Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013)
- Autores
- Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Eliosoff, Dévora Isolda. Universidad Nacional del Sur; Argentina - Materia
-
Etnografía
Suicidio
Persona social
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113086
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_008bf12743292a69ae6966b8ea846e87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113086 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013)Anthropological approach to the ocurrence of young men suicide at Bahia Blanca city, Argentina (2010-2013)Noceti, Maria BelenEliosoff, Dévora IsoldaEtnografíaSuicidioPersona socialComunicaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción.Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Eliosoff, Dévora Isolda. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113086Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda; Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social; Estudios en Antropología Social; 2; 1; 6-2017; 1-172314-3274CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cis.conicet.gov.ar/estudios-en-antropologia-social/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/node/5129info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113086instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:18.737CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) Anthropological approach to the ocurrence of young men suicide at Bahia Blanca city, Argentina (2010-2013) |
title |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
spellingShingle |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) Noceti, Maria Belen Etnografía Suicidio Persona social Comunicación |
title_short |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
title_full |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
title_fullStr |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
title_full_unstemmed |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
title_sort |
Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noceti, Maria Belen Eliosoff, Dévora Isolda |
author |
Noceti, Maria Belen |
author_facet |
Noceti, Maria Belen Eliosoff, Dévora Isolda |
author_role |
author |
author2 |
Eliosoff, Dévora Isolda |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía Suicidio Persona social Comunicación |
topic |
Etnografía Suicidio Persona social Comunicación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción. Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Eliosoff, Dévora Isolda. Universidad Nacional del Sur; Argentina |
description |
Desde una perspectiva antropológica se caracteriza el fenómeno del suicidio. Se presentan antecedentes etnográficos en el tratamiento del fenómeno desarrollado a lo largo de la historia de la Antropología como disciplina científica. Empíricamente se presentan resultados de una investigación en torno a suicidios de jóvenes varones ocurridos durante el periodo 2010 al 2013, en Bahía Blanca, Argentina. La muerte acontece como parte de un diálogo entre el suicida y sus referentes; resulta medio por el que los jóvenes manifiestan malestar en relación al lugar que ocupan en la red de relaciones en la que se encuentran inmersos. El suicidio consiste en un acto perlocutorio en medio de una contienda dialógica ante el reclamo por tal malestar. El diálogo es interrumpido impestivamente por la muerte del joven, que la perpetra ante la imposibilidad de generar algún tipo de estrategias argumentativas para sostener su reclamo frente a sus otros significantes. El comportamiento de estos otros, a posteriori del acto fatal, evidencia que el suicida mediante la destrucción de la persona física logra preservar la persona social. Se propone la necesidad de generar políticas de prevención del suicidio donde la muerte sea resignificada, a fin de generar contraargumentos que neutralicen al suicidio como reacción. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113086 Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda; Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social; Estudios en Antropología Social; 2; 1; 6-2017; 1-17 2314-3274 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113086 |
identifier_str_mv |
Noceti, Maria Belen; Eliosoff, Dévora Isolda; Miradas antropológicas respecto de la ocurrencia de suicido de jóvenes en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina (2010- 2013); Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social; Estudios en Antropología Social; 2; 1; 6-2017; 1-17 2314-3274 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cis.conicet.gov.ar/estudios-en-antropologia-social/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/node/5129 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Antropología Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613423112912896 |
score |
13.070432 |