La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica
- Autores
- Rosso, Juan Jose
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 1974 los científicos James Lovelock y Lynn Margulis postularon una hipótesis acerca del modo en que la Tierra había evolucionado mediante la interacción de su medio físico y químico con los organismos que la habitaban. "Toda la biosfera del planeta Tierra, hasta el último ser viviente que lo habita, podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo". Esta teoría se llamó GAIA, en alusión a la diosa griega de la Tierra. Si bien existen diversas interpretaciones de la teoría (y muchos detractores), en modo general podemos decir que la misma supone un escenario donde la vida sobre la Tierra esta expresada de tal modo de ser eficientemente contenida y sostenida por su hábitat y que esa situación de eficiencia (no el tipo de vida en sí) es estable en el tiempo retroalimentándose un compartimento del otro (la vida del hábitat y viceversa). Quizás, las extinciones masivas por las que ha pasado nuestro planeta apuntan hacia esa dirección.A diferencia de GAIA, las lagunas de la región pampeana han "muerto y resucitado" varias veces en el pasado geológico reciente, tal vez, quién sabe, como un modo de contribuir a la regulación planetaria propuesta por Lovelock y Margulis. ¿Qué tal si pensamos a las lagunas durante su fase de existencia (una de las cuales estamos atravesando ahora) como una GAIA, como un mega-organismo? Las lagunas que conocemos y vemos rutinariamente en nuestro paisaje pampeano, también como si fueran un organismo, primero tuvieron que nacer. Luego ciertamente fueron madurando, desarrollándose. En ese camino incorporaron nutrientes que sostuvieron a algunos organismos capaces de hacerla respirar, es decir, de incorporarle oxígeno. Con organismos y oxígeno, aparecieron otros componentes que se alimentaban de los mismos y usaban el oxígeno provisto por estos. ¡Todos unos oportunistas! Y así, con diferentes grupos de organismos relacionados entre sí mediante las cadenas de consumo (redes tróficas), las lagunas empezaron a desarrollarse a través de la biomasa de sus diferentes componentes. Sin la presencia del hombre en el paisaje, es de pensar que las lagunas funcionaban óptimamente por mecanismos propios de regulación, los cuales probablemente, solo eran alterados por eventos climáticos extremos, como sequía e inundaciones. La evidencia de la Paleolimnología (la ciencia que estudia la historia de los cuerpos de agua a través del estudio de sus capas geológicas) lo ratifica. Uno anticipa a pensar que esto pudo haber sido así con algunas pequeñas variaciones. ¿Qué pasó cuando el hombre formó parte de esta escena? ¿Cómo respondieron las lagunas a este nuevo actor en el paisaje?Para recorrer este camino que pretende ser un ejercicio científico de pensamiento libre, propongo en este capítulo relatar el derrotero de una laguna pampeana virtual, imaginaria, desde su nacimiento hasta su estado actual, con eventos de rejuvenecimiento, enfermedad, muerte y resurrección.
Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
LAGUNAS
ECOLOGÍA
EXTENSIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124142
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_030afc8c1be43265b8b5df74b976ae1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124142 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológicaRosso, Juan JoseLAGUNASECOLOGÍAEXTENSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el año 1974 los científicos James Lovelock y Lynn Margulis postularon una hipótesis acerca del modo en que la Tierra había evolucionado mediante la interacción de su medio físico y químico con los organismos que la habitaban. "Toda la biosfera del planeta Tierra, hasta el último ser viviente que lo habita, podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo". Esta teoría se llamó GAIA, en alusión a la diosa griega de la Tierra. Si bien existen diversas interpretaciones de la teoría (y muchos detractores), en modo general podemos decir que la misma supone un escenario donde la vida sobre la Tierra esta expresada de tal modo de ser eficientemente contenida y sostenida por su hábitat y que esa situación de eficiencia (no el tipo de vida en sí) es estable en el tiempo retroalimentándose un compartimento del otro (la vida del hábitat y viceversa). Quizás, las extinciones masivas por las que ha pasado nuestro planeta apuntan hacia esa dirección.A diferencia de GAIA, las lagunas de la región pampeana han "muerto y resucitado" varias veces en el pasado geológico reciente, tal vez, quién sabe, como un modo de contribuir a la regulación planetaria propuesta por Lovelock y Margulis. ¿Qué tal si pensamos a las lagunas durante su fase de existencia (una de las cuales estamos atravesando ahora) como una GAIA, como un mega-organismo? Las lagunas que conocemos y vemos rutinariamente en nuestro paisaje pampeano, también como si fueran un organismo, primero tuvieron que nacer. Luego