Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico
- Autores
- Gluzman, Geraldine Andrea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm.
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Cerámicas Metalúrgicas
Tecnología
Noroeste Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62743
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0101a10d7012c34d099d909787ffa966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62743 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánicoGluzman, Geraldine AndreaCerámicas MetalúrgicasTecnologíaNoroeste Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm.Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaCentro de Investigaciones Precolombinas2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62743Gluzman, Geraldine Andrea; Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico; Centro de Investigaciones Precolombinas; Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas; 29; 9-2015; 8-142314-2626CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/teresitadeharo/docs/nueva_era_29_online/8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62743instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:07.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
title |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
spellingShingle |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico Gluzman, Geraldine Andrea Cerámicas Metalúrgicas Tecnología Noroeste Argentino |
title_short |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
title_full |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
title_fullStr |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
title_full_unstemmed |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
title_sort |
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gluzman, Geraldine Andrea |
author |
Gluzman, Geraldine Andrea |
author_facet |
Gluzman, Geraldine Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cerámicas Metalúrgicas Tecnología Noroeste Argentino |
topic |
Cerámicas Metalúrgicas Tecnología Noroeste Argentino |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm. Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62743 Gluzman, Geraldine Andrea; Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico; Centro de Investigaciones Precolombinas; Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas; 29; 9-2015; 8-14 2314-2626 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62743 |
identifier_str_mv |
Gluzman, Geraldine Andrea; Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico; Centro de Investigaciones Precolombinas; Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas; 29; 9-2015; 8-14 2314-2626 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/teresitadeharo/docs/nueva_era_29_online/8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Precolombinas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones Precolombinas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269137597890560 |
score |
13.13397 |