Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones

Autores
Gascue, Andres; Bortolotto, Noelia; Loponte, Daniel Marcelo; Acosta, Alejandro Alberto; Borges, Caroline; Fleitas, Marcelo; Fodrini, Agustina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.
This paper seeks to expand the knowledge of the use of space and the settlement, technology, and subsistence strategies used by the complex hunter-gatherer groups that inhabited the left bank of the lower Uruguay River basin during the Late Holocene (ca. 1900-500 BP). We present and discuss archaeological data recently obtained from surveys, test pits, and the analysis of local artifacts collections. The archaeological record of the area shows the exploitation of aquatic and terrestrial resources, the manufacture and use of pottery, and flaked and grounded lithic artifacts. The sites are mostly located in naturally elevated landforms such as sandy ridges and fluvial banks. The artifactual densities in the sites and their chronological variability, show that these populations developed a low mobility settlement pattern, similar to the “base camp” scheme. The results of the surveys and the detailed available analyses of the sedimentological composition of the sites indicate the absence of built structures. Despite this, there are technological, stylistic, and economic similarities that allow us to relate the occupations on the eastern margin of the lower Uruguay River with different archaeological units corresponding to complex hunter-gatherer groups identified on the right bank of the Uruguay River, and in the middle and lower Paraná. Finally, the presence of Guarani groups has also been identified in the area through the corrugated and painted ceramic styles. In most cases, the Guarani evidence is associated with hunter-gatherer contexts.
Fil: Gascue, Andres. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Bortolotto, Noelia. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Alejandro Alberto. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Borges, Caroline. Universidade Federal de Pelotas; Brasil
Fil: Fleitas, Marcelo. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Fodrini, Agustina. Universidad de la República; Uruguay
Materia
Arqueología Prehispánica
Bajo río Uruguay
Patrones de asentamiento
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131021

id CONICETDig_00cf823cb27fde8eadc1d00131a61664
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131021
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospeccionesGeomorphological and techno-economic context of sites on the lower Uruguay River (left margin). Preliminary survey resultsGascue, AndresBortolotto, NoeliaLoponte, Daniel MarceloAcosta, Alejandro AlbertoBorges, CarolineFleitas, MarceloFodrini, AgustinaArqueología PrehispánicaBajo río UruguayPatrones de asentamientoTecnologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.This paper seeks to expand the knowledge of the use of space and the settlement, technology, and subsistence strategies used by the complex hunter-gatherer groups that inhabited the left bank of the lower Uruguay River basin during the Late Holocene (ca. 1900-500 BP). We present and discuss archaeological data recently obtained from surveys, test pits, and the analysis of local artifacts collections. The archaeological record of the area shows the exploitation of aquatic and terrestrial resources, the manufacture and use of pottery, and flaked and grounded lithic artifacts. The sites are mostly located in naturally elevated landforms such as sandy ridges and fluvial banks. The artifactual densities in the sites and their chronological variability, show that these populations developed a low mobility settlement pattern, similar to the “base camp” scheme. The results of the surveys and the detailed available analyses of the sedimentological composition of the sites indicate the absence of built structures. Despite this, there are technological, stylistic, and economic similarities that allow us to relate the occupations on the eastern margin of the lower Uruguay River with different archaeological units corresponding to complex hunter-gatherer groups identified on the right bank of the Uruguay River, and in the middle and lower Paraná. Finally, the presence of Guarani groups has also been identified in the area through the corrugated and painted ceramic styles. In most cases, the Guarani evidence is associated with hunter-gatherer contexts.Fil: Gascue, Andres. Universidad de la República; UruguayFil: Bortolotto, Noelia. Universidad de la República; UruguayFil: Loponte, Daniel Marcelo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acosta, Alejandro Alberto. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Borges, Caroline. Universidade Federal de Pelotas; BrasilFil: Fleitas, Marcelo. Universidad de la República; UruguayFil: Fodrini, Agustina. Universidad de la República; UruguayUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131021Gascue, Andres; Bortolotto, Noelia; Loponte, Daniel Marcelo; Acosta, Alejandro Alberto; Borges, Caroline; et al.; Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 25; 3; 9-2019; 87-1171853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/7325info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t25.n3.7325info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7339638info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:26.903CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
Geomorphological and techno-economic context of sites on the lower Uruguay River (left margin). Preliminary survey results
title Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
spellingShingle Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
Gascue, Andres
Arqueología Prehispánica
Bajo río Uruguay
Patrones de asentamiento
Tecnología
title_short Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
title_full Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
title_fullStr Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
title_full_unstemmed Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
title_sort Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones
dc.creator.none.fl_str_mv Gascue, Andres
Bortolotto, Noelia
Loponte, Daniel Marcelo
Acosta, Alejandro Alberto
Borges, Caroline
Fleitas, Marcelo
Fodrini, Agustina
author Gascue, Andres
author_facet Gascue, Andres
Bortolotto, Noelia
Loponte, Daniel Marcelo
Acosta, Alejandro Alberto
Borges, Caroline
Fleitas, Marcelo
Fodrini, Agustina
author_role author
author2 Bortolotto, Noelia
Loponte, Daniel Marcelo
Acosta, Alejandro Alberto
Borges, Caroline
Fleitas, Marcelo
Fodrini, Agustina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología Prehispánica
Bajo río Uruguay
Patrones de asentamiento
Tecnología
topic Arqueología Prehispánica
Bajo río Uruguay
Patrones de asentamiento
Tecnología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.
