Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino
- Autores
- Morales, Adriana Marisel; Sanchez, Nadia Mariel; Rodríguez, Ramiro Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Harpía (Harpia harpyja) es el águila más grande del Neotrópico y la más poderosa a nivel mundial (Collar1989). Su distribución es discontinua y abarca las selvas del sur de México hasta el noreste de Argentina (Del Hoyo et al. 1994). Sus poblaciones están en declive debido a la caza y disminución del hábitat (Vargas et al 2006, Moura et al. 2014). A nivel internacional la especie está considerada como Cercana a la Amenaza (BirdLife International 2017),y en Argentina está catalogada como En Peligro Crítico(MADS&AA 2017). En este país, la presencia del Harpía está confirmada para la provincia de Misiones, dónde se han registrado seis nidos (Vargas et al. 2006, Narosky & Yzurieta 2010, Bodrati 2016). La presencia de Harpía en las Yungas del noroeste argentino, a pesar de haber sido incluida por Olrog (1984), se consideraba incierta hasta que en marzo del 2017 se registró la especie en el Parque Nacional Calilegüa, provincia de Jujuy (Vilte et al. 2017).En esta nota describimos el primer registro de construcción de una plataforma por Harpía para el noroeste argentino. El 26 de enero de 2019, observamos un Harpía, presumiblemente una hembra debido a su conformación física, en un árbol de gran porte, a 800 msnm en el Parque Nacional Calilegüa. El águila inició el vuelo lanzándose en picada, vocalizando y sosteniendo entre sus garras una rama que había sido previamente arrancada del árbol donde estaba posada (Fig. 1). El 30 de enero de 2019, observamos el mismo ejemplar realizando el mismo comportamiento descrito anteriormente. Seguimos el individuo y logramos ubicar el sitio donde estas ramas eran portadas, y allí sobre una tipa blanca (Tipuana tipu) de 25 m de altura, encontramos una plataforma. El soporte para la plataforma medía un metro de diámetro y las ramas estaban dispuestas de manera casi horizontal formando un circulo irregular (Fig.1). Identificamos algunas ramas a la distancia, y logramos determinar que correspondían a las siguientes especies: cedro (Cedrela sp.), tipa blanca (T. tipu), afata (Cordiatrichotoma) y urundel (Myracrodruon urundeuva). En ningún momento observamos un segundo ejemplar y no logramos constatar un evento de nidificación ni presencia de un pichón. El Parque Nacional Calilegüa es una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina y posee condiciones ambientales idóneas para muchas especies (Lomáscolo et al. 2010). Nuestras observaciones en este Parque, resaltan la importancia de esta unidad de conservación. Agradecemos al personal del PN Calilegüa por la predisposición, en especial a Diego Bombelli, encargado de llevar adelante el monitoreo de este registro.
Fil: Morales, Adriana Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Sanchez, Nadia Mariel. Club de Observadores de Aves; Argentina
Fil: Rodríguez, Ramiro Ezequiel. Associazione Naturalistica Garda Natura. Programma di Conservazione degli Uccelli Rapaci; Italia - Materia
-
HARPIA
CALILEGUA
NIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0671e03e41156ac8ac2f7d4ea2ec290d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122941 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste ArgentinoMorales, Adriana MariselSanchez, Nadia MarielRodríguez, Ramiro EzequielHARPIACALILEGUANIDOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Harpía (Harpia harpyja) es el águila más grande del Neotrópico y la más poderosa a nivel mundial (Collar1989). Su distribución es discontinua y abarca las selvas del sur de México hasta el noreste de Argentina (Del Hoyo et al. 1994). Sus poblaciones están en declive debido a la caza y disminución del hábitat (Vargas et al 2006, Moura et al. 2014). A nivel internacional la especie está considerada como Cercana a la Amenaza (BirdLife International 2017),y en Argentina está catalogada como En Peligro Crítico(MADS&AA 2017). En este país, la presencia del Harpía está confirmada para la provincia de Misiones, dónde se han registrado seis nidos (Vargas et al. 2006, Narosky & Yzurieta 2010, Bodrati 2016). La presencia de Harpía en las Yungas del noroeste argentino, a pesar de haber sido incluida por Olrog (1984), se consideraba incierta hasta que en marzo del 2017 se registró la especie en el Parque Nacional Calilegüa, provincia de Jujuy (Vilte et al. 2017).En esta nota describimos el primer registro de construcción de una plataforma por Harpía para el noroeste argentino. El 26 de enero de 2019, observamos un Harpía, presumiblemente una hembra debido a su conformación física, en un árbol de gran porte, a 800 msnm en el Parque Nacional