¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial
- Autores
- Garriga Zucal, Jose Antonio; Zajac, Joaquin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La UTOI es el nombre que lleva una fuerza especial de la Policía Bonaerense. Significa Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas. Desde su creación hasta hoy, la UTOI ha mutado su perfil y objetivos. Fue creada inicialmente como un cuerpo de “acción táctica”, es decir, como una fuerza especial con entrenamiento, armamento y organización especiales para intervenir en los “puntos con mayor índice delictivo de la provincia”. Sin embargo, en junio de 2020, el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, anunció que la UTOI había sido “refuncionalizada”, a partir de una capacitación de “policía de conflicto, con mucha aproximación y trabajo de contención social”, continuando otras experiencias similares de “policiamientos de proximidad” focalizados en poblaciones vulnerables como los “Cuerpos Policiales de Prevención Barrial” y el “Programa Barrios Seguros” (Zajac, 2021). Los barrios del Área Reconquista han sido de losprimeros en recibir a esta fuerza bajo su nueva forma específica de “policía de proximidad”. En este capítulo, retomamos la tensión (evidenciada con claridad en el marco de la pandemia y abordada previamente en este mismo libro) existente entre la dimensión de represión y control social de lasprácticas policiales y aquella que podría asociarse con tareas de “cuidado”. Nos preguntamos aquí por la especificidad, por la novedad de las UTOI como forma particular de gobernar (Foucault, 2010) poblaciones pobres espacialmente segregadas (Wacquant, 2007). ¿Se trata de una fuerza cuya especificidad es ser más “dura”, con mayor “poder de fuego” y un carácter más “militarizado”, más preparada para entrar en estos barrios representados por la opinión pública como “peligrosos”, “hostiles”, “tomados por el crimen organizado”? ¿O por el contrario, su especificidad se asocia principalmente con su mayor “empatía”, sus capacidades de desarrollar vínculos de “proximidad” con los habitantes y atender sus necesidades específicas? ¿Cómo se resuelve ese carácter contradictorio de las UTOI y qué consecuencias tiene sobre sus modos de actuar y los efectos de estas prácticas?
Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Zajac, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Violencias
Pandemia
Seguridad
Vulnerabilidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246871
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_003a1f6909190a330332569495096b89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246871 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policialGarriga Zucal, Jose AntonioZajac, JoaquinViolenciasPandemiaSeguridadVulnerabilidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La UTOI es el nombre que lleva una fuerza especial de la Policía Bonaerense. Significa Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas. Desde su creación hasta hoy, la UTOI ha mutado su perfil y objetivos. Fue creada inicialmente como un cuerpo de “acción táctica”, es decir, como una fuerza especial con entrenamiento, armamento y organización especiales para intervenir en los “puntos con mayor índice delictivo de la provincia”. Sin embargo, en junio de 2020, el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, anunció que la UTOI había sido “refuncionalizada”, a partir de una capacitación de “policía de conflicto, con mucha aproximación y trabajo de contención social”, continuando otras experiencias similares de “policiamientos de proximidad” focalizados en poblaciones vulnerables como los “Cuerpos Policiales de Prevención Barrial” y el “Programa Barrios Seguros” (Zajac, 2021). Los barrios del Área Reconquista han sido de losprimeros en recibir a esta fuerza bajo su nueva forma específica de “policía de proximidad”. En este capítulo, retomamos la tensión (evidenciada con claridad en el marco de la pandemia y abordada previamente en este mismo libro) existente entre la dimensión de represión y control social de lasprácticas policiales y aquella que podría asociarse con tareas de “cuidado”. Nos preguntamos aquí por la especificidad, por la novedad de las UTOI como forma particular de gobernar (Foucault, 2010) poblaciones pobres espacialmente segregadas (Wacquant, 2007). ¿Se trata de una fuerza cuya especificidad es ser más “dura”, con mayor “poder de fuego” y un carácter más “militarizado”, más preparada para entrar en estos barrios representados por la opinión pública como “peligrosos”, “hostiles”, “tomados por el crimen organizado”? ¿O por el contrario, su especificidad se asocia principalmente con su mayor “empatía”, sus capacidades de desarrollar vínculos de “proximidad” con los habitantes y atender sus necesidades específicas? ¿Cómo se resuelve ese carácter contradictorio de las UTOI y qué consecuencias tiene sobre sus modos de actuar y los efectos de estas prácticas?Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Zajac, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínCaravaca, EvangelinaGarriga Zucal, Jose AntonioMancini, Inés María2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246871Garriga Zucal, Jose Antonio; Zajac, Joaquin; ¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 83-100978-987-8938-35-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ultimosyabollados/ultimosyabollados.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:04.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
title |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
spellingShingle |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial Garriga Zucal, Jose Antonio Violencias Pandemia Seguridad Vulnerabilidades |
title_short |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
