Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020

Autores
Amable, Marcelo; Insaurralde, Génesis; García, Viviana; Reif, Luciana Cecilia; Fortino, Gabriela; San Juan, Claudio; Arqueros, Soledad; González Francese, Rocío; Zelaschi, Constanza
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los trabajadores y las trabajadoras de la salud (TS) poseen la mayor exposición laboral al contagio SARS-CoV-2. El aumento de la infección y la mortalidad afecta a los sistemas sanitarios. El reconocimiento transitorio de la enfermedad COVID-19 como enfermedad profesional (EP) fue una medida de protección fundamental. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la EP por COVID-19 entre los TS durante los primeros 10 meses de la pandemia. Métodos: Se solicitaron datos no publicados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sobre TS con EP según sexo, edad, ocupación y provincia de residencia. Se calcularon la incidencia, la mortalidad y la letalidad entre TS mediante el análisis de 49 307 registros. Resultados: La incidencia acumulada en el Sistema de Riesgos de Trabajo fue de 1479,6 infectados y 6 muertes por cada 10 000 asegurados. La incidencia entre los TS triplicó a la de la población general en edad de trabajar. Durante 2020 se produjeron 171 EP por día y una muerte cada dos días. El 69% de las infecciones afectaron a mujeres, mientras que el 66% de las muertes fueron en hombres. El personal de enfermería tuvo el 54% de las infecciones y el 58% de las muertes, mientras que en el personal médico estas cifras fueron de 28% y 32%, respectivamente. Discusión: El 21% de TS no habrían notificado su infección como EP, pero el problema de notificación debe buscarse en las provincias. La incidencia para los TS en Argentina fue mayor que la informada en la bibliografía. Es necesario investigar la determinación ocupacional en los TS. La legislación debe incorporar definitivamente la COVID-19 al listado de EP.
Introduction: The HCWs have the highest occupational exposure to the contagion of SARS-CoV-2. The increase in infection and mortality affects health systems. The recognition of COVID-19 as an Occupational Disease was a fundamental protection measure. The objective of this article was to make a description of OD due to COVID-19 among HCWs during the first 10 months of the pandemic. Methods. Unpublished data were requested from the Superintendency of Occupational Hazards (SOH) on HCWs with OD according to sex, age, occupation y province. Incidence, mortality and lethality were calculated among HCWs. The number of records analyzed was 49,307. Results. The Accumulated Incidence in the Occupational Hazard System (OHS) was 1,479.6 infected and 6 deaths, for every 10,000 insured. The incidence among HCWs is double that of the general working- age population. During 2020 there were 171 OD per day and 1 death every other day. 69% of the infections affected women, while 66% of the deaths were men. Nursing accounted for 54% of infections and 58% among deaths, while among physicians they were 28% and 32%, respectively. Discussion. 21% of HCWs would not have reported their infection as OD, but the notification problem must be sought in the provinces. The incidence for HCWs in our country was higher than that reported in the bibliography. It is necessary to investigate the occupational determination in the HCWs. Legislation must definitely incorporate COVID-19 into the list of OD.
