Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires

Autores
Sanchez, Santiago Javier
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos estudiar la transición de la era criolla a la era aluvial en Buenos Aires, tomando como eje las denominadas "sociabilidades" y su vínculo con la identidad de clase. Analizaremos así ciertos ámbitos de encuentro de la era criolla, como las tertulias y los antiguos comercios, entre los que se incluirán las tiendas, las pulperías y los cafés, para pasar luego al análisis de las sociabilidades finiseculares. En todos los casos, nuestra fuente principal será la literatura memorialista porteña del Ochenta, pero recurriremos también a otros testimonios contemporáneos. Dentro de la denominada literatura memorialista incluimos a una serie de autores que publicaron memorias, novelas y crónicas históricas durante el período 1880-1910, entre ellos Buenos Aires desde setenta años atrás, de José Antonio Wilde (1881), La Gran Aldea, de Lucio V. López (1884), Memorias de un viejo, de Vicente Quesada, más conocido por su seudónimo Víctor Gálvez (1889) y Las beldades de mi tiempo, de Santiago Calzadilla (1891). Estos textos vieron la luz en pleno proceso de crecimiento demográfico, inmigración europea masiva y modernización acelerada de una ciudad que, hasta 1880, conservara sus rasgos originales de "Gran Aldea" colonial . Los autores memorialistas pertenecieron todos a la elite local más tradicional, aquella que hundía sus raíces en la Colonia y reivindicaba su identidad primera frente a la marea cosmopolita que invadía la capital argentina.En este trabajo proponemos que las sociabilidades fueron, ya desde la era criolla, un ámbito privilegiado de construcción de identidades colectivas, tanto burguesas como populares. Como primera hipótesis de trabajo sostenemos que durante la era criolla porteña ambas identidades de clase habrían estado íntimamente entrelazadas, y aunque también era dado reconocerlas por separado, su interdependencia habría sido considerable. Una segunda hipótesis es que, al principiar la era aluvial, estas identidades de clase se habrían definido cada vez más, en especial la de la "alta sociedad", y con ellas las sociabilidades conexas.
Fil: Sanchez, Santiago Javier. University Of Montreal; Canadá. Unidades en Red - CONICET Instituto de Históricos,Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - IDEHESI; Argentina
Materia
SOCIABILIDADES
BUENOS AIRES
MEMORIAS
CLASE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15033

id CONICETDig_047045fd4149a307dfdf05689140817b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos AiresSanchez, Santiago JavierSOCIABILIDADESBUENOS AIRESMEMORIASCLASEhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo nos proponemos estudiar la transición de la era criolla a la era aluvial en Buenos Aires, tomando como eje las denominadas "sociabilidades" y su vínculo con la identidad de clase. Analizaremos así ciertos ámbitos de encuentro de la era criolla, como las tertulias y los antiguos comercios, entre los que se incluirán las tiendas, las pulperías y los cafés, para pasar luego al análisis de las sociabilidades finiseculares. En todos los casos, nuestra fuente principal será la literatura memorialista porteña del Ochenta, pero recurriremos también a otros testimonios contemporáneos. Dentro de la denominada literatura memorialista incluimos a una serie de autores que publicaron memorias, novelas y crónicas históricas durante el período 1880-1910, entre ellos Buenos Aires desde setenta años atrás, de José Antonio Wilde (1881), La Gran Aldea, de Lucio V. López (1884), Memorias de un viejo, de Vicente Quesada, más conocido por su seudónimo Víctor Gálvez (1889) y Las beldades de mi tiempo, de Santiago Calzadilla (1891). Estos textos vieron la luz en pleno proceso de crecimiento demográfico, inmigración europea masiva y modernización acelerada de una ciudad que, hasta 1880, conservara sus rasgos originales de "Gran Aldea" colonial . Los autores memorialistas pertenecieron todos a la elite local más tradicional, aquella que hundía sus raíces en la Colonia y reivindicaba su identidad primera frente a la marea cosmopolita que invadía la capital argentina.En este trabajo proponemos que las sociabilidades fueron, ya desde la era criolla, un ámbito privilegiado de construcción de identidades colectivas, tanto burguesas como populares. Como primera hipótesis de trabajo sostenemos que durante la era criolla porteña ambas identidades de clase habrían estado íntimamente entrelazadas, y aunque también era dado reconocerlas por separado, su interdependencia habría sido considerable. Una segunda hipótesis es que, al principiar la era aluvial, estas identidades de clase se habrían definido cada vez más, en especial la de la "alta sociedad", y con ellas las sociabilidades conexas.Fil: Sanchez, Santiago Javier. University Of Montreal; Canadá. Unidades en Red - CONICET Instituto de Históricos,Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - IDEHESI; ArgentinaDecimonónica2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15033Sanchez, Santiago Javier; Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires; Decimonónica; Decimonónica-Revista de Producción Cultural Hispánica Decimonónica; 12; 2; 7-2015; 57-811554-6535spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2015/06/Sanchez_12.2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:13.201CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
title Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
spellingShingle Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
Sanchez, Santiago Javier
SOCIABILIDADES
BUENOS AIRES
MEMORIAS
CLASE
title_short Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