This paper seeks to expand the knowledge of the use of space and the settlement, technology, and subsistence strategies used by the complex hunter-gatherer groups that inhabited the left bank of the lower Uruguay River basin during the Late Holocene (ca. 1900-500 BP). We present and discuss archaeological data recently obtained from surveys, test pits, and the analysis of local artifacts collections. The archaeological record of the area shows the exploitation of aquatic and terrestrial resources, the manufacture and use of pottery, and flaked and grounded lithic artifacts. The sites are mostly located in naturally elevated landforms such as sandy ridges and fluvial banks. The artifactual densities in the sites and their chronological variability, show that these populations developed a low mobility settlement pattern, similar to the “base camp” scheme. The results of the surveys and the detailed available analyses of the sedimentological composition of the sites indicate the absence of built structures. Despite this, there are technological, stylistic, and economic similarities that allow us to relate the occupations on the eastern margin of the lower Uruguay River with different archaeological units corresponding to complex hunter-gatherer groups identified on the right bank of the Uruguay River, and in the middle and lower Paraná. Finally, the presence of Guarani groups has also been identified in the area through the corrugated and painted ceramic styles. In most cases, the Guarani evidence is associated with hunter-gatherer contexts.
Fil: Gascue, Andres. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Bortolotto, Noelia. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Loponte, Daniel Marcelo. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Acosta, Alejandro Alberto. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Borges, Caroline. Universidade Federal de Pelotas; Brasil
Fil: Fleitas, Marcelo. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Fodrini, Agustina. Universidad de la República; Uruguay
description Este trabajo propone ampliar el conocimiento relacionado con la ocupación del espacio y con las estrategias de asentamiento, tecnología y subsistencia generadas por los grupos cazadores-recolectores complejos que habitaron la margen izquierda del bajo río Uruguay durante el Holoceno tardío (ca. 1900 – 500 años AP). Para ello presentamos y discutimos una serie de datos arqueológicos recientemente obtenidos a través de prospecciones y sondeos y mediante el análisis de colecciones locales. Los sitios arqueológicos del área presentan registros de explotación de recursos acuáticos y terrestres, manufactura y uso de alfarería y artefactos líticos tallados y picados/pulidos. Estos fueron ubicados mayoritariamente en formas naturalmente elevadas del paisaje como son los cordones arenosos y los albardones que, en conjunto con las densidades artefactuales evidenciadas y la variabilidad cronológica de los mismos, conduce a que las mencionadas poblaciones desarrollaron un patrón de asentamiento de baja movilidad de manera similar al esquema “campamento central”. Los resultados de las prospecciones y de los análisis de la composición sedimentológica de los sitios señalan la ausencia de estructuras construidas. Sin embargo, existen similitudes tecnológicas, estilísticas y económicas que permiten relacionar las ocupaciones en la margen oriental del bajo río Uruguay con distintas unidades arqueológicas correspondientes a grupos cazadores-recolectores complejos identificadas en la margen derecha del río Uruguay y en el Paraná medio e inferior. Finalmente, a partir de estilos cerámicos corrugados y pintados también se ha identificado en el área la presencia de grupos guaraníes, asociada a contextos de cazadores-recolectores, aunque también se manifiesta en ocupaciones exclusivamente realizadas por grupos guaraníes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131021
Gascue, Andres; Bortolotto, Noelia; Loponte, Daniel Marcelo; Acosta, Alejandro Alberto; Borges, Caroline; et al.; Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 25; 3; 9-2019; 87-117
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131021
identifier_str_mv Gascue, Andres; Bortolotto, Noelia; Loponte, Daniel Marcelo; Acosta, Alejandro Alberto; Borges, Caroline; et al.; Contextos geomorfológicos y tecnoeconómicos del registro arqueológico del bajo río Uruguay (margen izquierda). Resultados preliminares de nuevas prospecciones; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 25; 3; 9-2019; 87-117
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/7325
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t25.n3.7325
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7339638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613581424820224
score 13.070432