Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano

Autores
Andrade, Gisel; Aversa, María Marta; Coletti, Renaldo; Del Río, Juan Pablo; Fantini, Marta; Galizzi, Daniel; May, Marcos; Mosto, Gustavo; Percossi Bossero, Federico Leandro; Pi Puig, Pilar; Raymundo, Patricio; Torres, Diego; Vértiz, Francisco
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Desafíos interdisciplinarios para el Acceso Justo al Hábitat Desde el campo disciplinar de la arquitectura y profesiones afines a la planificación y gestión territorial, es reconocida la problemática y los desafíos que presenta el acceso justo al hábitat, considerando como tal la materialización del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1972). Múltiples antecedentes señalan que se observa una insuficiencia en la generación de información o diagnósticos respecto al hábitat y las dinámicas de urbanización (Rolnik, 2011), producto de estructuras administrativas débiles o escasez de recursos (Del Río, Vértiz, & Ursino, 2014), falta de capacidades o formación, dificultades para desplegar respuestas integrales frente a problemas complejos, entre otras cuestiones (Granero, Barreda, & Bercovich, 2019). En paralelo, se registran avances en el plano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (comúnmente denominadas “TIC’s”) que se traducen en nuevos desarrollos e iniciativas, por ejemplo Sistemas de Información Territorial (SIT) que articulan información compleja traduciéndola a un lenguaje más simple para que las agencias de gobierno puedan utilizar estos datos y ponerlos al servicios del diseño de políticas públicas, aun cuando exista una brecha entre la potencialidad técnica y la cantidad y calidad de la información de base territorial que efectivamente se genera (Cirio, 2012). En este marco, desde el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se viene trabajando de forma interdisciplinar en temáticas vinculadas a políticas de suelo y hábitat. Como tal, la investigación aplicada representa una oportunidad para abordar las distintas dimensiones condicionantes de la práctica profesional, incluyendo dificultades en el acceso al suelo, modos de expansión/contención de la mancha urbana, cambios estructurales en las ciudades y arquitecturas en favor de mejorar la calidad de vida de las personas, en un marco socio ambiental inclusivo para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Este paradigma ha dado como emergente la creación del Observatorio de Valores e Instrumentos de Gestión de Suelo Urbano de la provincia de Buenos Aires (en adelante OVS). En el marco del ImpaCT.AR Desafío N°16 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT), el Observatorio surge como una respuesta del LINTA-CIC a la demanda presentada por el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), tomando como marco la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. A partir de la cooperación del sistema científico-técnico, dotado por un equipo de arquitectos, geógrafos, sociólogos, abogados e informáticos, el propósito del OVS reside en generar conocimiento de la valorización inmobiliaria para fortalecer las políticas públicas de gestión de suelo urbano y hábitat a través de relevar, sistematizar y producir información georreferenciada de valores inmobiliarios y promover el desarrollo de instrumentos de gestión de suelo urbano y participación pública en la valorización inmobiliaria.
Premio Estímulo CAPBA 2023.
Materia
Estudios Urbanos
Suelo urbano
Hábitat
Premio CAPBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12304

id CICBA_e2eab6acdc76ebd7a4dce2b9c23bbc9f
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12304
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Desarrollo de mapas de valores de suelo urbanoAndrade, GiselAversa, María MartaColetti, RenaldoDel Río, Juan PabloFantini, MartaGalizzi, DanielMay, MarcosMosto, GustavoPercossi Bossero, Federico LeandroPi Puig, PilarRaymundo, PatricioTorres, DiegoVértiz, FranciscoEstudios UrbanosSuelo urbanoHábitatPremio CAPBADesafíos interdisciplinarios para el Acceso Justo al Hábitat Desde el campo disciplinar de la arquitectura y profesiones afines a la planificación y gestión territorial, es reconocida la problemática y los desafíos que presenta el acceso justo al hábitat, considerando como tal la materialización del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1972). Múltiples antecedentes señalan que se observa una insuficiencia en la generación de información o diagnósticos respecto al hábitat y las dinámicas de urbanización (Rolnik, 2011), producto de estructuras administrativas débiles o escasez de recursos (Del Río, Vértiz, & Ursino, 2014), falta de capacidades o formación, dificultades para desplegar respuestas integrales frente a problemas complejos, entre otras cuestiones (Granero, Barreda, & Bercovich, 2019). En paralelo, se registran avances en el plano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (comúnmente denominadas “TIC’s”) que se traducen en nuevos desarrollos e iniciativas, por ejemplo Sistemas