Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba
- Autores
- Johnson, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vaggione, Juan Marco
- Descripción
- Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) han traído novedades y desafíos al campo de los feminismos, el estudio de la familia y el parentesco, la biopolítica y la religión. En primer lugar porque las mismas ponen en discusión el lugar de las mujeres y personas gestantes en la reproducción; en segundo lugar porque tensionan las nociones de biología, sexualidad, herencia; y en tercer lugar porque evidencian la creciente disociación de la sexualidad, reproducción y conyugalidad (Giddens, 1995), aspectos centrales para las religiones.Por ello esta tesis retoma miradas divergentes dentro del feminismo vinculadas a las diferentes relaciones entre la tecnología reproductiva y las posibilidades de construir autonomía reproductiva, como a las concepciones de poder y agencia frente a la tecnología. Así mismo, se complementa la mirada del feminismo con los aportes de otros campos disciplinares, que permiten comprender los procesos de medicalización de la reproducción y de control biológico, las transformaciones de parentesco y la familia, así como las intersecciones religiosas y espirituales.Desde un análisis teórico-empírico, esta investigación se propone comprender estos interrogantes desde las experiencias de mujeres usuarias con las TRHA, las formas de vinculación y acceso a la tecnología reproductiva y sus posibilidades de agencia en este campo. Entendiendo a las TRHA como tecnologías de género (De Lauretis, 1989), este trabajo de tesis analiza los sentidos sobre la reproducción, el parentesco y experiencia religiosa en mujeres (cis) que han realizado un tratamiento con reproducción asistida, los efectos en sus subjetividades y las formas de fisura al poder.Se advierte un proceso ambivalente en la experiencia de las usuarias, que significan la experiencia con la maternidad desde lugares más escencializados y otros más desnaturalizados. Del mismo modo la vinculación con la tecnología reproductiva da cuenta de procesos de patologización y control sobre la reproducción de las mujeres, exigiendo procesos de autoresponsabilización y autocontrol. Pero al mismo tiempo también se advierten formas de agencia en el marco de ese control, así como procesos de resistencia y apropiación del lenguaje médico y del tratamiento. Así mismo se analizan otras forma sde agenciamiento vinculadas al desplazamiento de la categoría estigmatizante de infertilidad, como de apropiación que un dispositivo que da lugar a otros arreglos familiares que no se ajustan al objeto de la tecnología médica. También se analizan experiencias de las usuarias que transitan entre la búsqueda de la naturalización de la familia y el parentesco con el objeto de acercarse a un original heterocentrado y bioconectado, pero también se encuentran otras experiencias dan cuenta de una transformación de estas categorías hegemónicas en sus propios arreglos familiares. Más allá de sus búsquedas, el paso por la tecnología supone de algún modo resignificar la base ?natural? del parentesco, como sucede con la multiplicación de lo biológico en los procesos reproductivos. Así también se produce una multiplicación de los papeles sociales, que dan lugar en algunos relatos a la evidencia del carácter construido de la familia.Por último se advierten diferentes relaciones e intersecciones entre la experiencia reproductiva de las usuarias y sus experiencias religiosas y espirituales en ese marco. Los relatos manifiestan la autonomía reproductiva de las mujeres frente a la norma religiosa y una integración subjetiva de los marcos religiosos a sus propias vidas. También la religión y la espiritualidad se constituyen en un recurso que les permite a las usuarias agenciar un tratamiento complejo. Así mismo esta complejidad se expresa en las formas de ?agencia moral? que ellas despliegan al momento de tomar decisiones en un campo poco regulado.Así mismo recuperan debates legislativos de Argentina y se realiza un análisis documental y virtual que permite comprender la configuración de un campo biomédico que genera exclusiones e inclusiones a una política de salud reproductiva. Situada en la ciudad de Córdoba se trabaja con un método cualitativo y un enfoque biográfico, realizando veintiún entrevistas a mujeres cis de diferentes edades, religiones, orientación sexual y diversos arreglos conyugales. Así mismo se abarcaron experiencias donde las TRHA dieron diferentes resultados, lo que da cuenta de una diversidad de situaciones en el campo biomédico.
