Transición energética: una mirada desde el Sur

Autores
Malinovsky, Nicolás; Hurtado de Mendoza, Diego Fabian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la crisis financiera de 2008 la transición energética (TE) es presentada por algunos actores del mainstream económico y organismos multilaterales como una oportunidad de “rejuvenecimiento” de un capitalismo global en estado de convalecencia. Expresiones como “Green New Deal” o “revolución industrial verde” se orientan a la promoción de una modalidad de transición energética corporativa (TEC) que se presenta como una oportunidad para superar las crisis financiera, climática y energética. En este escenario, las amenazas que proyectan el cambio climático y las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han transformado por completo el escenario global. La digitalización de la economía y la llamada economía de plataformas plantean la necesidad de un cambio de la infraestructura y consumo energético. A partir del modelo neoschumpeteriano de cambio tecnológico más difundido, hoy estaría irrumpiendo una revolución tecnológica dada por las tecnologías renovables y las tecnologías digitales. Desde esta perspectiva, la TE supone, según Carlota Perez, un nuevo “sentido común” en las economías líderes, que desata “cambios radicales en los patrones de producción, organización, gestión, comunicación, transporte y consumo, que lleva finalmente a una ‘forma de vida’ diferente”. Sin contradecir las dinámicas que propone este modelo, es posible también asumir que la actual crisis climático-energética se enmarca en un punto de bifurcación, según Wallerstein. Proponemos caracterizar la TEC, su sesgo hacia las demandas de las economías centrales y capitales transnacionales y el lugar subordinado asignado a las periferias y contrastarlo con otras formas de concebir la TE a partir de las demandas del Sur Global. Analizamos, el caso de la Argentina, como país de la semiperiferia de América Latina, y proponemos una representación de la TE como vector de desarrollo que debe optimizar las capacidades territoriales, productivas y tecnológicas, superadora del rol asignado a la Argentina como mero proveedor de materias primas y comprador de tecnologías “llave en mano”. A partir de esta propuesta, analizamos sus condiciones de posibilidad –capacidades organizacionales, institucionales y de I+D–, cómo debe ser una política exterior compatible con estos objetivos y ponemos en cuestión nociones naturalizadas como “ventana de oportunidad”. La metodología es del tipo cualitativa mixta. Se realiza un análisis descriptivo del estado de situación de la energía como centro de disputa de la crisis capitalista actual, referenciando datos, estadísticas e informes, publicados por organismos oficiales gubernamentales, no gubernamentales, centros de estudios, etc.
Fil: Malinovsky, Nicolás. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; Argentina
Fil: Hurtado de Mendoza, Diego Fabian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini"; Argentina
Materia
Transición energética
Energía
Argentina
Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258389

id CONICETDig_04dce753b64ca3523a1363b8abbf43fd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258389
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transición energética: una mirada desde el SurMalinovsky, NicolásHurtado de Mendoza, Diego FabianTransición energéticaEnergíaArgentinaSurhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la crisis financiera de 2008 la transición energética (TE) es presentada por algunos actores del mainstream económico y organismos multilaterales como una oportunidad de “rejuvenecimiento” de un capitalismo global en estado de convalecencia. Expresiones como “Green New Deal” o “revolución industrial verde” se orientan a la promoción de una modalidad de transición energética corporativa (TEC) que se presenta como una oportunidad para superar las crisis financiera, climática y energética. En este escenario, las amenazas que proyectan el cambio climático y las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han transformado por completo el escenario global. La digitalización de la economía y la llamada economía de plataformas plantean la necesidad de un cambio de la infraestructura y consumo energético. A partir del modelo neoschumpeteriano de cambio tecnológico más difundido, hoy estaría irrumpiendo una revolución tecnológica dada por las tecnologías renovables y las tecnologías digitales. Desde esta perspectiva, la TE supone, según Carlota Perez, un nuevo “sentido común” en las economías líderes, que desata “cambios radicales en los patrones de producción, organización, gestión, comunicación, transporte y consumo, que lleva finalmente a una ‘forma de vida’ diferente”. Sin contradecir las dinámicas que propone este modelo, es posible también asumir que la actual crisis climático-energética se enmarca en un punto de bifurcación, según Wallerstein. Proponemos caracterizar la TEC, su sesgo hacia las demandas de las economías centrales y capitales transnacionales y el lugar subordinado asignado a las periferias y contrastarlo con otras formas de concebir la TE a partir de las demandas del Sur Global. Analizamos, el caso de la Argentina, como país