de Información Territorial (SIT) que articulan información compleja traduciéndola a un lenguaje más simple para que las agencias de gobierno puedan utilizar estos datos y ponerlos al servicios del diseño de políticas públicas, aun cuando exista una brecha entre la potencialidad técnica y la cantidad y calidad de la información de base territorial que efectivamente se genera (Cirio, 2012). En este marco, desde el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se viene trabajando de forma interdisciplinar en temáticas vinculadas a políticas de suelo y hábitat. Como tal, la investigación aplicada representa una oportunidad para abordar las distintas dimensiones condicionantes de la práctica profesional, incluyendo dificultades en el acceso al suelo, modos de expansión/contención de la mancha urbana, cambios estructurales en las ciudades y arquitecturas en favor de mejorar la calidad de vida de las personas, en un marco socio ambiental inclusivo para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Este paradigma ha dado como emergente la creación del Observatorio de Valores e Instrumentos de Gestión de Suelo Urbano de la provincia de Buenos Aires (en adelante OVS). En el marco del ImpaCT.AR Desafío N°16 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT), el Observatorio surge como una respuesta del LINTA-CIC a la demanda presentada por el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), tomando como marco la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. A partir de la cooperación del sistema científico-técnico, dotado por un equipo de arquitectos, geógrafos, sociólogos, abogados e informáticos, el propósito del OVS reside en generar conocimiento de la valorización inmobiliaria para fortalecer las políticas públicas de gestión de suelo urbano y hábitat a través de relevar, sistematizar y producir información georreferenciada de valores inmobiliarios y promover el desarrollo de instrumentos de gestión de suelo urbano y participación pública en la valorización inmobiliaria.Premio Estímulo CAPBA 2023.2023-09-20info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12304spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:55Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12304Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:55.336CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
title Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
spellingShingle Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
Andrade, Gisel
Estudios Urbanos
Suelo urbano
Hábitat
Premio CAPBA
title_short Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
title_full Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
title_fullStr Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
title_full_unstemmed Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
title_sort Desarrollo de mapas de valores de suelo urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade, Gisel
Aversa, María Marta
Coletti, Renaldo
Del Río, Juan Pablo
Fantini, Marta
Galizzi, Daniel
May, Marcos
Mosto, Gustavo
Percossi Bossero, Federico Leandro
Pi Puig, Pilar
Raymundo, Patricio
Torres, Diego
Vértiz, Francisco
author Andrade, Gisel
author_facet Andrade, Gisel
Aversa, María Marta
Coletti, Renaldo
Del Río, Juan Pablo
Fantini, Marta
Galizzi, Daniel
May, Marcos
Mosto, Gustavo
Percossi Bossero, Federico Leandro
Pi Puig, Pilar
Raymundo, Patricio
Torres, Diego
Vértiz, Francisco
author_role author
author2 Aversa, María Marta
Coletti, Renaldo
Del Río, Juan Pablo
Fantini, Marta
Galizzi, Daniel
May, Marcos
Mosto, Gustavo
Percossi Bossero, Federico Leandro
Pi Puig, Pilar
Raymundo, Patricio
Torres, Diego
Vértiz, Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Suelo urbano
Hábitat
Premio CAPBA
topic Estudios Urbanos
Suelo urbano
Hábitat
Premio CAPBA
dc.description.none.fl_txt_mv Desafíos interdisciplinarios para el Acceso Justo al Hábitat Desde el campo disciplinar de la arquitectura y profesiones afines a la planificación y gestión territorial, es reconocida la problemática y los desafíos que presenta el acceso justo al hábitat, considerando como tal la materialización del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1972). Múltiples antecedentes señalan que se observa una insuficiencia en la generación de información o diagnósticos respecto al hábitat y las dinámicas de urbanización (Rolnik, 2011), producto de estructuras administrativas débiles o escasez de recursos (Del Río, Vértiz, & Ursino, 2014), falta de capacidades o formación, dificultades para desplegar respuestas integrales frente a problemas complejos, entre otras cuestiones (Granero, Barreda, & Bercovich, 2019). En paralelo, se registran avances en el plano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (comúnmente denominadas “TIC’s”) que se traducen en nuevos desarrollos e iniciativas, por ejemplo Sistemas de Información Territorial (SIT) que articulan información compleja traduciéndola a un lenguaje más simple para que las agencias de gobierno puedan utilizar estos datos y ponerlos al servicios