Materia
Ciencias de la Salud
Salud Pública
Fuerza Laboral en Salud
Salud ocupacional
Covid 19
Argentina
Public Health
Health Workforce
Occupational Health
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11869

id CICBA_eb00b7be538a64113ae398af6bb8ca88
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11869
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020Amable, MarceloInsaurralde, GénesisGarcía, VivianaReif, Luciana CeciliaFortino, GabrielaSan Juan, ClaudioArqueros, SoledadGonzález Francese, RocíoZelaschi, ConstanzaCiencias de la SaludSalud PúblicaFuerza Laboral en SaludSalud ocupacionalCovid 19ArgentinaPublic HealthHealth WorkforceOccupational HealthIntroducción: Los trabajadores y las trabajadoras de la salud (TS) poseen la mayor exposición laboral al contagio SARS-CoV-2. El aumento de la infección y la mortalidad afecta a los sistemas sanitarios. El reconocimiento transitorio de la enfermedad COVID-19 como enfermedad profesional (EP) fue una medida de protección fundamental. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la EP por COVID-19 entre los TS durante los primeros 10 meses de la pandemia. Métodos: Se solicitaron datos no publicados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sobre TS con EP según sexo, edad, ocupación y provincia de residencia. Se calcularon la incidencia, la mortalidad y la letalidad entre TS mediante el análisis de 49 307 registros. Resultados: La incidencia acumulada en el Sistema de Riesgos de Trabajo fue de 1479,6 infectados y 6 muertes por cada 10 000 asegurados. La incidencia entre los TS triplicó a la de la población general en edad de trabajar. Durante 2020 se produjeron 171 EP por día y una muerte cada dos días. El 69% de las infecciones afectaron a mujeres, mientras que el 66% de las muertes fueron en hombres. El personal de enfermería tuvo el 54% de las infecciones y el 58% de las muertes, mientras que en el personal médico estas cifras fueron de 28% y 32%, respectivamente. Discusión: El 21% de TS no habrían notificado su infección como EP, pero el problema de notificación debe buscarse en las provincias. La incidencia para los TS en Argentina fue mayor que la informada en la bibliografía. Es necesario investigar la determinación ocupacional en los TS. La legislación debe incorporar definitivamente la COVID-19 al listado de EP.Introduction: The HCWs have the highest occupational exposure to the contagion of SARS-CoV-2. The increase in infection and mortality affects health systems. The recognition of COVID-19 as an Occupational Disease was a fundamental protection measure. The objective of this article was to make a description of OD due to COVID-19 among HCWs during the first 10 months of the pandemic. Methods. Unpublished data were requested from the Superintendency of Occupational Hazards (SOH) on HCWs with OD according to sex, age, occupation y province. Incidence, mortality and lethality were calculated among HCWs. The number of records analyzed was 49,307. Results. The Accumulated Incidence in the Occupational Hazard System (OHS) was 1,479.6 infected and 6 deaths, for every 10,000 insured. The incidence among HCWs is double that of the general working- age population. During 2020 there were 171 OD per day and 1 death every other day. 69% of the infections affected women, while 66% of the deaths were men. Nursing accounted for 54% of infections and 58% among deaths, while among physicians they were 28% and 32%, respectively. Discussion. 21% of HCWs would not have reported their infection as OD, but the notification problem must be sought in the provinces. The incidence for HCWs in our country was higher than that reported in the bibliography. It is necessary to investigate the occupational determination in the HCWs. Legislation must definitely incorporate COVID-19 into the list of OD.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11869spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-810Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:17Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11869Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:17.803CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
title Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
spellingShingle Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
Amable, Marcelo
Ciencias de la Salud
Salud Pública
Fuerza Laboral en Salud
Salud ocupacional
Covid 19
Argentina
Public Health
Health Workforce
Occupational Health
title_short Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
title_full Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
title_fullStr Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
title_full_unstemmed Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
title_sort Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por Covid-19 en trabajadores de la salud, Argentina, 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Amable, Marcelo
Insaurralde, Génesis
García, Viviana
Reif, Luciana Cecilia
Fortino, Gabriela
San Juan, Claudio
Arqueros, Soledad
González Francese, Rocío
Zelaschi, Constanza
author Amable, Marcelo
author_facet Amable, Marcelo
Insaurralde, Génesis
García, Viviana
Reif, Luciana Cecilia
Fortino, Gabriela
San Juan, Claudio
Arqueros, Soledad
González Francese, Rocío
Zelaschi, Constanza
author_role author
author2 Insaurralde, Génesis
García, Viviana
Reif, Luciana Cecilia
Fortino, Gabriela
San Juan, Claudio
Arqueros, Soledad
González Francese, Rocío
Zelaschi, Constanza
