"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019
- Autores
- Nogueira, María Luciana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El conflicto laboral que tuvo como protagonistas a les trabajadores municipales del partido de Necochea fue el más significativo durante el año 2019 dentro de la conflictividad social local. Esta lucha tuvo como principal motivación el retraso en el pago de los salarios a todo el personal municipal, abarcó los meses de abril a diciembre e implicó 149 acciones conflictivas de diversa índole, entre las cuales se destacaron las numerosas y extensas huelgas. En este capítulo analizaremos algunos de los principales rasgos de dicho conflicto, a partir de la base de datos elaborada de acuerdo al procedimiento sistematizado por el Observatorio de Conflictividad del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la UNMdP. Para ello, nos valdremos de algunas de las variables relevadas, tales como: tipo de acción conflictiva, organizaciones que la emprenden, objetivos, duración y fecha de realización de las acciones. A su vez, emplearemos como fuentes complementarias observaciones participantes, entrevistas efectuadas en el campo y análisis de registros fotográficos de las acciones.Dado que este trabajo inaugura el análisis de la conflictividad a nivel local del partido de Necochea, a fin de otorgar un marco contextual comenzaremos este capítulo con una breve caracterización de esta ciudad portuaria en cuanto a su localización, sectores económicos preponderantes y principales atributos de la población económicamente activa. Seguidamente, presentaremos un análisis de la conflictividad local global del año 2019, que nos permitirá precisar características generales del conjunto de acciones de lucha en la ciudad y situar la preponderancia de la contienda capital/trabajo -tanto en su globalidad como en el caso tomado aquí- por sobre otras tipologías de conflicto. En tercer lugar, sistematizaremos la lucha específica de les trabajadores municipales.Para llevar a cabo este análisis partiremos, por un lado, de perspectivas teórico-metodológicas que hacen hincapié en la relevancia de medir la conflictividad a nivel local para emprender su análisis en profundidad "en el pago chico" (Nieto, 2019), donde no siempre se expresan las tendencias nacionales, y las mismas a su vez pueden no reflejar características propias de cada región o ciudad. Asimismo, como el conflicto central en el que aquí haremos foco se vincula con el trabajo de reproducción social, tomaremos aportes de la visión marxista de la Teoría de la Reproducción Social, ya que los mismos nos permiten reflexionar acerca del impacto de la actual "crisis de reproducción social" (Fraser, 2016; Varela, 2019) y el protagonismo de las trabajadoras en la conflictividad.
Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
Conflictividad
Local
Trabajadores
Necochea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204668
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_02956810f032d3f9cde71ce16b49f852 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204668 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019Nogueira, María LucianaConflictividadLocalTrabajadoresNecocheahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El conflicto laboral que tuvo como protagonistas a les trabajadores municipales del partido de Necochea fue el más significativo durante el año 2019 dentro de la conflictividad social local. Esta lucha tuvo como principal motivación el retraso en el pago de los salarios a todo el personal municipal, abarcó los meses de abril a diciembre e implicó 149 acciones conflictivas de diversa índole, entre las cuales se destacaron las numerosas y extensas huelgas. En este capítulo analizaremos algunos de los principales rasgos de dicho conflicto, a partir de la base de datos elaborada de acuerdo al procedimiento sistematizado por el Observatorio de Conflictividad del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la UNMdP. Para ello, nos valdremos de algunas de las variables relevadas, tales como: tipo de acción conflictiva, organizaciones que la emprenden, objetivos, duración y fecha de realización de las acciones. A su vez, emplearemos como fuentes complementarias observaciones participantes, entrevistas efectuadas en el campo y análisis de registros fotográficos de las acciones.Dado que este trabajo inaugura el análisis de la conflictividad a nivel local del partido de Necochea, a fin de otorgar un marco contextual comenzaremos este capítulo con una breve caracterización de esta ciudad portuaria en cuanto a su localización, sectores económicos preponderantes y principales atributos de la población económicamente activa. Seguidamente, presentaremos un análisis de la conflictividad local global del año 2019, que nos permitirá precisar características generales del conjunto de acciones de lucha en la ciudad y situar la preponderancia de la contienda capital/trabajo -tanto en su globalidad como en el caso tomado aquí- por sobre otras tipologías de conflicto. En tercer lugar, sistematizaremos la lucha específica de les trabajadores municipales.Para llevar a cabo este análisis partiremos, por un lado, de perspectivas teórico-metodológicas que hacen hincapié en la relevancia de medir la conflictividad a nivel local para emprender su análisis en profundidad "en el pago chico" (Nieto, 2019), donde no siempre se expresan las tendencias nacionales, y las mismas a su vez pueden no reflejar características propias de cada región o ciudad. Asimismo, como el conflicto central en el que aquí haremos foco se vincula con el trabajo de reproducción social, tomaremos aportes de la visión marxista de la Teoría de la Reproducción Social, ya que los mismos nos permiten reflexionar acerca del impacto de la actual "crisis de reproducción social" (Fraser, 2016; Varela, 2019) y el protagonismo de las trabajadoras en la conflictividad.Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaTeseoLaitano, María GuillerminaNieto, Agustina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204668Nogueira, María Luciana; "Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019; Teseo; 2022; 121-151978-987-88-5733-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:09.929CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
title |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
spellingShingle |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 Nogueira, María Luciana Conflictividad Local Trabajadores Necochea |
title_short |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
