Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad
- Autores
- Benetti y Catarineu, María Celeste; Di Iorio, Jorgelina; Fernández Romeral, Juliana; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; López Carreras, Micaela Agustina; Lovrich, Sofía; Mora, Carla; Pierri, Carla; Riveros, Brenda Gabriela; Rojtemberg, Carolina; Sopransi, María Belén; Tortosa, Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La aprobación en Argentina de la Ley Nacional N° 27.610 (2020) de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ha sido una conquista en los derechos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Esta se logró en las calles en el año 2020, luego de un largo proceso de luchas confrontando los mandatos patriarcales. Actualmente nos encontramos en un “momento transicional” entre lo promulgado escrito en la Ley y lo que realmente sucede en las prácticas. Las mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir un embarazo, llegan a las consejerías con edades gestacionales más tempranas y con mayor información para acceder al derecho a decidir. Sin embargo, en muchas instituciones aún no se cuenta con dispositivos que garanticen integralmente dicho derecho. En este contexto nos preguntamos: ¿qué sucede con la formación en psicología respecto a la praxis profesional desde una perspectiva de derechos y género? La Ley N° 26.150 (2006) promulga el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos, sin embargo, no es obligatorio en el nivel universitario. En el caso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el aborto y la ESI se encuentran escasamente en la curricula troncal de la carrera, siendo temáticas electivas en algunas materias o promovidas por les propies estudiantes. Queremos compartir parte del recorrido de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Facultad de Psicología de la UBA (CLAP) focalizando en las problemáticas y debates en la formación de grado de nuestra facultad. La cátedra libre es un espacio que invita a debatir y problematizar las hegemonías presentes en la Facultad, a intercambiar entre el campo de la psicología y otros saberes, considerando que el acompañamiento del derecho a decidir requiere una perspectiva de salud integral e interdisciplinaria.
Fil: Benetti y Catarineu, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Fernández Romeral, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Lenta, María Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Longo, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: López Carreras, Micaela Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Lovrich, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mora, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pierri, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Riveros, Brenda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rojtemberg, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sopransi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tortosa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
ABORTO
UNIVERSIDAD
FORMACIÓN
PSICOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242839
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0501981bc11708c396dcb3b0784cc34f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242839 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la UniversidadBenetti y Catarineu, María CelesteDi Iorio, JorgelinaFernández Romeral, JulianaLenta, María MalenaLongo, Roxana GabrielaLópez Carreras, Micaela AgustinaLovrich, SofíaMora, CarlaPierri, CarlaRiveros, Brenda GabrielaRojtemberg, CarolinaSopransi, María BelénTortosa, PaulaABORTOUNIVERSIDADFORMACIÓNPSICOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La aprobación en Argentina de la Ley Nacional N° 27.610 (2020) de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ha sido una conquista en los derechos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Esta se logró en las calles en el año 2020, luego de un largo proceso de luchas confrontando los mandatos patriarcales. Actualmente nos encontramos en un “momento transicional” entre lo promulgado escrito en la Ley y lo que realmente sucede en las prácticas. Las mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir un embarazo, llegan a las consejerías con edades gestacionales más tempranas y con mayor información para acceder al derecho a decidir. Sin embargo, en muchas instituciones aún no se cuenta con dispositivos que garanticen integralmente dicho derecho. En este contexto nos preguntamos: ¿qué sucede con la formación en psicología respecto a la praxis profesional desde una perspectiva de derechos y género? La Ley N° 26.150 (2006) promulga el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos, sin embargo, no es obligatorio en el nivel universitario. En el caso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el aborto y la ESI se encuentran escasamente en la curricula troncal de la carrera, siendo temáticas electivas en algunas materias o promovidas por les propies estudiantes. Queremos compartir parte del recorrido de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Facultad de Psicología de la UBA (CLAP) focalizando en las problemáticas y debates en la formación de grado de nuestra facultad. La cátedra libre es un espacio que invita a debatir y problematizar las hegemonías presentes en la Facultad, a intercambiar entre el campo de la psicología y otros saberes, considerando que el acompañamiento del derecho a decidir requiere una perspectiva de salud integral e interdisciplinaria.Fil: Benetti y Catarineu, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Fernández Romeral, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lenta, María Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Longo, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: López Carreras, Micaela Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lovrich, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Mora, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pierri, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Riveros, Brenda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rojtemberg, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sopransi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tortosa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaLímbica2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242839Benetti y Catarineu, María Celeste; Di Iorio, Jorgelina; Fernández Romeral, Juliana; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; et al.; Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad; Límbica; Límbica; 5; 12-2022; 1-102718-7241CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistalimbica.com/disputas-y-desafios-de-la-incorporacion-del-aborto-en-la-universidad/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242839instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:00.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
title |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
