del Museo Moyano alberga tres secciones correspondientes a paleobotánica, paleontología de invertebrados y paleontología de vertebrados, las cuales por sí mismas constituyen colecciones identificadas por las siglas MCNAM-PB, MCNAM-PI y MCNAM-PV, respectivamente. Este trabajo tiene por objetivo dar a conocer a la comunidad científica el acervo de la Colección de Paleobotánica del Museo Moyano, sus características y su perfil actual, con el fin de desarrollar estrategias que permitan conocer su evolución futura, participando a los especies.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31929
La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.; Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; Boletin de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; 14; 4-2014; 27-37
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31929
identifier_str_mv La colección de paleobotánica del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Juan Cornelio Moyano", Mendoza, Argentina.; Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; Boletin de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología; 14; 4-2014; 27-37
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.palino.com.ar/alpp/BoletinesALPP/Bol_de_la_ALPP_v_14.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597764905107456
score 13.24909