Fil: Johnson, Maria Cecilia. - Materia
-
Reproducción
Tecnología
Familia
Religiones - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95613
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_02c8d8e0c92b987227bccb29aa2604f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95613 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de CórdobaJohnson, Maria CeciliaReproducciónTecnologíaFamiliaReligioneshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) han traído novedades y desafíos al campo de los feminismos, el estudio de la familia y el parentesco, la biopolítica y la religión. En primer lugar porque las mismas ponen en discusión el lugar de las mujeres y personas gestantes en la reproducción; en segundo lugar porque tensionan las nociones de biología, sexualidad, herencia; y en tercer lugar porque evidencian la creciente disociación de la sexualidad, reproducción y conyugalidad (Giddens, 1995), aspectos centrales para las religiones.Por ello esta tesis retoma miradas divergentes dentro del feminismo vinculadas a las diferentes relaciones entre la tecnología reproductiva y las posibilidades de construir autonomía reproductiva, como a las concepciones de poder y agencia frente a la tecnología. Así mismo, se complementa la mirada del feminismo con los aportes de otros campos disciplinares, que permiten comprender los procesos de medicalización de la reproducción y de control biológico, las transformaciones de parentesco y la familia, así como las intersecciones religiosas y espirituales.Desde un análisis teórico-empírico, esta investigación se propone comprender estos interrogantes desde las experiencias de mujeres usuarias con las TRHA, las formas de vinculación y acceso a la tecnología reproductiva y sus posibilidades de agencia en este campo. Entendiendo a las TRHA como tecnologías de género (De Lauretis, 1989), este trabajo de tesis analiza los sentidos sobre la reproducción, el parentesco y experiencia religiosa en mujeres (cis) que han realizado un tratamiento con reproducción asistida, los efectos en sus subjetividades y las formas de fisura al poder.Se advierte un proceso ambivalente en la experiencia de las usuarias, que significan la experiencia con la maternidad desde lugares más escencializados y otros más desnaturalizados. Del mismo modo la vinculación con la tecnología reproductiva da cuenta de procesos de patologización y control sobre la reproducción de las mujeres, exigiendo procesos de autoresponsabilización y autocontrol. Pero al mismo tiempo también se advierten formas de agencia en el marco de ese control, así como procesos de resistencia y apropiación del lenguaje médico y del tratamiento. Así mismo se analizan otras forma sde agenciamiento vinculadas al desplazamiento de la categoría estigmatizante de infertilidad, como de apropiación que un dispositivo que da lugar a otros arreglos familiares que no se ajustan al objeto de la tecnología médica. También se analizan experiencias de las usuarias que transitan entre la búsqueda de la naturalización de la familia y el parentesco con el objeto de acercarse a un original heterocentrado y bioconectado, pero también se encuentran otras experiencias dan cuenta de una transformación de estas categorías hegemónicas en sus propios arreglos familiares. Más allá de sus búsquedas, el paso por la tecnología supone de algún modo resignificar la base ?natural? del parentesco, como sucede con la multiplicación de lo biológico en los procesos reproductivos. Así también se produce una multiplicación de los papeles sociales, que dan lugar en algunos relatos a la evidencia del carácter construido de la familia.Por último se advierten diferentes relaciones e intersecciones entre la experiencia reproductiva de las usuarias y sus experiencias religiosas y espirituales en ese marco. Los relatos manifiestan la autonomía reproductiva de las mujeres frente a la norma religiosa y una integración subjetiva de los marcos religiosos a sus propias vidas. También la religión y la espiritualidad se constituyen en un recurso que les permite a las usuarias agenciar un tratamiento complejo. Así mismo esta complejidad se expresa en las formas de ?agencia moral? que ellas despliegan al momento de tomar decisiones en un campo poco regulado.Así mismo recuperan debates legislativos de Argentina y se realiza un análisis documental y virtual que permite comprender la configuración de un campo biomédico que genera exclusiones e inclusiones a una política de salud reproductiva. Situada en la ciudad de Córdoba se trabaja con un método cualitativo y un enfoque biográfico, realizando veintiún entrevistas a mujeres cis de diferentes edades, religiones, orientación sexual y diversos arreglos conyugales. Así mismo se abarcaron experiencias donde las TRHA dieron diferentes resultados, lo que da cuenta de una diversidad de situaciones en el campo biomédico.Fil: Johnson, Maria Cecilia.Vaggione, Juan Marco2019-03-28info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95613Johnson, Maria Cecilia; Vaggione, Juan Marco; Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba; 28-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:37.374CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