ciertamente fueron madurando, desarrollándose. En ese camino incorporaron nutrientes que sostuvieron a algunos organismos capaces de hacerla respirar, es decir, de incorporarle oxígeno. Con organismos y oxígeno, aparecieron otros componentes que se alimentaban de los mismos y usaban el oxígeno provisto por estos. ¡Todos unos oportunistas! Y así, con diferentes grupos de organismos relacionados entre sí mediante las cadenas de consumo (redes tróficas), las lagunas empezaron a desarrollarse a través de la biomasa de sus diferentes componentes. Sin la presencia del hombre en el paisaje, es de pensar que las lagunas funcionaban óptimamente por mecanismos propios de regulación, los cuales probablemente, solo eran alterados por eventos climáticos extremos, como sequía e inundaciones. La evidencia de la Paleolimnología (la ciencia que estudia la historia de los cuerpos de agua a través del estudio de sus capas geológicas) lo ratifica. Uno anticipa a pensar que esto pudo haber sido así con algunas pequeñas variaciones. ¿Qué pasó cuando el hombre formó parte de esta escena? ¿Cómo respondieron las lagunas a este nuevo actor en el paisaje?Para recorrer este camino que pretende ser un ejercicio científico de pensamiento libre, propongo en este capítulo relatar el derrotero de una laguna pampeana virtual, imaginaria, desde su nacimiento hasta su estado actual, con eventos de rejuvenecimiento, enfermedad, muerte y resurrección.Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresGrosman, FabiánSanzano, Pablo MiguelBertora, Andrea2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124142Rosso, Juan Jose; La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 48-65978-950-658-495-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ecosistemas.exa.unicen.edu.ar/2019/11/19/libro-la-barrancosa-una-invitacion-a-conocer-lagunas-pampeanas-con-el-aporte-de-integrantes-de-ecosistemas/?fbclid=IwAR3eff-DUERfGD7heJ8naMnniJ8QfU245vniYEMhDfY2Kg8Voq_bHSfBh6Minfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1c9Op5YMejRIg7kM7Dmcinjwo3z9AjNeq/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:17:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:17:56.432CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
title |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
spellingShingle |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica Rosso, Juan Jose LAGUNAS ECOLOGÍA EXTENSIÓN |
title_short |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
title_full |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
title_fullStr |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
title_full_unstemmed |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
title_sort |
La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosso, Juan Jose |
author |
Rosso, Juan Jose |
author_facet |
Rosso, Juan Jose |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grosman, Fabián Sanzano, Pablo Miguel Bertora, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LAGUNAS ECOLOGÍA EXTENSIÓN |
topic |
LAGUNAS ECOLOGÍA EXTENSIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 1974 los científicos James Lovelock y Lynn Margulis postularon una hipótesis acerca del modo en que la Tierra había evolucionado mediante la interacción de su medio físico y químico con los organismos que la habitaban. "Toda la biosfera del planeta Tierra, hasta el último ser viviente que lo habita, podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo". Esta teoría se llamó GAIA, en alusión a la diosa griega de la Tierra. Si bien existen diversas interpretaciones de la teoría (y muchos detractores), en modo general podemos decir que la misma supone un escenario donde la vida sobre la Tierra esta expresada de tal modo de ser eficientemente contenida y sostenida por su hábitat y que esa situación de eficiencia (no el tipo de vida en sí) es estable en el tiempo retroalimentándose un compartimento del otro (la vida del hábitat y viceversa). Quizás, las extinciones masivas por las que ha pasado nuestro planeta apuntan hacia esa dirección.A diferencia de GAIA, las lagunas de la región pampeana han "muerto y resucitado" varias veces en el pasado geológico reciente, tal vez, quién sabe, como un modo de contribuir a la regulación planetaria propuesta por Lovelock y Margulis. ¿Qué tal si pensamos a las lagunas durante su fase de existencia (una de las cuales estamos atravesando ahora) como una GAIA, como un mega-organismo? Las lagunas que conocemos y vemos rutinariamente en nuestro paisaje pampeano, también como si fueran un organismo, primero tuvieron que nacer. Luego ciertamente fueron madurando, desarrollándose. En ese camino incorporaron nutrientes que sostuvieron a algunos organismos capaces de hacerla respirar, es decir, de incorporarle oxígeno. Con organismos y oxígeno, aparecieron otros componentes que se alimentaban de los mismos y usaban el oxígeno provisto por estos. ¡Todos unos oportunistas! Y así, con diferentes grupos de organismos relacionados entre sí