Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité

Autores
Perez, Pablo Ernesto
Año de publicación
2008
Idioma
francés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la crisis económica y social que se manifiesta con toda intensidad durante 2002, subsiguiente a la devaluación del peso (fuerte caída en el PBI, desempleo de más de 20%, pobreza superior al 55%), empiezan a revertirse los indicadores del mercado de trabajo de la mano de un crecimiento económico incesante. El mérito de la rápida recuperación económica que siguió a la crisis se debe en parte a un conjunto de políticas que apuntaron a recuperar los equilibrios macroeconómicos básicos (Damill y Frenkel, 2005), en esencia, que el Estado consiga sostener un tipo de cambio real elevado y lo que a muchos economistas les gusta denominar los “superávit gemelos”: superávit en las cuentas externas (balanza comercial) y fiscales. En la actualidad, tras cinco años de crecimiento continuo del PBI, los indicadores laborales muestran una clara recuperación respecto a la situación observada durante la salida de "la Convertibilidad. No "la Convertibilidad obstante la considerable mejora en el empleo, producto de 5 años de crecimiento continuo en el PBI, aún persisten problemas vinculados principalmente al nivel de los ingresos de los trabajadores y a la calidad del empleo generado. Es decir, si bien las variaciones positivas en los niveles de actividad económica y empleo son evidentes, podemos plantearnos algunos interrogantes acerca de las mismas ¿están generando cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo que deriven en una mejor calidad de los empleos? ¿Han posibilitado un aumento en los salarios reales de la gran mayoría de los trabajadores? ¿Han conllevado una mejora para aquellos que se encuentran momentáneamente fuera del mercado de trabajo? La hipótesis defendida aquí es que la persecución de los equilibrios macroeconómicos se enfrenta en cierto punto con la urgencia de las necesidades sociales. En primer lugar, la recomposición del salario real colisiona con las necesidades de la política macroeconómica de sostener un tipo de cambio real elevado. En segundo lugar, el gasto en política social encuentra su límite en la necesidad de superávit fiscal sostenido, objetivo intermedio esencial para mantener los equilibrios macro y hacer frente a los pagos de la deuda pública. Además, tanto los aumentos salariales reales como un mayor gasto en programas sociales podrían redundar en un mayor consumo de bienes exportables, afectando el superávit en la balanza comercial. De esta manera, temas claves como la disminución de la pobreza y la redistribución del ingreso pasarían a depender exclusivamente de la continuidad en el tiempo de la reactivación económica (el crecimiento del empleo genera un aumento en el numero de perceptores de ingresos por hogar) y no de mejoras en los ingresos provenientes de la participación en el mercado de trabajo (salarios reales) o de políticas sociales y/o de empleo.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Politica Economica
Empleo
Ingresos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112211

id CONICETDig_023b6d0db925b5ba78feeddca79c4246
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112211
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilitéPerez, Pablo ErnestoPolitica EconomicaEmpleoIngresoshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Luego de la crisis económica y social que se manifiesta con toda intensidad durante 2002, subsiguiente a la devaluación del peso (fuerte caída en el PBI, desempleo de más de 20%, pobreza superior al 55%), empiezan a revertirse los indicadores del mercado de trabajo de la mano de un crecimiento económico incesante. El mérito de la rápida recuperación económica que siguió a la crisis se debe en parte a un conjunto de políticas que apuntaron a recuperar los equilibrios macroeconómicos básicos (Damill y Frenkel, 2005), en esencia, que el Estado consiga sostener un tipo de cambio real elevado y lo que a muchos economistas les gusta denominar los “superávit gemelos”: superávit en las cuentas externas (balanza comercial) y fiscales. En la actualidad, tras cinco años de crecimiento continuo del PBI, los indicadores laborales muestran una clara recuperación respecto a la situación observada durante la salida de "la Convertibilidad. No "la Convertibilidad obstante la considerable mejora en el empleo, producto de 5 años de crecimiento continuo en el PBI, aún persisten problemas vinculados principalmente al nivel de los ingresos de los trabajadores y a la calidad del empleo generado. Es decir, si bien las variaciones positivas en los niveles de actividad económica y empleo son evidentes, podemos plantearnos algunos interrogantes acerca de las mismas ¿están generando cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo que deriven en una mejor calidad de los empleos? ¿Han posibilitado un aumento en los salarios reales de la gran mayoría de los trabajadores? ¿Han conllevado una mejora para aquellos que se encuentran momentáneamente fuera del mercado de trabajo? La hipótesis defendida aquí es que la persecución de los equilibrios macroeconómicos se enfrenta en cierto punto con la urgencia de las necesidades sociales. En primer lugar, la recomposición