title |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
spellingShingle |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba Johnson, Maria Cecilia Reproducción Tecnología Familia Religiones |
title_short |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
title_full |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
title_fullStr |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
title_sort |
Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Johnson, Maria Cecilia |
author |
Johnson, Maria Cecilia |
author_facet |
Johnson, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vaggione, Juan Marco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Reproducción Tecnología Familia Religiones |
topic |
Reproducción Tecnología Familia Religiones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) han traído novedades y desafíos al campo de los feminismos, el estudio de la familia y el parentesco, la biopolítica y la religión. En primer lugar porque las mismas ponen en discusión el lugar de las mujeres y personas gestantes en la reproducción; en segundo lugar porque tensionan las nociones de biología, sexualidad, herencia; y en tercer lugar porque evidencian la creciente disociación de la sexualidad, reproducción y conyugalidad (Giddens, 1995), aspectos centrales para las religiones.Por ello esta tesis retoma miradas divergentes dentro del feminismo vinculadas a las diferentes relaciones entre la tecnología reproductiva y las posibilidades de construir autonomía reproductiva, como a las concepciones de poder y agencia frente a la tecnología. Así mismo, se complementa la mirada del feminismo con los aportes de otros campos disciplinares, que permiten comprender los procesos de medicalización de la reproducción y de control biológico, las transformaciones de parentesco y la familia, así como las intersecciones religiosas y espirituales.Desde un análisis teórico-empírico, esta investigación se propone comprender estos interrogantes desde las experiencias de mujeres usuarias con las TRHA, las formas de vinculación y acceso a la tecnología reproductiva y sus posibilidades de agencia en este campo. Entendiendo a las TRHA como tecnologías de género (De Lauretis, 1989), este trabajo de tesis analiza los sentidos sobre la reproducción, el parentesco y experiencia religiosa en mujeres (cis) que han realizado un tratamiento con reproducción asistida, los efectos en sus subjetividades y las formas de fisura al poder.Se advierte un proceso ambivalente en la experiencia de las usuarias, que significan la experiencia con la maternidad desde lugares más escencializados y otros más desnaturalizados. Del mismo modo la vinculación con la tecnología reproductiva da cuenta de procesos de patologización y control sobre la reproducción de las mujeres, exigiendo procesos de autoresponsabilización y autocontrol. Pero al mismo tiempo también se advierten formas de agencia en el marco de ese control, así como procesos de resistencia y apropiación del lenguaje médico y del tratamiento. Así mismo se analizan otras forma sde agenciamiento vinculadas al desplazamiento de la categoría estigmatizante de infertilidad, como de apropiación que un dispositivo que da lugar a otros arreglos familiares que no se ajustan al objeto de la tecnología médica. También se analizan experiencias de las usuarias que transitan entre la búsqueda de la naturalización de la familia y el parentesco con el objeto de acercarse a un original heterocentrado y bioconectado, pero también se encuentran otras experiencias dan cuenta de una transformación de estas categorías hegemónicas en sus propios arreglos familiares. Más allá de sus búsquedas, el paso por la tecnología supone de algún modo resignificar la base ?natural? del parentesco, como sucede con la multiplicación de lo biológico en los procesos reproductivos. Así también se produce una multiplicación de los papeles sociales, que dan lugar en algunos relatos a la evidencia del carácter construido de la familia.Por último se advierten diferentes relaciones e intersecciones entre la experiencia reproductiva de las usuarias y sus experiencias religiosas y espirituales en ese marco. Los relatos manifiestan la autonomía reproductiva de las mujeres frente a la norma religiosa y una integración subjetiva de los marcos religiosos a sus propias vidas. También la religión y la espiritualidad se constituyen en un recurso que les permite a las usuarias agenciar un tratamiento complejo. Así mismo esta complejidad se expresa en las formas de ?agencia moral? que ellas despliegan al momento de tomar decisiones en un campo poco regulado.Así mismo recuperan debates legislativos de Argentina y se realiza un análisis documental y virtual que permite comprender la configuración de un campo biomédico que genera exclusiones e inclusiones a una política de salud reproductiva. Situada en la ciudad de Córdoba se trabaja con un método cualitativo y un enfoque biográfico, realizando veintiún entrevistas a mujeres cis de diferentes edades, religiones, orientación sexual y diversos arreglos conyugales. Así mismo se abarcaron experiencias donde las TRHA dieron diferentes resultados, lo que da cuenta de una diversidad de situaciones en el campo biomédico. Fil: Johnson, Maria Cecilia. |