mediante las cadenas de consumo (redes tróficas), las lagunas empezaron a desarrollarse a través de la biomasa de sus diferentes componentes. Sin la presencia del hombre en el paisaje, es de pensar que las lagunas funcionaban óptimamente por mecanismos propios de regulación, los cuales probablemente, solo eran alterados por eventos climáticos extremos, como sequía e inundaciones. La evidencia de la Paleolimnología (la ciencia que estudia la historia de los cuerpos de agua a través del estudio de sus capas geológicas) lo ratifica. Uno anticipa a pensar que esto pudo haber sido así con algunas pequeñas variaciones. ¿Qué pasó cuando el hombre formó parte de esta escena? ¿Cómo respondieron las lagunas a este nuevo actor en el paisaje?Para recorrer este camino que pretende ser un ejercicio científico de pensamiento libre, propongo en este capítulo relatar el derrotero de una laguna pampeana virtual, imaginaria, desde su nacimiento hasta su estado actual, con eventos de rejuvenecimiento, enfermedad, muerte y resurrección. Fil: Rosso, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
En el año 1974 los científicos James Lovelock y Lynn Margulis postularon una hipótesis acerca del modo en que la Tierra había evolucionado mediante la interacción de su medio físico y químico con los organismos que la habitaban. "Toda la biosfera del planeta Tierra, hasta el último ser viviente que lo habita, podía ser considerada como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes estaban casi tan relacionadas y eran tan independientes como las células de nuestro cuerpo". Esta teoría se llamó GAIA, en alusión a la diosa griega de la Tierra. Si bien existen diversas interpretaciones de la teoría (y muchos detractores), en modo general podemos decir que la misma supone un escenario donde la vida sobre la Tierra esta expresada de tal modo de ser eficientemente contenida y sostenida por su hábitat y que esa situación de eficiencia (no el tipo de vida en sí) es estable en el tiempo retroalimentándose un compartimento del otro (la vida del hábitat y viceversa). Quizás, las extinciones masivas por las que ha pasado nuestro planeta apuntan hacia esa dirección.A diferencia de GAIA, las lagunas de la región pampeana han "muerto y resucitado" varias veces en el pasado geológico reciente, tal vez, quién sabe, como un modo de contribuir a la regulación planetaria propuesta por Lovelock y Margulis. ¿Qué tal si pensamos a las lagunas durante su fase de existencia (una de las cuales estamos atravesando ahora) como una GAIA, como un mega-organismo? Las lagunas que conocemos y vemos rutinariamente en nuestro paisaje pampeano, también como si fueran un organismo, primero tuvieron que nacer. Luego ciertamente fueron madurando, desarrollándose. En ese camino incorporaron nutrientes que sostuvieron a algunos organismos capaces de hacerla respirar, es decir, de incorporarle oxígeno. Con organismos y oxígeno, aparecieron otros componentes que se alimentaban de los mismos y usaban el oxígeno provisto por estos. ¡Todos unos oportunistas! Y así, con diferentes grupos de organismos relacionados entre sí mediante las cadenas de consumo (redes tróficas), las lagunas empezaron a desarrollarse a través de la biomasa de sus diferentes componentes. Sin la presencia del hombre en el paisaje, es de pensar que las lagunas funcionaban óptimamente por mecanismos propios de regulación, los cuales probablemente, solo eran alterados por eventos climáticos extremos, como sequía e inundaciones. La evidencia de la Paleolimnología (la ciencia que estudia la historia de los cuerpos de agua a través del estudio de sus capas geológicas) lo ratifica. Uno anticipa a pensar que esto pudo haber sido así con algunas pequeñas variaciones. ¿Qué pasó cuando el hombre formó parte de esta escena? ¿Cómo respondieron las lagunas a este nuevo actor en el paisaje?Para recorrer este camino que pretende ser un ejercicio científico de pensamiento libre, propongo en este capítulo relatar el derrotero de una laguna pampeana virtual, imaginaria, desde su nacimiento hasta su estado actual, con eventos de rejuvenecimiento, enfermedad, muerte y resurrección. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/124142 Rosso, Juan Jose; La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 48-65 978-950-658-495-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/124142 |
identifier_str_mv |
Rosso, Juan Jose; La vida de una laguna: un ensayo sobre la sucesión ecológica; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 48-65 978-950-658-495-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ecosistemas.exa.unicen.edu.ar/2019/11/19/libro-la-barrancosa-una-invitacion-a-conocer-lagunas-pampeanas-con-el-aporte-de-integrantes-de-ecosistemas/?fbclid=IwAR3eff-DUERfGD7heJ8naMnniJ8QfU245vniYEMhDfY2Kg8Voq_bHSfBh6M info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1c9Op5YMejRIg7kM7Dmcinjwo3z9AjNeq/view |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781638969655296 |
score |
12.982451 |