del salario real colisiona con las necesidades de la política macroeconómica de sostener un tipo de cambio real elevado. En segundo lugar, el gasto en política social encuentra su límite en la necesidad de superávit fiscal sostenido, objetivo intermedio esencial para mantener los equilibrios macro y hacer frente a los pagos de la deuda pública. Además, tanto los aumentos salariales reales como un mayor gasto en programas sociales podrían redundar en un mayor consumo de bienes exportables, afectando el superávit en la balanza comercial. De esta manera, temas claves como la disminución de la pobreza y la redistribución del ingreso pasarían a depender exclusivamente de la continuidad en el tiempo de la reactivación económica (el crecimiento del empleo genera un aumento en el numero de perceptores de ingresos por hogar) y no de mejoras en los ingresos provenientes de la participación en el mercado de trabajo (salarios reales) o de políticas sociales y/o de empleo.Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaInstitut de Recherches Economiques et Sociales2008-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112211Perez, Pablo Ernesto; Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité; Institut de Recherches Economiques et Sociales; Chronique internationale de l’IRES; 112; 5-2008; 1-131285-087XCONICET DigitalCONICETfrainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ires.fr/publications/chronique-internationale-de-l-ires/item/3763-argentine-politique-economique-emploi-et-revenus-apres-la-convertibiliteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:03:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:03:52.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
title Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
spellingShingle Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
Perez, Pablo Ernesto
Politica Economica
Empleo
Ingresos
title_short Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
title_full Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
title_fullStr Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
title_full_unstemmed Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
title_sort Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
author Perez, Pablo Ernesto
author_facet Perez, Pablo Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Politica Economica
Empleo
Ingresos
topic Politica Economica
Empleo
Ingresos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la crisis económica y social que se manifiesta con toda intensidad durante 2002, subsiguiente a la devaluación del peso (fuerte caída en el PBI, desempleo de más de 20%, pobreza superior al 55%), empiezan a revertirse los indicadores del mercado de trabajo de la mano de un crecimiento económico incesante. El mérito de la rápida recuperación económica que siguió a la crisis se debe en parte a un conjunto de políticas que apuntaron a recuperar los equilibrios macroeconómicos básicos (Damill y Frenkel, 2005), en esencia, que el Estado consiga sostener un tipo de cambio real elevado y lo que a muchos economistas les gusta denominar los “superávit gemelos”: superávit en las cuentas externas (balanza comercial) y fiscales. En la actualidad, tras cinco años de crecimiento continuo del PBI, los indicadores laborales muestran una clara recuperación respecto a la situación observada durante la salida de "la Convertibilidad. No "la Convertibilidad obstante la considerable mejora en el empleo, producto de 5 años de crecimiento continuo en el PBI, aún persisten problemas vinculados principalmente al nivel de los ingresos de los trabajadores y a la calidad del empleo generado. Es decir, si bien las variaciones positivas en los niveles de actividad económica y empleo son evidentes, podemos plantearnos algunos interrogantes acerca de las mismas ¿están generando cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo que deriven en una mejor calidad de los empleos? ¿Han posibilitado un aumento en los salarios reales de la gran mayoría de los trabajadores? ¿Han conllevado una mejora para aquellos que se encuentran momentáneamente fuera del mercado de trabajo? La hipótesis defendida aquí es que la persecución de los equilibrios macroeconómicos se enfrenta en cierto punto con la urgencia de las necesidades sociales. En primer lugar, la recomposición del salario real colisiona con las necesidades de la política macroeconómica de sostener un tipo de cambio real elevado. En segundo lugar, el gasto en política social encuentra su límite en la necesidad de superávit fiscal sostenido, objetivo intermedio esencial para mantener los equilibrios macro y hacer frente a los pagos de la deuda pública. Además, tanto los aumentos salariales reales como un mayor gasto en programas sociales podrían redundar en un mayor consumo de bienes exportables, afectando el superávit en la balanza comercial. De esta manera, temas claves como la disminución de la pobreza y la redistribución del ingreso pasarían a depender exclusivamente de la continuidad en el tiempo de la reactivación económica (el crecimiento del empleo genera un aumento en el numero de perceptores de ingresos por hogar) y no de mejoras en los ingresos provenientes de la participación en el mercado de trabajo (salarios reales) o de políticas sociales y/o de empleo.