Calilegüa. El águila inició el vuelo lanzándose en picada, vocalizando y sosteniendo entre sus garras una rama que había sido previamente arrancada del árbol donde estaba posada (Fig. 1). El 30 de enero de 2019, observamos el mismo ejemplar realizando el mismo comportamiento descrito anteriormente. Seguimos el individuo y logramos ubicar el sitio donde estas ramas eran portadas, y allí sobre una tipa blanca (Tipuana tipu) de 25 m de altura, encontramos una plataforma. El soporte para la plataforma medía un metro de diámetro y las ramas estaban dispuestas de manera casi horizontal formando un circulo irregular (Fig.1). Identificamos algunas ramas a la distancia, y logramos determinar que correspondían a las siguientes especies: cedro (Cedrela sp.), tipa blanca (T. tipu), afata (Cordiatrichotoma) y urundel (Myracrodruon urundeuva). En ningún momento observamos un segundo ejemplar y no logramos constatar un evento de nidificación ni presencia de un pichón. El Parque Nacional Calilegüa es una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina y posee condiciones ambientales idóneas para muchas especies (Lomáscolo et al. 2010). Nuestras observaciones en este Parque, resaltan la importancia de esta unidad de conservación. Agradecemos al personal del PN Calilegüa por la predisposición, en especial a Diego Bombelli, encargado de llevar adelante el monitoreo de este registro.Fil: Morales, Adriana Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sanchez, Nadia Mariel. Club de Observadores de Aves; ArgentinaFil: Rodríguez, Ramiro Ezequiel. Associazione Naturalistica Garda Natura. Programma di Conservazione degli Uccelli Rapaci; ItaliaAsociación Ornitológica del Plata2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/122941Morales, Adriana Marisel; Sanchez, Nadia Mariel; Rodríguez, Ramiro Ezequiel; Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 64; 7-2019; 8-100326-7725CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/revista-nuestras-aves-n%C2%B0-64-2019#overlay-context=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/122941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:45.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
title |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
spellingShingle |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino Morales, Adriana Marisel HARPIA CALILEGUA NIDO |
title_short |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
title_full |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
title_fullStr |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
title_full_unstemmed |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
title_sort |
Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Adriana Marisel Sanchez, Nadia Mariel Rodríguez, Ramiro Ezequiel |
author |
Morales, Adriana Marisel |
author_facet |
Morales, Adriana Marisel Sanchez, Nadia Mariel Rodríguez, Ramiro Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez, Nadia Mariel Rodríguez, Ramiro Ezequiel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HARPIA CALILEGUA NIDO |
topic |
HARPIA CALILEGUA NIDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Harpía (Harpia harpyja) es el águila más grande del Neotrópico y la más poderosa a nivel mundial (Collar1989). Su distribución es discontinua y abarca las selvas del sur de México hasta el noreste de Argentina (Del Hoyo et al. 1994). Sus poblaciones están en declive debido a la caza y disminución del hábitat (Vargas et al 2006, Moura et al. 2014). A nivel internacional la especie está considerada como Cercana a la Amenaza (BirdLife International 2017),y en Argentina está catalogada como En Peligro Crítico(MADS&AA 2017). En este país, la presencia del Harpía está confirmada para la provincia de Misiones, dónde se han registrado seis nidos (Vargas et al. 2006, Narosky & Yzurieta 2010, Bodrati 2016). La presencia de Harpía en las Yungas del noroeste argentino, a pesar de haber sido incluida por Olrog (1984), se consideraba incierta hasta que en marzo del 2017 se registró la especie en el Parque Nacional Calilegüa, provincia de Jujuy (Vilte et al. 2017).En esta nota describimos el primer registro de construcción de una plataforma por Harpía para el noroeste argentino. El 26 de enero de 2019, observamos un Harpía, presumiblemente una hembra debido a su conformación física, en un árbol de gran porte, a 800 msnm en el Parque Nacional Calilegüa. El águila inició el vuelo lanzándose en picada, vocalizando y sosteniendo entre sus garras una rama que había sido previamente arrancada del árbol donde estaba posada (Fig. 1). El 30 de enero de 2019, observamos el mismo ejemplar realizando el mismo comportamiento descrito anteriormente. Seguimos el individuo y logramos ubicar