title_full Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
title_fullStr Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
title_full_unstemmed Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
title_sort Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, Santiago Javier
author Sanchez, Santiago Javier
author_facet Sanchez, Santiago Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIABILIDADES
BUENOS AIRES
MEMORIAS
CLASE
topic SOCIABILIDADES
BUENOS AIRES
MEMORIAS
CLASE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos estudiar la transición de la era criolla a la era aluvial en Buenos Aires, tomando como eje las denominadas "sociabilidades" y su vínculo con la identidad de clase. Analizaremos así ciertos ámbitos de encuentro de la era criolla, como las tertulias y los antiguos comercios, entre los que se incluirán las tiendas, las pulperías y los cafés, para pasar luego al análisis de las sociabilidades finiseculares. En todos los casos, nuestra fuente principal será la literatura memorialista porteña del Ochenta, pero recurriremos también a otros testimonios contemporáneos. Dentro de la denominada literatura memorialista incluimos a una serie de autores que publicaron memorias, novelas y crónicas históricas durante el período 1880-1910, entre ellos Buenos Aires desde setenta años atrás, de José Antonio Wilde (1881), La Gran Aldea, de Lucio V. López (1884), Memorias de un viejo, de Vicente Quesada, más conocido por su seudónimo Víctor Gálvez (1889) y Las beldades de mi tiempo, de Santiago Calzadilla (1891). Estos textos vieron la luz en pleno proceso de crecimiento demográfico, inmigración europea masiva y modernización acelerada de una ciudad que, hasta 1880, conservara sus rasgos originales de "Gran Aldea" colonial . Los autores memorialistas pertenecieron todos a la elite local más tradicional, aquella que hundía sus raíces en la Colonia y reivindicaba su identidad primera frente a la marea cosmopolita que invadía la capital argentina.En este trabajo proponemos que las sociabilidades fueron, ya desde la era criolla, un ámbito privilegiado de construcción de identidades colectivas, tanto burguesas como populares. Como primera hipótesis de trabajo sostenemos que durante la era criolla porteña ambas identidades de clase habrían estado íntimamente entrelazadas, y aunque también era dado reconocerlas por separado, su interdependencia habría sido considerable. Una segunda hipótesis es que, al principiar la era aluvial, estas identidades de clase se habrían definido cada vez más, en especial la de la "alta sociedad", y con ellas las sociabilidades conexas.
Fil: Sanchez, Santiago Javier. University Of Montreal; Canadá. Unidades en Red - CONICET Instituto de Históricos,Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - IDEHESI; Argentina
description En este artículo nos proponemos estudiar la transición de la era criolla a la era aluvial en Buenos Aires, tomando como eje las denominadas "sociabilidades" y su vínculo con la identidad de clase. Analizaremos así ciertos ámbitos de encuentro de la era criolla, como las tertulias y los antiguos comercios, entre los que se incluirán las tiendas, las pulperías y los cafés, para pasar luego al análisis de las sociabilidades finiseculares. En todos los casos, nuestra fuente principal será la literatura memorialista porteña del Ochenta, pero recurriremos también a otros testimonios contemporáneos. Dentro de la denominada literatura memorialista incluimos a una serie de autores que publicaron memorias, novelas y crónicas históricas durante el período 1880-1910, entre ellos Buenos Aires desde setenta años atrás, de José Antonio Wilde (1881), La Gran Aldea, de Lucio V. López (1884), Memorias de un viejo, de Vicente Quesada, más conocido por su seudónimo Víctor Gálvez (1889) y Las beldades de mi tiempo, de Santiago Calzadilla (1891). Estos textos vieron la luz en pleno proceso de crecimiento demográfico, inmigración europea masiva y modernización acelerada de una ciudad que, hasta 1880, conservara sus rasgos originales de "Gran Aldea" colonial . Los autores memorialistas pertenecieron todos a la elite local más tradicional, aquella que hundía sus raíces en la Colonia y reivindicaba su identidad primera frente a la marea cosmopolita que invadía la capital argentina.En este trabajo proponemos que las sociabilidades fueron, ya desde la era criolla, un ámbito privilegiado de construcción de identidades colectivas, tanto burguesas como populares. Como primera hipótesis de trabajo sostenemos que durante la era criolla porteña ambas identidades de clase habrían estado íntimamente entrelazadas, y aunque también era dado reconocerlas por separado, su interdependencia habría sido considerable. Una segunda hipótesis es que, al principiar la era aluvial, estas identidades de clase se habrían definido cada vez más, en especial la de la "alta sociedad", y con ellas las sociabilidades conexas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15033
Sanchez, Santiago Javier; Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires; Decimonónica; Decimonónica-Revista de Producción Cultural Hispánica Decimonónica; 12; 2; 7-2015; 57-81
1554-6535
url http://hdl.handle.net/11336/15033
identifier_str_mv Sanchez, Santiago Javier; Sociabilidades porteñas e identidad de clase: tertulias, salones y comercios en la literatura memorialista de Buenos Aires; Decimonónica; Decimonónica-Revista de Producción Cultural Hispánica Decimonónica; 12; 2; 7-2015; 57-81
1554-6535
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.decimononica.org/wp-content/uploads/2015/06/Sanchez_12.2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Decimonónica
publisher.none.fl_str_mv Decimonónica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613018613186560
score 13.070432