spellingShingle |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad Benetti y Catarineu, María Celeste ABORTO UNIVERSIDAD FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
title_short |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
title_full |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
title_fullStr |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
title_full_unstemmed |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
title_sort |
Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benetti y Catarineu, María Celeste Di Iorio, Jorgelina Fernández Romeral, Juliana Lenta, María Malena Longo, Roxana Gabriela López Carreras, Micaela Agustina Lovrich, Sofía Mora, Carla Pierri, Carla Riveros, Brenda Gabriela Rojtemberg, Carolina Sopransi, María Belén Tortosa, Paula |
author |
Benetti y Catarineu, María Celeste |
author_facet |
Benetti y Catarineu, María Celeste Di Iorio, Jorgelina Fernández Romeral, Juliana Lenta, María Malena Longo, Roxana Gabriela López Carreras, Micaela Agustina Lovrich, Sofía Mora, Carla Pierri, Carla Riveros, Brenda Gabriela Rojtemberg, Carolina Sopransi, María Belén Tortosa, Paula |
author_role |
author |
author2 |
Di Iorio, Jorgelina Fernández Romeral, Juliana Lenta, María Malena Longo, Roxana Gabriela López Carreras, Micaela Agustina Lovrich, Sofía Mora, Carla Pierri, Carla Riveros, Brenda Gabriela Rojtemberg, Carolina Sopransi, María Belén Tortosa, Paula |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ABORTO UNIVERSIDAD FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
topic |
ABORTO UNIVERSIDAD FORMACIÓN PSICOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La aprobación en Argentina de la Ley Nacional N° 27.610 (2020) de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ha sido una conquista en los derechos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Esta se logró en las calles en el año 2020, luego de un largo proceso de luchas confrontando los mandatos patriarcales. Actualmente nos encontramos en un “momento transicional” entre lo promulgado escrito en la Ley y lo que realmente sucede en las prácticas. Las mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir un embarazo, llegan a las consejerías con edades gestacionales más tempranas y con mayor información para acceder al derecho a decidir. Sin embargo, en muchas instituciones aún no se cuenta con dispositivos que garanticen integralmente dicho derecho. En este contexto nos preguntamos: ¿qué sucede con la formación en psicología respecto a la praxis profesional desde una perspectiva de derechos y género? La Ley N° 26.150 (2006) promulga el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos, sin embargo, no es obligatorio en el nivel universitario. En el caso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el aborto y la ESI se encuentran escasamente en la curricula troncal de la carrera, siendo temáticas electivas en algunas materias o promovidas por les propies estudiantes. Queremos compartir parte del recorrido de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Facultad de Psicología de la UBA (CLAP) focalizando en las problemáticas y debates en la formación de grado de nuestra facultad. La cátedra libre es un espacio que invita a debatir y problematizar las hegemonías presentes en la Facultad, a intercambiar entre el campo de la psicología y otros saberes, considerando que el acompañamiento del derecho a decidir requiere una perspectiva de salud integral e interdisciplinaria. Fil: Benetti y Catarineu, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Di Iorio, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Fernández Romeral, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Lenta, María Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Longo, Roxana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: López Carreras, Micaela Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Lovrich, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Mora, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pierri, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Riveros, Brenda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Rojtemberg, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Sopransi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Tortosa, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
La aprobación en Argentina de la Ley Nacional N° 27.610 (2020) de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) ha sido una conquista en los derechos de las mujeres y las personas con capacidad de gestar. Esta se logró en las calles en el año 2020, luego de un largo proceso de luchas confrontando los mandatos patriarcales. Actualmente nos encontramos en un “momento transicional” entre lo promulgado escrito en la Ley y lo que realmente sucede en las prácticas. Las mujeres y personas con capacidad de gestar que deciden interrumpir un embarazo, llegan a las consejerías con edades gestacionales más tempranas y con mayor información para acceder al derecho a decidir. Sin embargo, en muchas instituciones aún no se cuenta con dispositivos que garanticen integralmente dicho derecho. En este contexto nos preguntamos: ¿qué sucede con la formación en psicología respecto a la praxis profesional desde una perspectiva de derechos y género? La Ley N° 26.150 (2006) promulga el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles educativos, sin embargo, no es obligatorio en el nivel universitario. En el caso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el aborto y la ESI se encuentran escasamente en la curricula troncal de la carrera, siendo temáticas electivas en algunas materias o promovidas por les propies estudiantes. Queremos compartir parte del recorrido de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de la Facultad de Psicología de la UBA (CLAP) focalizando en las problemáticas y debates en la formación de grado de nuestra facultad. La cátedra libre es un espacio que invita a debatir y problematizar las hegemonías presentes en la Facultad, a intercambiar entre el campo de la psicología y otros saberes, considerando que el acompañamiento del derecho a decidir requiere una perspectiva de salud integral e interdisciplinaria. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242839 Benetti y Catarineu, María Celeste; Di Iorio, Jorgelina; Fernández Romeral, Juliana; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; et al.; Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad; Límbica; Límbica; 5; 12-2022; 1-10 2718-7241 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242839 |
identifier_str_mv |
Benetti y Catarineu, María Celeste; Di Iorio, Jorgelina; Fernández Romeral, Juliana; Lenta, María Malena; Longo, Roxana Gabriela; et al.; Disputas y desafíos de la incorporación del aborto en la Universidad; Límbica; Límbica; 5; 12-2022; 1-10 2718-7241 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistalimbica.com/disputas-y-desafios-de-la-incorporacion-del-aborto-en-la-universidad/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Límbica |
publisher.none.fl_str_mv |
Límbica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613623560798208 |
score |
13.070432 |