title_full |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
title_fullStr |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
title_full_unstemmed |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
title_sort |
"Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nogueira, María Luciana |
author |
Nogueira, María Luciana |
author_facet |
Nogueira, María Luciana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laitano, María Guillermina Nieto, Agustina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conflictividad Local Trabajadores Necochea |
topic |
Conflictividad Local Trabajadores Necochea |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conflicto laboral que tuvo como protagonistas a les trabajadores municipales del partido de Necochea fue el más significativo durante el año 2019 dentro de la conflictividad social local. Esta lucha tuvo como principal motivación el retraso en el pago de los salarios a todo el personal municipal, abarcó los meses de abril a diciembre e implicó 149 acciones conflictivas de diversa índole, entre las cuales se destacaron las numerosas y extensas huelgas. En este capítulo analizaremos algunos de los principales rasgos de dicho conflicto, a partir de la base de datos elaborada de acuerdo al procedimiento sistematizado por el Observatorio de Conflictividad del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la UNMdP. Para ello, nos valdremos de algunas de las variables relevadas, tales como: tipo de acción conflictiva, organizaciones que la emprenden, objetivos, duración y fecha de realización de las acciones. A su vez, emplearemos como fuentes complementarias observaciones participantes, entrevistas efectuadas en el campo y análisis de registros fotográficos de las acciones.Dado que este trabajo inaugura el análisis de la conflictividad a nivel local del partido de Necochea, a fin de otorgar un marco contextual comenzaremos este capítulo con una breve caracterización de esta ciudad portuaria en cuanto a su localización, sectores económicos preponderantes y principales atributos de la población económicamente activa. Seguidamente, presentaremos un análisis de la conflictividad local global del año 2019, que nos permitirá precisar características generales del conjunto de acciones de lucha en la ciudad y situar la preponderancia de la contienda capital/trabajo -tanto en su globalidad como en el caso tomado aquí- por sobre otras tipologías de conflicto. En tercer lugar, sistematizaremos la lucha específica de les trabajadores municipales.Para llevar a cabo este análisis partiremos, por un lado, de perspectivas teórico-metodológicas que hacen hincapié en la relevancia de medir la conflictividad a nivel local para emprender su análisis en profundidad "en el pago chico" (Nieto, 2019), donde no siempre se expresan las tendencias nacionales, y las mismas a su vez pueden no reflejar características propias de cada región o ciudad. Asimismo, como el conflicto central en el que aquí haremos foco se vincula con el trabajo de reproducción social, tomaremos aportes de la visión marxista de la Teoría de la Reproducción Social, ya que los mismos nos permiten reflexionar acerca del impacto de la actual "crisis de reproducción social" (Fraser, 2016; Varela, 2019) y el protagonismo de las trabajadoras en la conflictividad. Fil: Nogueira, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
El conflicto laboral que tuvo como protagonistas a les trabajadores municipales del partido de Necochea fue el más significativo durante el año 2019 dentro de la conflictividad social local. Esta lucha tuvo como principal motivación el retraso en el pago de los salarios a todo el personal municipal, abarcó los meses de abril a diciembre e implicó 149 acciones conflictivas de diversa índole, entre las cuales se destacaron las numerosas y extensas huelgas. En este capítulo analizaremos algunos de los principales rasgos de dicho conflicto, a partir de la base de datos elaborada de acuerdo al procedimiento sistematizado por el Observatorio de Conflictividad del Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar) de la UNMdP. Para ello, nos valdremos de algunas de las variables relevadas, tales como: tipo de acción conflictiva, organizaciones que la emprenden, objetivos, duración y fecha de realización de las acciones. A su vez, emplearemos como fuentes complementarias observaciones participantes, entrevistas efectuadas en el campo y análisis de registros fotográficos de las acciones.Dado que este trabajo inaugura el análisis de la conflictividad a nivel local del partido de Necochea, a fin de otorgar un marco contextual comenzaremos este capítulo con una breve caracterización de esta ciudad portuaria en cuanto a su localización, sectores económicos preponderantes y principales atributos de la población económicamente activa. Seguidamente, presentaremos un análisis de la conflictividad local global del año 2019, que nos permitirá precisar características generales del conjunto de acciones de lucha en la ciudad y situar la preponderancia de la contienda capital/trabajo -tanto en su globalidad como en el caso tomado aquí- por sobre otras tipologías de conflicto. En tercer lugar, sistematizaremos la lucha específica de les trabajadores municipales.Para llevar a cabo este análisis partiremos, por un lado, de perspectivas teórico-metodológicas que hacen hincapié en la relevancia de medir la conflictividad a nivel local para emprender su análisis en profundidad "en el pago chico" (Nieto, 2019), donde no siempre se expresan las tendencias nacionales, y las mismas a su vez pueden no reflejar características propias de cada región o ciudad. Asimismo, como el conflicto central en el que aquí haremos foco se vincula con el trabajo de reproducción social, tomaremos aportes de la visión marxista de la Teoría de la Reproducción Social, ya que los mismos nos permiten reflexionar acerca del impacto de la actual "crisis de reproducción social" (Fraser, 2016; Varela, 2019) y el protagonismo de las trabajadoras en la conflictividad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204668 Nogueira, María Luciana; "Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019; Teseo; 2022; 121-151 978-987-88-5733-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204668 |
identifier_str_mv |
Nogueira, María Luciana; "Queremos cobrar": Análisis del conflicto por retrasos salariales de les trabajadores municipales de Necochea, año 2019; Teseo; 2022; 121-151 978-987-88-5733-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980876558794752 |
score |
12.993085 |