La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestru...

Autores
Clemente, Dario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 2003 y 2016, Sudamérica ha atravesado un ciclo de integración distintivo, marcado por cambios profundos con respecto a la etapa de “regionalismo abierto” de la década de 1990. Este ciclo ha sido definido por dos dinámicas centrales: el desarrollo del proyecto regional de Brasil para Sudamérica y la evolución de una modalidad especifica de inserción de la región en la economía global. En el cruce entre una “lógica geopolítica” y una “lógica geoeconómica”, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana-IIRSA emerge como un proceso de integración clave ala hora de analizar la fase reciente en Sudamérica. A través de la reconstrucción del origen y despliegue de la iniciativa, mostramos como la IIRSA haya fomentado un esquema de integración orientado a favorecer el aumento de las exportaciones sudamericanas hacia el continente asiático por medio de la consolidación de “ejes de desarrollo” y a estructurar cadenas productivas regionales alrededor del mercado brasileño. También analizamos la función de la IIRSA en la internacionalización de las constructoras brasileñas y el alto impacto socioambiental de las obras quela componen, lo cual ha llevado al “silenciamiento” y “despolitización” de la iniciativa por parte delos gobiernos de la región. Vinculando el futuro incierto de la IIRSA con el debilitamiento del liderazgo de Brasil, por un lado, y con el cambio de coyuntura a nivel internacional a partir de 2016,por el otro, nos preguntamos si la emergencia de nuevos actores extrarregionales en el financiamiento de la iniciativa y la adaptación de la misma a las nuevas modalidades de inserción subordinada de Sudamérica en el mercado global pueden favorecer un viraje en el proceso de integración regional hacia un renovado esquema de interconexión simple dictado por la dependencia de las relaciones comerciales con viejos y nuevos mercados compradores.
Between 2003 and 2016, South America has gone through an integration cycle, marked by profound changes when compared with the open regionalism of the 1990s. This cycle has been defined by two central dynamics: the development of the regional project of Brazil and the evolution of a specific modality of insertion of the region in the global economy. At the crossroads between a geopolitical logic and a geoeconomic one, the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA) emerges as a key integration process to be analyzed when tackling the recent past in South America. Through the reconstruction of the conception and subsequent deployment of the initiative, we show how IIRSA has promoted an integration scheme aimed at favoring the increase of South American exports to the Asian continent through the consolidation of development axes and at structuring regional production chains centered around the Brazilian market. We also analyze the role of IIRSA in the internationalization of Brazilian construction companies and its high socio-environmental impact, which has led to the silencing and depoliticization of the initiative by the governments of the region. Linking the uncertain future of IIRSA with the weakening of Brazil's leadership, on the one hand, and with the change in the international situation starting in 2016, on the other, we wonder if the emergence of new extraregional actors in the financing of the initiative and the adaptation of IIRSA to the new modalities of subordinate insertion of South America in the global market can favor a shift in the regional integration process towards a renewed scheme of simple interconnection, dictated by the dependence on commercial relations with old and new buying markets.
Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
INTEGRACIÓN REGIONAL
IIRSA
SUDAMÉRICA
BRASIL
INSERCIÓN INTERNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202338

id CONICETDig_05bd2095b1e4f04f9ec76d4588c5eff8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202338
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)The integration of South America between the Brazil’s regional project and the insertion in the global market: a view from the IIRSA, 2003-2006Clemente, DarioINTEGRACIÓN REGIONALIIRSASUDAMÉRICABRASILINSERCIÓN INTERNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Entre 2003 y 2016, Sudamérica ha atravesado un ciclo de integración distintivo, marcado por cambios profundos con respecto a la etapa de “regionalismo abierto” de la década de 1990. Este ciclo ha sido definido por dos dinámicas centrales: el desarrollo del proyecto regional de Brasil para Sudamérica y la evolución de una modalidad especifica de inserción de la región en la economía global. En el cruce entre una “lógica geopolítica” y una “lógica geoeconómica”, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana-IIRSA emerge como un proceso de integración clave ala hora de analizar la fase reciente en Sudamérica. A través de la reconstrucción del origen y despliegue de la iniciativa, mostramos como la IIRSA haya fomentado un esquema de integración orientado a favorecer el aumento de las exportaciones sudamericanas hacia el continente asiático por medio de la consolidación de “ejes de desarrollo” y a estructurar cadenas productivas regionales alrededor del mercado brasileño. También analizamos la función de la IIRSA en la internacionalización de las constructoras brasileñas y el alto impacto socioambiental de las obras quela componen, lo cual ha llevado al “silenciamiento” y “despolitización” de la iniciativa por parte delos gobiernos de la región. Vinculando el futuro incierto de la IIRSA con el debilitamiento del liderazgo de Brasil, por un lado, y con el cambio de coyuntura a nivel internacional a partir de 2016,por el otro, nos preguntamos si la emergencia de nuevos actores extrarregionales en el financiamiento de la iniciativa y la adaptación de la misma a las nuevas modalidades de inserción subordinada de Sudamérica en el mercado global pueden favorecer un viraje en el proceso de integración regional hacia un renovado esquema de interconexión simple dictado por la dependencia de las relaciones comerciales con viejos y nuevos mercados compradores.Between 2003 and 2016, South America has gone through an integration cycle, marked by profound changes when compared with the open regionalism of the 1990s. This cycle has been defined by two central dynamics: the development of the regional project of Brazil and the evolution of a specific modality of insertion of the region in the global economy. At the crossroads between a geopolitical logic and a geoeconomic one, the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA) emerges as a key integration process to be analyzed when tackling the recent past in South America. Through the reconstruction of the conception and subsequent deployment of the initiative, we show how IIRSA has promoted an integration scheme aimed at favoring the increase of South American exports to the Asian continent through the consolidation of development axes and at structuring regional production chains centered around the Brazilian market. We also analyze the role of IIRSA in the internationalization of Brazilian construction companies and its high socio-environmental impact, which has led to the silencing and depoliticization of the initiative by the governments of the region. Linking the uncertain future of IIRSA with the weakening of Brazil's leadership, on the one hand, and with the change in the international situation starting in 2016, on the other, we wonder if the emergence of new extraregional actors in the financing of the initiative and the adaptation of IIRSA to the new modalities of subordinate insertion of South America in the global market can favor a shift in the regional integration process towards a renewed scheme of simple interconnection, dictated by the dependence on commercial relations with old and new buying markets.Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202338Clemente, Dario; La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 59; 12-2022; 27-580327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2596info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/CICLOS/Nro.59(2022)pp.27-58info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202338instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:16.531CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
The integration of South America between the Brazil’s regional project and the insertion in the global market: a view from the IIRSA, 2003-2006
title La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
spellingShingle La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
Clemente, Dario
INTEGRACIÓN REGIONAL
IIRSA
SUDAMÉRICA
BRASIL
INSERCIÓN INTERNACIONAL
title_short La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
title_full La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
title_fullStr La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
title_full_unstemmed La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
title_sort La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Dario
author Clemente, Dario
author_facet Clemente, Dario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTEGRACIÓN REGIONAL
IIRSA
SUDAMÉRICA
BRASIL
INSERCIÓN INTERNACIONAL
topic INTEGRACIÓN REGIONAL
IIRSA
SUDAMÉRICA
BRASIL
INSERCIÓN INTERNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 2003 y 2016, Sudamérica ha atravesado un ciclo de integración distintivo, marcado por cambios profundos con respecto a la etapa de “regionalismo abierto” de la década de 1990. Este ciclo ha sido definido por dos dinámicas centrales: el desarrollo del proyecto regional de Brasil para Sudamérica y la evolución de una modalidad especifica de inserción de la región en la economía global. En el cruce entre una “lógica geopolítica” y una “lógica geoeconómica”, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana-IIRSA emerge como un proceso de integración clave ala hora de analizar la fase reciente en Sudamérica. A través de la reconstrucción del origen y despliegue de la iniciativa, mostramos como la IIRSA haya fomentado un esquema de integración orientado a favorecer el aumento de las exportaciones sudamericanas hacia el continente asiático por medio de la consolidación de “ejes de desarrollo” y a estructurar cadenas productivas regionales alrededor del mercado brasileño. También analizamos la función de la IIRSA en la internacionalización de las constructoras brasileñas y el alto impacto socioambiental de las obras quela componen, lo cual ha llevado al “silenciamiento” y “despolitización” de la iniciativa por parte delos gobiernos de la región. Vinculando el futuro incierto de la IIRSA con el debilitamiento del liderazgo de Brasil, por un lado, y con el cambio de coyuntura a nivel internacional a partir de 2016,por el otro, nos preguntamos si la emergencia de nuevos actores extrarregionales en el financiamiento de la iniciativa y la adaptación de la misma a las nuevas modalidades de inserción subordinada de Sudamérica en el mercado global pueden favorecer un viraje en el proceso de integración regional hacia un renovado esquema de interconexión simple dictado por la dependencia de las relaciones comerciales con viejos y nuevos mercados compradores.