description |
Las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) han traído novedades y desafíos al campo de los feminismos, el estudio de la familia y el parentesco, la biopolítica y la religión. En primer lugar porque las mismas ponen en discusión el lugar de las mujeres y personas gestantes en la reproducción; en segundo lugar porque tensionan las nociones de biología, sexualidad, herencia; y en tercer lugar porque evidencian la creciente disociación de la sexualidad, reproducción y conyugalidad (Giddens, 1995), aspectos centrales para las religiones.Por ello esta tesis retoma miradas divergentes dentro del feminismo vinculadas a las diferentes relaciones entre la tecnología reproductiva y las posibilidades de construir autonomía reproductiva, como a las concepciones de poder y agencia frente a la tecnología. Así mismo, se complementa la mirada del feminismo con los aportes de otros campos disciplinares, que permiten comprender los procesos de medicalización de la reproducción y de control biológico, las transformaciones de parentesco y la familia, así como las intersecciones religiosas y espirituales.Desde un análisis teórico-empírico, esta investigación se propone comprender estos interrogantes desde las experiencias de mujeres usuarias con las TRHA, las formas de vinculación y acceso a la tecnología reproductiva y sus posibilidades de agencia en este campo. Entendiendo a las TRHA como tecnologías de género (De Lauretis, 1989), este trabajo de tesis analiza los sentidos sobre la reproducción, el parentesco y experiencia religiosa en mujeres (cis) que han realizado un tratamiento con reproducción asistida, los efectos en sus subjetividades y las formas de fisura al poder.Se advierte un proceso ambivalente en la experiencia de las usuarias, que significan la experiencia con la maternidad desde lugares más escencializados y otros más desnaturalizados. Del mismo modo la vinculación con la tecnología reproductiva da cuenta de procesos de patologización y control sobre la reproducción de las mujeres, exigiendo procesos de autoresponsabilización y autocontrol. Pero al mismo tiempo también se advierten formas de agencia en el marco de ese control, así como procesos de resistencia y apropiación del lenguaje médico y del tratamiento. Así mismo se analizan otras forma sde agenciamiento vinculadas al desplazamiento de la categoría estigmatizante de infertilidad, como de apropiación que un dispositivo que da lugar a otros arreglos familiares que no se ajustan al objeto de la tecnología médica. También se analizan experiencias de las usuarias que transitan entre la búsqueda de la naturalización de la familia y el parentesco con el objeto de acercarse a un original heterocentrado y bioconectado, pero también se encuentran otras experiencias dan cuenta de una transformación de estas categorías hegemónicas en sus propios arreglos familiares. Más allá de sus búsquedas, el paso por la tecnología supone de algún modo resignificar la base ?natural? del parentesco, como sucede con la multiplicación de lo biológico en los procesos reproductivos. Así también se produce una multiplicación de los papeles sociales, que dan lugar en algunos relatos a la evidencia del carácter construido de la familia.Por último se advierten diferentes relaciones e intersecciones entre la experiencia reproductiva de las usuarias y sus experiencias religiosas y espirituales en ese marco. Los relatos manifiestan la autonomía reproductiva de las mujeres frente a la norma religiosa y una integración subjetiva de los marcos religiosos a sus propias vidas. También la religión y la espiritualidad se constituyen en un recurso que les permite a las usuarias agenciar un tratamiento complejo. Así mismo esta complejidad se expresa en las formas de ?agencia moral? que ellas despliegan al momento de tomar decisiones en un campo poco regulado.Así mismo recuperan debates legislativos de Argentina y se realiza un análisis documental y virtual que permite comprender la configuración de un campo biomédico que genera exclusiones e inclusiones a una política de salud reproductiva. Situada en la ciudad de Córdoba se trabaja con un método cualitativo y un enfoque biográfico, realizando veintiún entrevistas a mujeres cis de diferentes edades, religiones, orientación sexual y diversos arreglos conyugales. Así mismo se abarcaron experiencias donde las TRHA dieron diferentes resultados, lo que da cuenta de una diversidad de situaciones en el campo biomédico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-28 info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95613 Johnson, Maria Cecilia; Vaggione, Juan Marco; Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba; 28-3-2019 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95613 |
identifier_str_mv |
Johnson, Maria Cecilia; Vaggione, Juan Marco; Nuevas tecnologías reproductivas: sentidos sobre el parentesco en las trayectorias biográficas de mujeres de Córdoba; 28-3-2019 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613873737400320 |
score |
13.070432 |