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
Salud Pública
Fuerza Laboral en Salud
Salud ocupacional
Covid 19
Argentina
Public Health
Health Workforce
Occupational Health
topic Ciencias de la Salud
Salud Pública
Fuerza Laboral en Salud
Salud ocupacional
Covid 19
Argentina
Public Health
Health Workforce
Occupational Health
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los trabajadores y las trabajadoras de la salud (TS) poseen la mayor exposición laboral al contagio SARS-CoV-2. El aumento de la infección y la mortalidad afecta a los sistemas sanitarios. El reconocimiento transitorio de la enfermedad COVID-19 como enfermedad profesional (EP) fue una medida de protección fundamental. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la EP por COVID-19 entre los TS durante los primeros 10 meses de la pandemia. Métodos: Se solicitaron datos no publicados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sobre TS con EP según sexo, edad, ocupación y provincia de residencia. Se calcularon la incidencia, la mortalidad y la letalidad entre TS mediante el análisis de 49 307 registros. Resultados: La incidencia acumulada en el Sistema de Riesgos de Trabajo fue de 1479,6 infectados y 6 muertes por cada 10 000 asegurados. La incidencia entre los TS triplicó a la de la población general en edad de trabajar. Durante 2020 se produjeron 171 EP por día y una muerte cada dos días. El 69% de las infecciones afectaron a mujeres, mientras que el 66% de las muertes fueron en hombres. El personal de enfermería tuvo el 54% de las infecciones y el 58% de las muertes, mientras que en el personal médico estas cifras fueron de 28% y 32%, respectivamente. Discusión: El 21% de TS no habrían notificado su infección como EP, pero el problema de notificación debe buscarse en las provincias. La incidencia para los TS en Argentina fue mayor que la informada en la bibliografía. Es necesario investigar la determinación ocupacional en los TS. La legislación debe incorporar definitivamente la COVID-19 al listado de EP.
Introduction: The HCWs have the highest occupational exposure to the contagion of SARS-CoV-2. The increase in infection and mortality affects health systems. The recognition of COVID-19 as an Occupational Disease was a fundamental protection measure. The objective of this article was to make a description of OD due to COVID-19 among HCWs during the first 10 months of the pandemic. Methods. Unpublished data were requested from the Superintendency of Occupational Hazards (SOH) on HCWs with OD according to sex, age, occupation y province. Incidence, mortality and lethality were calculated among HCWs. The number of records analyzed was 49,307. Results. The Accumulated Incidence in the Occupational Hazard System (OHS) was 1,479.6 infected and 6 deaths, for every 10,000 insured. The incidence among HCWs is double that of the general working- age population. During 2020 there were 171 OD per day and 1 death every other day. 69% of the infections affected women, while 66% of the deaths were men. Nursing accounted for 54% of infections and 58% among deaths, while among physicians they were 28% and 32%, respectively. Discussion. 21% of HCWs would not have reported their infection as OD, but the notification problem must be sought in the provinces. The incidence for HCWs in our country was higher than that reported in the bibliography. It is necessary to investigate the occupational determination in the HCWs. Legislation must definitely incorporate COVID-19 into the list of OD.
description Introducción: Los trabajadores y las trabajadoras de la salud (TS) poseen la mayor exposición laboral al contagio SARS-CoV-2. El aumento de la infección y la mortalidad afecta a los sistemas sanitarios. El reconocimiento transitorio de la enfermedad COVID-19 como enfermedad profesional (EP) fue una medida de protección fundamental. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la EP por COVID-19 entre los TS durante los primeros 10 meses de la pandemia. Métodos: Se solicitaron datos no publicados a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo sobre TS con EP según sexo, edad, ocupación y provincia de residencia. Se calcularon la incidencia, la mortalidad y la letalidad entre TS mediante el análisis de 49 307 registros. Resultados: La incidencia acumulada en el Sistema de Riesgos de Trabajo fue de 1479,6 infectados y 6 muertes por cada 10 000 asegurados. La incidencia entre los TS triplicó a la de la población general en edad de trabajar. Durante 2020 se produjeron 171 EP por día y una muerte cada dos días. El 69% de las infecciones afectaron a mujeres, mientras que el 66% de las muertes fueron en hombres. El personal de enfermería tuvo el 54% de las infecciones y el 58% de las muertes, mientras que en el personal médico estas cifras fueron de 28% y 32%, respectivamente. Discusión: El 21% de TS no habrían notificado su infección como EP, pero el problema de notificación debe buscarse en las provincias. La incidencia para los TS en Argentina fue mayor que la informada en la bibliografía. Es necesario investigar la determinación ocupacional en los TS. La legislación debe incorporar definitivamente la COVID-19 al listado de EP.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11869
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11869
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-810X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783880076460032
score 12.982451