Between 2003 and 2016, South America has gone through an integration cycle, marked by profound changes when compared with the open regionalism of the 1990s. This cycle has been defined by two central dynamics: the development of the regional project of Brazil and the evolution of a specific modality of insertion of the region in the global economy. At the crossroads between a geopolitical logic and a geoeconomic one, the Initiative for the Integration of Regional Infrastructure in South America (IIRSA) emerges as a key integration process to be analyzed when tackling the recent past in South America. Through the reconstruction of the conception and subsequent deployment of the initiative, we show how IIRSA has promoted an integration scheme aimed at favoring the increase of South American exports to the Asian continent through the consolidation of development axes and at structuring regional production chains centered around the Brazilian market. We also analyze the role of IIRSA in the internationalization of Brazilian construction companies and its high socio-environmental impact, which has led to the silencing and depoliticization of the initiative by the governments of the region. Linking the uncertain future of IIRSA with the weakening of Brazil's leadership, on the one hand, and with the change in the international situation starting in 2016, on the other, we wonder if the emergence of new extraregional actors in the financing of the initiative and the adaptation of IIRSA to the new modalities of subordinate insertion of South America in the global market can favor a shift in the regional integration process towards a renewed scheme of simple interconnection, dictated by the dependence on commercial relations with old and new buying markets.
Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description Entre 2003 y 2016, Sudamérica ha atravesado un ciclo de integración distintivo, marcado por cambios profundos con respecto a la etapa de “regionalismo abierto” de la década de 1990. Este ciclo ha sido definido por dos dinámicas centrales: el desarrollo del proyecto regional de Brasil para Sudamérica y la evolución de una modalidad especifica de inserción de la región en la economía global. En el cruce entre una “lógica geopolítica” y una “lógica geoeconómica”, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana-IIRSA emerge como un proceso de integración clave ala hora de analizar la fase reciente en Sudamérica. A través de la reconstrucción del origen y despliegue de la iniciativa, mostramos como la IIRSA haya fomentado un esquema de integración orientado a favorecer el aumento de las exportaciones sudamericanas hacia el continente asiático por medio de la consolidación de “ejes de desarrollo” y a estructurar cadenas productivas regionales alrededor del mercado brasileño. También analizamos la función de la IIRSA en la internacionalización de las constructoras brasileñas y el alto impacto socioambiental de las obras quela componen, lo cual ha llevado al “silenciamiento” y “despolitización” de la iniciativa por parte delos gobiernos de la región. Vinculando el futuro incierto de la IIRSA con el debilitamiento del liderazgo de Brasil, por un lado, y con el cambio de coyuntura a nivel internacional a partir de 2016,por el otro, nos preguntamos si la emergencia de nuevos actores extrarregionales en el financiamiento de la iniciativa y la adaptación de la misma a las nuevas modalidades de inserción subordinada de Sudamérica en el mercado global pueden favorecer un viraje en el proceso de integración regional hacia un renovado esquema de interconexión simple dictado por la dependencia de las relaciones comerciales con viejos y nuevos mercados compradores.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/202338
Clemente, Dario; La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 59; 12-2022; 27-58
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/202338
identifier_str_mv Clemente, Dario; La integración reciente en Sudamérica entre el proyecto regional de Brasil y la inserción en el mercado mundial: una mirada desde la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (2003-2016); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 59; 12-2022; 27-58
0327-4063
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.econ.uba.ar/index.php/revistaCICLOS/article/view/2596
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/CICLOS/Nro.59(2022)pp.27-58
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones de Historia Económica, Social y de Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614105779929088
score 13.070432