El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET
- Autores
- Morea, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2004 el gobierno argentino inició un proceso de planificación y ordenamiento territorial. La iniciativa coordinada por el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, que contó con la participación de todas las provincias del país, redundó en el Plan Estratégico Territorial 2004-2016 (PET). Mediante el análisis comparativo de las distintas políticas, estrategias y proyectos manifiestos en este plan, este trabajo plantea identificar la consideración de las Áreas Protegidas en el modelo territorial propuesto, comparando la importancia entre las distintas políticas sectoriales enunciadas y las necesidades de las áreas a proteger. Del análisis de los resultados, se concluye que se priorizan políticas vinculadas con la implantación de infraestructura, comunicaciones y desarrollo urbanístico, por sobre iniciativas vinculadas a conservación, protección y atención de las aptitudes naturales del territorio. Como consecuencia, no sólo la expansión de la superficie protegida no es prioritaria como política de ordenamiento territorial, sino que en muchos casos las necesidades de estos espacios son dejadas de lado en pos de la refuncionalización económica y productiva.
In 2004 the Argentine government began a process of planning and land use. The initiative coordinated by the Ministry of Planning, Public Works and Services, which included the participation of all provinces; resulted in the Territorial Strategic Plan 2004-2016 (PET). By comparative analysis of the various policies, strategies and projects manifested in this plan; this paper proposes to identify the importance and the role that protected areas occupy in the territorial model proposed, the degree of compatibility between the different sectoral policies and the needs of these areas to be protected. As a result, we conclude that policies related to infrastructure, communications and urban development, are prioritized above initiatives related to conservation, protection and care of natural aptitudes of the territory. As a result, not only the expansion of the protected area is not a priority as land use policy, on the contrary, in many cases the needs of these spaces are left aside in pursuit of economic and productive refunctionalization.
Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Plan estratégico territorial
Áreas protegidas
Biodiversidad
Ordenamiento territorial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72474
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_02cbce9f82b3c2f28af27e6e9f0b7d8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72474 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PETThe place of protected areas under the territorial planning in Argentina: the case of PETMorea, Juan PabloPlan estratégico territorialÁreas protegidasBiodiversidadOrdenamiento territorialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2004 el gobierno argentino inició un proceso de planificación y ordenamiento territorial. La iniciativa coordinada por el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, que contó con la participación de todas las provincias del país, redundó en el Plan Estratégico Territorial 2004-2016 (PET). Mediante el análisis comparativo de las distintas políticas, estrategias y proyectos manifiestos en este plan, este trabajo plantea identificar la consideración de las Áreas Protegidas en el modelo territorial propuesto, comparando la importancia entre las distintas políticas sectoriales enunciadas y las necesidades de las áreas a proteger. Del análisis de los resultados, se concluye que se priorizan políticas vinculadas con la implantación de infraestructura, comunicaciones y desarrollo urbanístico, por sobre iniciativas vinculadas a conservación, protección y atención de las aptitudes naturales del territorio. Como consecuencia, no sólo la expansión de la superficie protegida no es prioritaria como política de ordenamiento territorial, sino que en muchos casos las necesidades de estos espacios son dejadas de lado en pos de la refuncionalización económica y productiva.In 2004 the Argentine government began a process of planning and land use. The initiative coordinated by the Ministry of Planning, Public Works and Services, which included the participation of all provinces; resulted in the Territorial Strategic Plan 2004-2016 (PET). By comparative analysis of the various policies, strategies and projects manifested in this plan; this paper proposes to identify the importance and the role that protected areas occupy in the territorial model proposed, the degree of compatibility between the different sectoral policies and the needs of these areas to be protected. As a result, we conclude that policies related to infrastructure, communications and urban development, are prioritized above initiatives related to conservation, protection and care of natural aptitudes of the territory. As a result, not only the expansion of the protected area is not a priority as land use policy, on the contrary, in many cases the needs of these spaces are left aside in pursuit of economic and productive refunctionalization.Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72474Morea, Juan Pablo; El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 19; 6-2016; 31-451853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2r7pdvinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET The place of protected areas under the territorial planning in Argentina: the case of PET |