del diseño de políticas públicas, aun cuando exista una brecha entre la potencialidad técnica y la cantidad y calidad de la información de base territorial que efectivamente se genera (Cirio, 2012). En este marco, desde el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se viene trabajando de forma interdisciplinar en temáticas vinculadas a políticas de suelo y hábitat. Como tal, la investigación aplicada representa una oportunidad para abordar las distintas dimensiones condicionantes de la práctica profesional, incluyendo dificultades en el acceso al suelo, modos de expansión/contención de la mancha urbana, cambios estructurales en las ciudades y arquitecturas en favor de mejorar la calidad de vida de las personas, en un marco socio ambiental inclusivo para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Este paradigma ha dado como emergente la creación del Observatorio de Valores e Instrumentos de Gestión de Suelo Urbano de la provincia de Buenos Aires (en adelante OVS). En el marco del ImpaCT.AR Desafío N°16 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT), el Observatorio surge como una respuesta del LINTA-CIC a la demanda presentada por el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), tomando como marco la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. A partir de la cooperación del sistema científico-técnico, dotado por un equipo de arquitectos, geógrafos, sociólogos, abogados e informáticos, el propósito del OVS reside en generar conocimiento de la valorización inmobiliaria para fortalecer las políticas públicas de gestión de suelo urbano y hábitat a través de relevar, sistematizar y producir información georreferenciada de valores inmobiliarios y promover el desarrollo de instrumentos de gestión de suelo urbano y participación pública en la valorización inmobiliaria.
Premio Estímulo CAPBA 2023.
description Desafíos interdisciplinarios para el Acceso Justo al Hábitat Desde el campo disciplinar de la arquitectura y profesiones afines a la planificación y gestión territorial, es reconocida la problemática y los desafíos que presenta el acceso justo al hábitat, considerando como tal la materialización del derecho a la ciudad (Lefebvre, 1972). Múltiples antecedentes señalan que se observa una insuficiencia en la generación de información o diagnósticos respecto al hábitat y las dinámicas de urbanización (Rolnik, 2011), producto de estructuras administrativas débiles o escasez de recursos (Del Río, Vértiz, & Ursino, 2014), falta de capacidades o formación, dificultades para desplegar respuestas integrales frente a problemas complejos, entre otras cuestiones (Granero, Barreda, & Bercovich, 2019). En paralelo, se registran avances en el plano de las Tecnologías de la Información y Comunicación (comúnmente denominadas “TIC’s”) que se traducen en nuevos desarrollos e iniciativas, por ejemplo Sistemas de Información Territorial (SIT) que articulan información compleja traduciéndola a un lenguaje más simple para que las agencias de gobierno puedan utilizar estos datos y ponerlos al servicios del diseño de políticas públicas, aun cuando exista una brecha entre la potencialidad técnica y la cantidad y calidad de la información de base territorial que efectivamente se genera (Cirio, 2012). En este marco, desde el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se viene trabajando de forma interdisciplinar en temáticas vinculadas a políticas de suelo y hábitat. Como tal, la investigación aplicada representa una oportunidad para abordar las distintas dimensiones condicionantes de la práctica profesional, incluyendo dificultades en el acceso al suelo, modos de expansión/contención de la mancha urbana, cambios estructurales en las ciudades y arquitecturas en favor de mejorar la calidad de vida de las personas, en un marco socio ambiental inclusivo para el territorio de la provincia de Buenos Aires. Este paradigma ha dado como emergente la creación del Observatorio de Valores e Instrumentos de Gestión de Suelo Urbano de la provincia de Buenos Aires (en adelante OVS). En el marco del ImpaCT.AR Desafío N°16 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT), el Observatorio surge como una respuesta del LINTA-CIC a la demanda presentada por el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), tomando como marco la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. A partir de la cooperación del sistema científico-técnico, dotado por un equipo de arquitectos, geógrafos, sociólogos, abogados e informáticos, el propósito del OVS reside en generar conocimiento de la valorización inmobiliaria para fortalecer las políticas públicas de gestión de suelo urbano y hábitat a través de relevar, sistematizar y producir información georreferenciada de valores inmobiliarios y promover el desarrollo de instrumentos de gestión de suelo urbano y participación pública en la valorización inmobiliaria.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12304
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618586022215680
score 13.070432