Uso de macrofibras sintéticas en hormigón
- Autores
- Zerbino, Raúl
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hormigón representa uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil se destaca por varias cualidades, es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que comparado con otros materiales requiere menores insumos de energía, y finalmente puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón que es un material frágil, o si se quiere cuasifrágil, se caracteriza por contener microfisuras y en ocasiones fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas, sino que el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción) o los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras ante las restricciones externas. A la vez la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
Ingenierías y Tecnologías
hormigón
microfisuras
materiales reforzados con fibras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f1c57a8d1e2fa63ff83cbc05adc5005a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10964 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigónZerbino, RaúlIngenierías y TecnologíasIngenierías y Tecnologíashormigónmicrofisurasmateriales reforzados con fibrasEl hormigón representa uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil se destaca por varias cualidades, es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que comparado con otros materiales requiere menores insumos de energía, y finalmente puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón que es un material frágil, o si se quiere cuasifrágil, se caracteriza por contener microfisuras y en ocasiones fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas, sino que el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción) o los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras ante las restricciones externas. A la vez la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10964isbn:978-987-8348-66-7spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10964Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.785CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
title |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
spellingShingle |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón Zerbino, Raúl Ingenierías y Tecnologías Ingenierías y Tecnologías hormigón microfisuras materiales reforzados con fibras |
title_short |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
title_full |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
title_fullStr |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
title_full_unstemmed |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
title_sort |
Uso de macrofibras sintéticas en hormigón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zerbino, Raúl |
author |
Zerbino, Raúl |
author_facet |
Zerbino, Raúl |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías Ingenierías y Tecnologías hormigón microfisuras materiales reforzados con fibras |
topic |
Ingenierías y Tecnologías Ingenierías y Tecnologías hormigón microfisuras materiales reforzados con fibras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hormigón representa uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil se destaca por varias cualidades, es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que comparado con otros materiales requiere menores insumos de energía, y finalmente puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón que es un material frágil, o si se quiere cuasifrágil, se caracteriza por contener microfisuras y en ocasiones fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas, sino que el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción) o los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras ante las restricciones externas. A la vez la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados. |
description |
El hormigón representa uno de los materiales más utilizados por el ser humano en todo el mundo. Entre los materiales que emplea la ingeniería civil se destaca por varias cualidades, es capaz de resistir la acción del agua sin un serio deterioro y permite moldear elementos estructurales con gran variedad de formas y tamaños; no menos importante es que representa el material más económico y rápidamente disponible en las obras y que comparado con otros materiales requiere menores insumos de energía, y finalmente puede incorporar grandes cantidades de desperdicios o subproductos, lo que considerando aspectos ecológicos, lo hará cada vez más atractivo en el futuro. Sin embargo, el hormigón que es un material frágil, o si se quiere cuasifrágil, se caracteriza por contener microfisuras y en ocasiones fisuras en su interior, lo que constituye un aspecto determinante de la respuesta de los elementos estructurales. Las fisuras se producen no sólo por acción de las cargas, sino que el mismo desarrollo del proceso de hidratación del cemento genera cambios de volumen que se intensifican con el secado (contracción) o los saltos térmicos pueden dar lugar a la aparición de micro o macrofisuras ante las restricciones externas. A la vez la exposición a altas temperaturas o el desarrollo de reacciones deletéreas pueden generar niveles de fisuración aún mayores. Las micro y macrofisuras preexistentes poseen una incidencia directa en el mecanismo de rotura del material. No menos importante es que tales fisuras adquieren un rol determinante sobre la durabilidad de las estructuras de hormigón, tanto en elementos simples como armados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10964 isbn:978-987-8348-66-7 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10964 |
identifier_str_mv |
isbn:978-987-8348-66-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618580127121408 |
score |
13.070432 |