title |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
spellingShingle |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET Morea, Juan Pablo Plan estratégico territorial Áreas protegidas Biodiversidad Ordenamiento territorial |
title_short |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
title_full |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
title_fullStr |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
title_full_unstemmed |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
title_sort |
El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morea, Juan Pablo |
author |
Morea, Juan Pablo |
author_facet |
Morea, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plan estratégico territorial Áreas protegidas Biodiversidad Ordenamiento territorial |
topic |
Plan estratégico territorial Áreas protegidas Biodiversidad Ordenamiento territorial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2004 el gobierno argentino inició un proceso de planificación y ordenamiento territorial. La iniciativa coordinada por el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, que contó con la participación de todas las provincias del país, redundó en el Plan Estratégico Territorial 2004-2016 (PET). Mediante el análisis comparativo de las distintas políticas, estrategias y proyectos manifiestos en este plan, este trabajo plantea identificar la consideración de las Áreas Protegidas en el modelo territorial propuesto, comparando la importancia entre las distintas políticas sectoriales enunciadas y las necesidades de las áreas a proteger. Del análisis de los resultados, se concluye que se priorizan políticas vinculadas con la implantación de infraestructura, comunicaciones y desarrollo urbanístico, por sobre iniciativas vinculadas a conservación, protección y atención de las aptitudes naturales del territorio. Como consecuencia, no sólo la expansión de la superficie protegida no es prioritaria como política de ordenamiento territorial, sino que en muchos casos las necesidades de estos espacios son dejadas de lado en pos de la refuncionalización económica y productiva. In 2004 the Argentine government began a process of planning and land use. The initiative coordinated by the Ministry of Planning, Public Works and Services, which included the participation of all provinces; resulted in the Territorial Strategic Plan 2004-2016 (PET). By comparative analysis of the various policies, strategies and projects manifested in this plan; this paper proposes to identify the importance and the role that protected areas occupy in the territorial model proposed, the degree of compatibility between the different sectoral policies and the needs of these areas to be protected. As a result, we conclude that policies related to infrastructure, communications and urban development, are prioritized above initiatives related to conservation, protection and care of natural aptitudes of the territory. As a result, not only the expansion of the protected area is not a priority as land use policy, on the contrary, in many cases the needs of these spaces are left aside in pursuit of economic and productive refunctionalization. Fil: Morea, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas Socio-ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
En el año 2004 el gobierno argentino inició un proceso de planificación y ordenamiento territorial. La iniciativa coordinada por el Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios, que contó con la participación de todas las provincias del país, redundó en el Plan Estratégico Territorial 2004-2016 (PET). Mediante el análisis comparativo de las distintas políticas, estrategias y proyectos manifiestos en este plan, este trabajo plantea identificar la consideración de las Áreas Protegidas en el modelo territorial propuesto, comparando la importancia entre las distintas políticas sectoriales enunciadas y las necesidades de las áreas a proteger. Del análisis de los resultados, se concluye que se priorizan políticas vinculadas con la implantación de infraestructura, comunicaciones y desarrollo urbanístico, por sobre iniciativas vinculadas a conservación, protección y atención de las aptitudes naturales del territorio. Como consecuencia, no sólo la expansión de la superficie protegida no es prioritaria como política de ordenamiento territorial, sino que en muchos casos las necesidades de estos espacios son dejadas de lado en pos de la refuncionalización económica y productiva. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72474 Morea, Juan Pablo; El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 19; 6-2016; 31-45 1853-4392 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72474 |
identifier_str_mv |
Morea, Juan Pablo; El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 19; 6-2016; 31-45 1853-4392 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2r7pdv |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269475090464768 |
score |
13.13397 |