title_full |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
title_fullStr |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
title_full_unstemmed |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
title_sort |
¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garriga Zucal, Jose Antonio Zajac, Joaquin |
author |
Garriga Zucal, Jose Antonio |
author_facet |
Garriga Zucal, Jose Antonio Zajac, Joaquin |
author_role |
author |
author2 |
Zajac, Joaquin |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Caravaca, Evangelina Garriga Zucal, Jose Antonio Mancini, Inés María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencias Pandemia Seguridad Vulnerabilidades |
topic |
Violencias Pandemia Seguridad Vulnerabilidades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La UTOI es el nombre que lleva una fuerza especial de la Policía Bonaerense. Significa Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas. Desde su creación hasta hoy, la UTOI ha mutado su perfil y objetivos. Fue creada inicialmente como un cuerpo de “acción táctica”, es decir, como una fuerza especial con entrenamiento, armamento y organización especiales para intervenir en los “puntos con mayor índice delictivo de la provincia”. Sin embargo, en junio de 2020, el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, anunció que la UTOI había sido “refuncionalizada”, a partir de una capacitación de “policía de conflicto, con mucha aproximación y trabajo de contención social”, continuando otras experiencias similares de “policiamientos de proximidad” focalizados en poblaciones vulnerables como los “Cuerpos Policiales de Prevención Barrial” y el “Programa Barrios Seguros” (Zajac, 2021). Los barrios del Área Reconquista han sido de losprimeros en recibir a esta fuerza bajo su nueva forma específica de “policía de proximidad”. En este capítulo, retomamos la tensión (evidenciada con claridad en el marco de la pandemia y abordada previamente en este mismo libro) existente entre la dimensión de represión y control social de lasprácticas policiales y aquella que podría asociarse con tareas de “cuidado”. Nos preguntamos aquí por la especificidad, por la novedad de las UTOI como forma particular de gobernar (Foucault, 2010) poblaciones pobres espacialmente segregadas (Wacquant, 2007). ¿Se trata de una fuerza cuya especificidad es ser más “dura”, con mayor “poder de fuego” y un carácter más “militarizado”, más preparada para entrar en estos barrios representados por la opinión pública como “peligrosos”, “hostiles”, “tomados por el crimen organizado”? ¿O por el contrario, su especificidad se asocia principalmente con su mayor “empatía”, sus capacidades de desarrollar vínculos de “proximidad” con los habitantes y atender sus necesidades específicas? ¿Cómo se resuelve ese carácter contradictorio de las UTOI y qué consecuencias tiene sobre sus modos de actuar y los efectos de estas prácticas? Fil: Garriga Zucal, Jose Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Zajac, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
La UTOI es el nombre que lleva una fuerza especial de la Policía Bonaerense. Significa Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas. Desde su creación hasta hoy, la UTOI ha mutado su perfil y objetivos. Fue creada inicialmente como un cuerpo de “acción táctica”, es decir, como una fuerza especial con entrenamiento, armamento y organización especiales para intervenir en los “puntos con mayor índice delictivo de la provincia”. Sin embargo, en junio de 2020, el ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, anunció que la UTOI había sido “refuncionalizada”, a partir de una capacitación de “policía de conflicto, con mucha aproximación y trabajo de contención social”, continuando otras experiencias similares de “policiamientos de proximidad” focalizados en poblaciones vulnerables como los “Cuerpos Policiales de Prevención Barrial” y el “Programa Barrios Seguros” (Zajac, 2021). Los barrios del Área Reconquista han sido de losprimeros en recibir a esta fuerza bajo su nueva forma específica de “policía de proximidad”. En este capítulo, retomamos la tensión (evidenciada con claridad en el marco de la pandemia y abordada previamente en este mismo libro) existente entre la dimensión de represión y control social de lasprácticas policiales y aquella que podría asociarse con tareas de “cuidado”. Nos preguntamos aquí por la especificidad, por la novedad de las UTOI como forma particular de gobernar (Foucault, 2010) poblaciones pobres espacialmente segregadas (Wacquant, 2007). ¿Se trata de una fuerza cuya especificidad es ser más “dura”, con mayor “poder de fuego” y un carácter más “militarizado”, más preparada para entrar en estos barrios representados por la opinión pública como “peligrosos”, “hostiles”, “tomados por el crimen organizado”? ¿O por el contrario, su especificidad se asocia principalmente con su mayor “empatía”, sus capacidades de desarrollar vínculos de “proximidad” con los habitantes y atender sus necesidades específicas? ¿Cómo se resuelve ese carácter contradictorio de las UTOI y qué consecuencias tiene sobre sus modos de actuar y los efectos de estas prácticas? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246871 Garriga Zucal, Jose Antonio; Zajac, Joaquin; ¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 83-100 978-987-8938-35-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246871 |
identifier_str_mv |
Garriga Zucal, Jose Antonio; Zajac, Joaquin; ¿Proximidad o invasión?: Gobierno y pacificación policial; Universidad Nacional de San Martín; 2023; 83-100 978-987-8938-35-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ultimosyabollados/ultimosyabollados.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269617289953280 |
score |
13.13397 |