de la semiperiferia de América Latina, y proponemos una representación de la TE como vector de desarrollo que debe optimizar las capacidades territoriales, productivas y tecnológicas, superadora del rol asignado a la Argentina como mero proveedor de materias primas y comprador de tecnologías “llave en mano”. A partir de esta propuesta, analizamos sus condiciones de posibilidad –capacidades organizacionales, institucionales y de I+D–, cómo debe ser una política exterior compatible con estos objetivos y ponemos en cuestión nociones naturalizadas como “ventana de oportunidad”. La metodología es del tipo cualitativa mixta. Se realiza un análisis descriptivo del estado de situación de la energía como centro de disputa de la crisis capitalista actual, referenciando datos, estadísticas e informes, publicados por organismos oficiales gubernamentales, no gubernamentales, centros de estudios, etc.Fil: Malinovsky, Nicolás. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; ArgentinaFil: Hurtado de Mendoza, Diego Fabian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini"; ArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente Paz2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258389Malinovsky, Nicolás; Hurtado de Mendoza, Diego Fabian; Transición energética: una mirada desde el Sur; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Revista de Administración y Economía; 7; 8; 3-2024; 15-302591-6696CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1781info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:22.841CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transición energética: una mirada desde el Sur
title Transición energética: una mirada desde el Sur
spellingShingle Transición energética: una mirada desde el Sur
Malinovsky, Nicolás
Transición energética
Energía
Argentina
Sur
title_short Transición energética: una mirada desde el Sur
title_full Transición energética: una mirada desde el Sur
title_fullStr Transición energética: una mirada desde el Sur
title_full_unstemmed Transición energética: una mirada desde el Sur
title_sort Transición energética: una mirada desde el Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Malinovsky, Nicolás
Hurtado de Mendoza, Diego Fabian
author Malinovsky, Nicolás
author_facet Malinovsky, Nicolás
Hurtado de Mendoza, Diego Fabian
author_role author
author2 Hurtado de Mendoza, Diego Fabian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Transición energética
Energía
Argentina
Sur
topic Transición energética
Energía
Argentina
Sur
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la crisis financiera de 2008 la transición energética (TE) es presentada por algunos actores del mainstream económico y organismos multilaterales como una oportunidad de “rejuvenecimiento” de un capitalismo global en estado de convalecencia. Expresiones como “Green New Deal” o “revolución industrial verde” se orientan a la promoción de una modalidad de transición energética corporativa (TEC) que se presenta como una oportunidad para superar las crisis financiera, climática y energética. En este escenario, las amenazas que proyectan el cambio climático y las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han transformado por completo el escenario global. La digitalización de la economía y la llamada economía de plataformas plantean la necesidad de un cambio de la infraestructura y consumo energético. A partir del modelo neoschumpeteriano de cambio tecnológico más difundido, hoy estaría irrumpiendo una revolución tecnológica dada por las tecnologías renovables y las tecnologías digitales. Desde esta perspectiva, la TE supone, según Carlota Perez, un nuevo “sentido común” en las economías líderes, que desata “cambios radicales en los patrones de producción, organización, gestión, comunicación, transporte y consumo, que lleva finalmente a una ‘forma de vida’ diferente”. Sin contradecir las dinámicas que propone este modelo, es posible también asumir que la actual crisis climático-energética se enmarca en un punto de bifurcación, según Wallerstein. Proponemos caracterizar la TEC, su sesgo hacia las demandas de las economías centrales y capitales transnacionales y el lugar subordinado asignado a las periferias y contrastarlo con otras formas de concebir la TE a partir de las demandas del Sur Global. Analizamos, el caso de la Argentina, como país de la semiperiferia de América Latina, y proponemos una representación de la TE como vector de desarrollo que debe optimizar las capacidades territoriales, productivas y tecnológicas, superadora del rol asignado a la Argentina como mero proveedor de materias primas y comprador de tecnologías “llave en mano”. A partir de esta propuesta, analizamos sus condiciones de posibilidad –capacidades organizacionales, institucionales y de I+D–, cómo debe ser una política exterior compatible con estos objetivos y ponemos en cuestión nociones naturalizadas como “ventana de oportunidad”. La metodología es del tipo cualitativa mixta. Se realiza un análisis descriptivo del estado de situación de la energía como centro de disputa de la crisis capitalista actual, referenciando datos, estadísticas e informes, publicados por organismos oficiales gubernamentales, no gubernamentales, centros de estudios, etc.