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Luego de la crisis económica y social que se manifiesta con toda intensidad durante 2002, subsiguiente a la devaluación del peso (fuerte caída en el PBI, desempleo de más de 20%, pobreza superior al 55%), empiezan a revertirse los indicadores del mercado de trabajo de la mano de un crecimiento económico incesante. El mérito de la rápida recuperación económica que siguió a la crisis se debe en parte a un conjunto de políticas que apuntaron a recuperar los equilibrios macroeconómicos básicos (Damill y Frenkel, 2005), en esencia, que el Estado consiga sostener un tipo de cambio real elevado y lo que a muchos economistas les gusta denominar los “superávit gemelos”: superávit en las cuentas externas (balanza comercial) y fiscales. En la actualidad, tras cinco años de crecimiento continuo del PBI, los indicadores laborales muestran una clara recuperación respecto a la situación observada durante la salida de "la Convertibilidad. No "la Convertibilidad obstante la considerable mejora en el empleo, producto de 5 años de crecimiento continuo en el PBI, aún persisten problemas vinculados principalmente al nivel de los ingresos de los trabajadores y a la calidad del empleo generado. Es decir, si bien las variaciones positivas en los niveles de actividad económica y empleo son evidentes, podemos plantearnos algunos interrogantes acerca de las mismas ¿están generando cambios en el funcionamiento del mercado de trabajo que deriven en una mejor calidad de los empleos? ¿Han posibilitado un aumento en los salarios reales de la gran mayoría de los trabajadores? ¿Han conllevado una mejora para aquellos que se encuentran momentáneamente fuera del mercado de trabajo? La hipótesis defendida aquí es que la persecución de los equilibrios macroeconómicos se enfrenta en cierto punto con la urgencia de las necesidades sociales. En primer lugar, la recomposición del salario real colisiona con las necesidades de la política macroeconómica de sostener un tipo de cambio real elevado. En segundo lugar, el gasto en política social encuentra su límite en la necesidad de superávit fiscal sostenido, objetivo intermedio esencial para mantener los equilibrios macro y hacer frente a los pagos de la deuda pública. Además, tanto los aumentos salariales reales como un mayor gasto en programas sociales podrían redundar en un mayor consumo de bienes exportables, afectando el superávit en la balanza comercial. De esta manera, temas claves como la disminución de la pobreza y la redistribución del ingreso pasarían a depender exclusivamente de la continuidad en el tiempo de la reactivación económica (el crecimiento del empleo genera un aumento en el numero de perceptores de ingresos por hogar) y no de mejoras en los ingresos provenientes de la participación en el mercado de trabajo (salarios reales) o de políticas sociales y/o de empleo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112211
Perez, Pablo Ernesto; Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité; Institut de Recherches Economiques et Sociales; Chronique internationale de l’IRES; 112; 5-2008; 1-13
1285-087X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112211
identifier_str_mv Perez, Pablo Ernesto; Argentine: Politique économique, emploi et revenus après la convertibilité; Institut de Recherches Economiques et Sociales; Chronique internationale de l’IRES; 112; 5-2008; 1-13
1285-087X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv fra
language fra
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ires.fr/publications/chronique-internationale-de-l-ires/item/3763-argentine-politique-economique-emploi-et-revenus-apres-la-convertibilite
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Institut de Recherches Economiques et Sociales
publisher.none.fl_str_mv Institut de Recherches Economiques et Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426813865754624
score 13.10058