Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos

Autores
Ocampo, Santiago; Garcia Einschlag, Fernando Sebastian; Luciano Carlos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los ácidos haloacéticos (HAA) son subproductos importantes de la cloración del agua y se forman cuando el ácido hipocloroso reacciona con la materia orgánica que se encuentra naturalmente en los cursos de agua y aguas residuales. Algunos de los HAA son considerados carcinógenos y suponen un riesgo potencial para la salud.1 Numerosos compuestos halogenados son capaces de reducirse por medio del uso hierro cero valente, incluyendo alcanos, alquenos, alquinos, y compuestos aromáticos. Los métodos que emplean hierro cero-valente en tamaño nanométrico (nZVI) son considerados de bajo costo y alta efectividad, y permiten la remoción de una gran variedad de contaminantes mediante diversos mecanismos que incluyen: reducción química directa, adsorción sobre los productos de corrosión, precipitación superficial y/o co-precipitación.2 En el presente trabajo se evaluó la capacidad de remoción del ácido tricloroacético (TCA) empleando nZVI sintetizado en el laboratorio mediante reducción química de una sal precursora de Fe(II) usando borohidruro de sodio como agente reductor. Los experimentos se realizaron en sistemas tipo batch. Se estudiaron los efectos del pH (3, 5 y 7), la concentración de n-ZVI (20 – 200 mg/L) y el tipo de atmósfera (N2 y aire) sobre la eficiencia de degradación de TCA. Los perfiles de concentración de TCA fueron determinados mediante HPLC. Con el objetivo de evaluar aspectos mecanísticos del sistema nZVI/TCA, se monitoreó la evolución de las concentraciones de Fe(II) y Fe(III) en el medio de reacción a través de técnicas colorimétricas. Los resultados mostraron que en atmosfera de N2 y para concentraciones de nZVI mayores a 50 mg/L el TCA (2x10-4 M) se degrada completamente en un tiempo menor a los 120 min. En estas condiciones no se observaron diferencias cinéticas significativas entre los experimentos realizados a pHs 3 y 5. Cabe destacar que, aunque a pH 7 las velocidades iniciales de degradación de TCA son ligeramente menores que a pH 3 y 5, en medio neutro también se obtuvo la remoción completa de TCA. La formación de Fe(II) en el medio mostró una alta correlación con los niveles de remoción de TCA alcanzados. Por otro lado, los experimentos realizados en atmosfera de aire mostraron un menor grado de remoción de TCA en comparación con los experimentos realizados en atmosfera de N2. Los resultados obtenidos representan un valioso aporte para discutir, sobre bases mecanísticas, los alcances y limitaciones de la aplicación nZVI como técnica de remediación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos halogenados.
Fil: Ocampo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Garcia Einschlag, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Luciano Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Florencio Varela
Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Materia
Compuestos orgánicos halogenados
Hierro cero valente
Procesos avanzados de oxidación
Tratamiento de aguas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204217

id CONICETDig_00ee11f9d79da585ced9e6f83fa84db8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuososOcampo, SantiagoGarcia Einschlag, Fernando SebastianLuciano CarlosCompuestos orgánicos halogenadosHierro cero valenteProcesos avanzados de oxidaciónTratamiento de aguashttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2Los ácidos haloacéticos (HAA) son subproductos importantes de la cloración del agua y se forman cuando el ácido hipocloroso reacciona con la materia orgánica que se encuentra naturalmente en los cursos de agua y aguas residuales. Algunos de los HAA son considerados carcinógenos y suponen un riesgo potencial para la salud.1 Numerosos compuestos halogenados son capaces de reducirse por medio del uso hierro cero valente, incluyendo alcanos, alquenos, alquinos, y compuestos aromáticos. Los métodos que emplean hierro cero-valente en tamaño nanométrico (nZVI) son considerados de bajo costo y alta efectividad, y permiten la remoción de una gran variedad de contaminantes mediante diversos mecanismos que incluyen: reducción química directa, adsorción sobre los productos de corrosión, precipitación superficial y/o co-precipitación.2 En el presente trabajo se evaluó la capacidad de remoción del ácido tricloroacético (TCA) empleando nZVI sintetizado en el laboratorio mediante reducción química de una sal precursora de Fe(II) usando borohidruro de sodio como agente reductor. Los experimentos se realizaron en sistemas tipo batch. Se estudiaron los efectos del pH (3, 5 y 7), la concentración de n-ZVI (20 – 200 mg/L) y el tipo de atmósfera (N2 y aire) sobre la eficiencia de degradación de TCA. Los perfiles de concentración de TCA fueron determinados mediante HPLC. Con el objetivo de evaluar aspectos mecanísticos del sistema nZVI/TCA, se monitoreó la evolución de las concentraciones de Fe(II) y Fe(III) en el medio de reacción a través de técnicas colorimétricas. Los resultados mostraron que en atmosfera de N2 y para concentraciones de nZVI mayores a 50 mg/L el TCA (2x10-4 M) se degrada completamente en un tiempo menor a los 120 min. En estas condiciones no se observaron diferencias cinéticas significativas entre los experimentos realizados a pHs 3 y 5. Cabe destacar que, aunque a pH 7 las velocidades iniciales de degradación de TCA son ligeramente menores que a pH 3 y 5, en medio neutro también se obtuvo la remoción completa de TCA. La formación de Fe(II) en el medio mostró una alta correlación con los niveles de remoción de TCA alcanzados. Por otro lado, los experimentos realizados en atmosfera de aire mostraron un menor grado de remoción de TCA en comparación con los experimentos realizados en atmosfera de N2. Los resultados obtenidos representan un valioso aporte para discutir, sobre bases mecanísticas, los alcances y limitaciones de la aplicación nZVI como técnica de remediación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos halogenados.Fil: Ocampo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Garcia Einschlag, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Luciano Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología AmbientalFlorencio VarelaArgentinaUniversidad Nacional Arturo JauretcheSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204217Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2020; 106-106978-987-46096-4-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:50.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
title Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
spellingShingle Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
Ocampo, Santiago
Compuestos orgánicos halogenados
Hierro cero valente
Procesos avanzados de oxidación
Tratamiento de aguas
title_short Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
title_full Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
title_fullStr Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
title_full_unstemmed Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
title_sort Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo, Santiago
Garcia Einschlag, Fernando Sebastian
Luciano Carlos
author Ocampo, Santiago
author_facet Ocampo, Santiago
Garcia Einschlag, Fernando Sebastian
Luciano Carlos
author_role author
author2 Garcia Einschlag, Fernando Sebastian
Luciano Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Compuestos orgánicos halogenados
Hierro cero valente
Procesos avanzados de oxidación
Tratamiento de aguas
topic Compuestos orgánicos halogenados
Hierro cero valente
Procesos avanzados de oxidación
Tratamiento de aguas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.10
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los ácidos haloacéticos (HAA) son subproductos importantes de la cloración del agua y se forman cuando el ácido hipocloroso reacciona con la materia orgánica que se encuentra naturalmente en los cursos de agua y aguas residuales. Algunos de los HAA son considerados carcinógenos y suponen un riesgo potencial para la salud.1 Numerosos compuestos halogenados son capaces de reducirse por medio del uso hierro cero valente, incluyendo alcanos, alquenos, alquinos, y compuestos aromáticos. Los métodos que emplean hierro cero-valente en tamaño nanométrico (nZVI) son considerados de bajo costo y alta efectividad, y permiten la remoción de una gran variedad de contaminantes mediante diversos mecanismos que incluyen: reducción química directa, adsorción sobre los productos de corrosión, precipitación superficial y/o co-precipitación.2 En el presente trabajo se evaluó la capacidad de remoción del ácido tricloroacético (TCA) empleando nZVI sintetizado en el laboratorio mediante reducción química de una sal precursora de Fe(II) usando borohidruro de sodio como agente reductor. Los experimentos se realizaron en sistemas tipo batch. Se estudiaron los efectos del pH (3, 5 y 7), la concentración de n-ZVI (20 – 200 mg/L) y el tipo de atmósfera (N2 y aire) sobre la eficiencia de degradación de TCA. Los perfiles de concentración de TCA fueron determinados mediante HPLC. Con el objetivo de evaluar aspectos mecanísticos del sistema nZVI/TCA, se monitoreó la evolución de las concentraciones de Fe(II) y Fe(III) en el medio de reacción a través de técnicas colorimétricas. Los resultados mostraron que en atmosfera de N2 y para concentraciones de nZVI mayores a 50 mg/L el TCA (2x10-4 M) se degrada completamente en un tiempo menor a los 120 min. En estas condiciones no se observaron diferencias cinéticas significativas entre los experimentos realizados a pHs 3 y 5. Cabe destacar que, aunque a pH 7 las velocidades iniciales de degradación de TCA son ligeramente menores que a pH 3 y 5, en medio neutro también se obtuvo la remoción completa de TCA. La formación de Fe(II) en el medio mostró una alta correlación con los niveles de remoción de TCA alcanzados. Por otro lado, los experimentos realizados en atmosfera de aire mostraron un menor grado de remoción de TCA en comparación con los experimentos realizados en atmosfera de N2. Los resultados obtenidos representan un valioso aporte para discutir, sobre bases mecanísticas, los alcances y limitaciones de la aplicación nZVI como técnica de remediación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos halogenados.