el sitio donde estas ramas eran portadas, y allí sobre una tipa blanca (Tipuana tipu) de 25 m de altura, encontramos una plataforma. El soporte para la plataforma medía un metro de diámetro y las ramas estaban dispuestas de manera casi horizontal formando un circulo irregular (Fig.1). Identificamos algunas ramas a la distancia, y logramos determinar que correspondían a las siguientes especies: cedro (Cedrela sp.), tipa blanca (T. tipu), afata (Cordiatrichotoma) y urundel (Myracrodruon urundeuva). En ningún momento observamos un segundo ejemplar y no logramos constatar un evento de nidificación ni presencia de un pichón. El Parque Nacional Calilegüa es una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina y posee condiciones ambientales idóneas para muchas especies (Lomáscolo et al. 2010). Nuestras observaciones en este Parque, resaltan la importancia de esta unidad de conservación. Agradecemos al personal del PN Calilegüa por la predisposición, en especial a Diego Bombelli, encargado de llevar adelante el monitoreo de este registro. Fil: Morales, Adriana Marisel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Sanchez, Nadia Mariel. Club de Observadores de Aves; Argentina Fil: Rodríguez, Ramiro Ezequiel. Associazione Naturalistica Garda Natura. Programma di Conservazione degli Uccelli Rapaci; Italia |
description |
El Harpía (Harpia harpyja) es el águila más grande del Neotrópico y la más poderosa a nivel mundial (Collar1989). Su distribución es discontinua y abarca las selvas del sur de México hasta el noreste de Argentina (Del Hoyo et al. 1994). Sus poblaciones están en declive debido a la caza y disminución del hábitat (Vargas et al 2006, Moura et al. 2014). A nivel internacional la especie está considerada como Cercana a la Amenaza (BirdLife International 2017),y en Argentina está catalogada como En Peligro Crítico(MADS&AA 2017). En este país, la presencia del Harpía está confirmada para la provincia de Misiones, dónde se han registrado seis nidos (Vargas et al. 2006, Narosky & Yzurieta 2010, Bodrati 2016). La presencia de Harpía en las Yungas del noroeste argentino, a pesar de haber sido incluida por Olrog (1984), se consideraba incierta hasta que en marzo del 2017 se registró la especie en el Parque Nacional Calilegüa, provincia de Jujuy (Vilte et al. 2017).En esta nota describimos el primer registro de construcción de una plataforma por Harpía para el noroeste argentino. El 26 de enero de 2019, observamos un Harpía, presumiblemente una hembra debido a su conformación física, en un árbol de gran porte, a 800 msnm en el Parque Nacional Calilegüa. El águila inició el vuelo lanzándose en picada, vocalizando y sosteniendo entre sus garras una rama que había sido previamente arrancada del árbol donde estaba posada (Fig. 1). El 30 de enero de 2019, observamos el mismo ejemplar realizando el mismo comportamiento descrito anteriormente. Seguimos el individuo y logramos ubicar el sitio donde estas ramas eran portadas, y allí sobre una tipa blanca (Tipuana tipu) de 25 m de altura, encontramos una plataforma. El soporte para la plataforma medía un metro de diámetro y las ramas estaban dispuestas de manera casi horizontal formando un circulo irregular (Fig.1). Identificamos algunas ramas a la distancia, y logramos determinar que correspondían a las siguientes especies: cedro (Cedrela sp.), tipa blanca (T. tipu), afata (Cordiatrichotoma) y urundel (Myracrodruon urundeuva). En ningún momento observamos un segundo ejemplar y no logramos constatar un evento de nidificación ni presencia de un pichón. El Parque Nacional Calilegüa es una de las áreas de mayor biodiversidad de la Argentina y posee condiciones ambientales idóneas para muchas especies (Lomáscolo et al. 2010). Nuestras observaciones en este Parque, resaltan la importancia de esta unidad de conservación. Agradecemos al personal del PN Calilegüa por la predisposición, en especial a Diego Bombelli, encargado de llevar adelante el monitoreo de este registro. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/122941 Morales, Adriana Marisel; Sanchez, Nadia Mariel; Rodríguez, Ramiro Ezequiel; Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 64; 7-2019; 8-10 0326-7725 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/122941 |
identifier_str_mv |
Morales, Adriana Marisel; Sanchez, Nadia Mariel; Rodríguez, Ramiro Ezequiel; Harpía (Harpia harpyja) construyendo una plataforma en las Yungas Australes del Noroeste Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 64; 7-2019; 8-10 0326-7725 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/revista-nuestras-aves-n%C2%B0-64-2019#overlay-context= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614485724102656 |
score |
13.070432 |