Fil: Malinovsky, Nicolás. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; Argentina
Fil: Hurtado de Mendoza, Diego Fabian. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y de la Técnica "José Babini"; Argentina
description Luego de la crisis financiera de 2008 la transición energética (TE) es presentada por algunos actores del mainstream económico y organismos multilaterales como una oportunidad de “rejuvenecimiento” de un capitalismo global en estado de convalecencia. Expresiones como “Green New Deal” o “revolución industrial verde” se orientan a la promoción de una modalidad de transición energética corporativa (TEC) que se presenta como una oportunidad para superar las crisis financiera, climática y energética. En este escenario, las amenazas que proyectan el cambio climático y las consecuencias de la pandemia por COVID-19 han transformado por completo el escenario global. La digitalización de la economía y la llamada economía de plataformas plantean la necesidad de un cambio de la infraestructura y consumo energético. A partir del modelo neoschumpeteriano de cambio tecnológico más difundido, hoy estaría irrumpiendo una revolución tecnológica dada por las tecnologías renovables y las tecnologías digitales. Desde esta perspectiva, la TE supone, según Carlota Perez, un nuevo “sentido común” en las economías líderes, que desata “cambios radicales en los patrones de producción, organización, gestión, comunicación, transporte y consumo, que lleva finalmente a una ‘forma de vida’ diferente”. Sin contradecir las dinámicas que propone este modelo, es posible también asumir que la actual crisis climático-energética se enmarca en un punto de bifurcación, según Wallerstein. Proponemos caracterizar la TEC, su sesgo hacia las demandas de las economías centrales y capitales transnacionales y el lugar subordinado asignado a las periferias y contrastarlo con otras formas de concebir la TE a partir de las demandas del Sur Global. Analizamos, el caso de la Argentina, como país de la semiperiferia de América Latina, y proponemos una representación de la TE como vector de desarrollo que debe optimizar las capacidades territoriales, productivas y tecnológicas, superadora del rol asignado a la Argentina como mero proveedor de materias primas y comprador de tecnologías “llave en mano”. A partir de esta propuesta, analizamos sus condiciones de posibilidad –capacidades organizacionales, institucionales y de I+D–, cómo debe ser una política exterior compatible con estos objetivos y ponemos en cuestión nociones naturalizadas como “ventana de oportunidad”. La metodología es del tipo cualitativa mixta. Se realiza un análisis descriptivo del estado de situación de la energía como centro de disputa de la crisis capitalista actual, referenciando datos, estadísticas e informes, publicados por organismos oficiales gubernamentales, no gubernamentales, centros de estudios, etc.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258389
Malinovsky, Nicolás; Hurtado de Mendoza, Diego Fabian; Transición energética: una mirada desde el Sur; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Revista de Administración y Economía; 7; 8; 3-2024; 15-30
2591-6696
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258389
identifier_str_mv Malinovsky, Nicolás; Hurtado de Mendoza, Diego Fabian; Transición energética: una mirada desde el Sur; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Revista de Administración y Economía; 7; 8; 3-2024; 15-30
2591-6696
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1781
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980144179838976
score 12.993085