Fil: Ocampo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Garcia Einschlag, Fernando Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Luciano Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Florencio Varela
Argentina
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
description Los ácidos haloacéticos (HAA) son subproductos importantes de la cloración del agua y se forman cuando el ácido hipocloroso reacciona con la materia orgánica que se encuentra naturalmente en los cursos de agua y aguas residuales. Algunos de los HAA son considerados carcinógenos y suponen un riesgo potencial para la salud.1 Numerosos compuestos halogenados son capaces de reducirse por medio del uso hierro cero valente, incluyendo alcanos, alquenos, alquinos, y compuestos aromáticos. Los métodos que emplean hierro cero-valente en tamaño nanométrico (nZVI) son considerados de bajo costo y alta efectividad, y permiten la remoción de una gran variedad de contaminantes mediante diversos mecanismos que incluyen: reducción química directa, adsorción sobre los productos de corrosión, precipitación superficial y/o co-precipitación.2 En el presente trabajo se evaluó la capacidad de remoción del ácido tricloroacético (TCA) empleando nZVI sintetizado en el laboratorio mediante reducción química de una sal precursora de Fe(II) usando borohidruro de sodio como agente reductor. Los experimentos se realizaron en sistemas tipo batch. Se estudiaron los efectos del pH (3, 5 y 7), la concentración de n-ZVI (20 – 200 mg/L) y el tipo de atmósfera (N2 y aire) sobre la eficiencia de degradación de TCA. Los perfiles de concentración de TCA fueron determinados mediante HPLC. Con el objetivo de evaluar aspectos mecanísticos del sistema nZVI/TCA, se monitoreó la evolución de las concentraciones de Fe(II) y Fe(III) en el medio de reacción a través de técnicas colorimétricas. Los resultados mostraron que en atmosfera de N2 y para concentraciones de nZVI mayores a 50 mg/L el TCA (2x10-4 M) se degrada completamente en un tiempo menor a los 120 min. En estas condiciones no se observaron diferencias cinéticas significativas entre los experimentos realizados a pHs 3 y 5. Cabe destacar que, aunque a pH 7 las velocidades iniciales de degradación de TCA son ligeramente menores que a pH 3 y 5, en medio neutro también se obtuvo la remoción completa de TCA. La formación de Fe(II) en el medio mostró una alta correlación con los niveles de remoción de TCA alcanzados. Por otro lado, los experimentos realizados en atmosfera de aire mostraron un menor grado de remoción de TCA en comparación con los experimentos realizados en atmosfera de N2. Los resultados obtenidos representan un valioso aporte para discutir, sobre bases mecanísticas, los alcances y limitaciones de la aplicación nZVI como técnica de remediación de aguas contaminadas con compuestos orgánicos halogenados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204217
Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2020; 106-106
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204217
identifier_str_mv Degradación de ácido tricloroacético mediante el empleo de hierro cero-valente nanométrico en medios acuosos; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Florencio Varela; Argentina; 2020; 106-106
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269823020564480
score 13.13397