El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica

Autores
Agrazar, Jesuán
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Battista, Julieta Laura
Descripción
El objetivo que nos orienta es recuperar y ofrecer una lectura acerca de la historia y la clínica del Hospital de Día del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” y la posterior Fundación Brizna. Se trata de una misma experiencia, dedicada al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en pacientes adultos, que se dio en dos tiempos institucionales: uno entre 1985 y 1994, en un hospital público de Villa Zagala, partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires; y otro entre 1994 y 1999, en el partido (contiguo) de San Vicente, en el ámbito privado. La importancia de esta experiencia radica en el impacto que tuvo en el territorio bonaerense y en otras regiones del país, debido no sólo a la recepción de la demanda asistencial, sino también a la producción y la formación. Este dispositivo ofreció un lugar de encuentro para el trabajo de psicoanalistas –sobre todo- miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pero también pertenecientes a otras instituciones analíticas (como la Escuela Sigmund Freud de Rosario), de formación (como el que se dio en el Centro de Salud Mental N°3 de Buenos Aires) y sanitarias (como el Instituto DITEM). Asimismo, recibió una importante afluencia de residentes, rotantes y concurrentes en búsqueda de formación. El trabajo que articuló no sólo a analistas, sino también artistas, entre representantes de otras disciplinas, hizo huella en la formación de tantísimas personas que fueron pasando aquella experiencia –principalmente de forma oral- en distintos lugares hasta el día de hoy. En cuanto a la clínica en este dispositivo, se destaca una serie de intervenciones cuya formulaciones y formalización portan un conjunto de rasgos distintivos: la disposición a la pesquisa de una brizna de deseo; la dirección a barrar al Otro en lo real; vinculado a esto último, las intervenciones en lo real; y la apuesta por la construcción de un sinthome o algún anudamiento que permita un lazo a la vida y a los otros; todo ello, en consideración de la transferencia: donde se habla de demanda invertida, transferencia invertida, demultiplicación transferencial y se postula la amistad como lugar posible para el analista, desde la disparidad subjetiva. Si bien el reticulado lógico que sustenta la propuesta clínica se asienta principalmente en términos tomados de la enseñanza de Lacan, las prácticas allí realizadas se dieron en un contexto nacional e internacional del que creemos que -de una manera u otra- no hay ajenidad. Por un lado, la clínica delimita un tiempo de auge en la recepción de la enseñanza de Lacan, que en ese momento estaba desplazando la hegemonía del kleinismo en el país. Recepción que se sirvió de una tradición local clínica previa (fundamentalmente la planteada por Pichon Rivière) y que le daba lugar a la incorporación de elementos provenientes de la filosofía, de las matemáticas, del surrealismo, etcétera. En el injerto de estos saberes y transmisión, dispuestos para la clínica psicoanalítica de las psicosis, participaron, además de médicos, psicólogos. Éstos relativamente nuevos profesionales se encontraban próximos -si consideramos sus formaciones de grado- a los saberes filosóficos, y que recientemente conseguían la apertura de sus residencias e ingreso legalmente autónomo al campo de la psicopatología y al ejercicio de sus respectivos tratamientos (hasta entonces la ley sólo permitía que se dedicasen a la normalidad y a la terapéutica bajo supervisión de médicos). Se trató pues de una estofa o de un sustrato de producción muy particular. Por otro lado, más allá de la recepción de la enseñanza de Lacan, aunque no sin ella, es posible rastrear la influencia de un dispositivo que le antecede: el hospital de día. Las raíces, aquí, se multiplican, puesto que se cuenta con la antecedencia de una amplia importación en el país de experiencias estadounidenses, inglesas y europeas. Aunque en su proximidad temporal y afinidad conceptual, se cuenta también, y fundamentalmente, con experiencias de hospitales de día que ya habían enlazado su trabajo con elementos de la enseñanza de Lacan, como es el caso, por ejemplo, de la clínica La Borde y la Escuela Experimental de Bonneuil en Francia. Marcas superpuestas, que -sin necesidad de distinción temporal- abonaron, habitaron y compusieron un dispositivo específico, el que nos convoca. De este modo, el Hospital de Día del Belgrano y la Fundación Brizna constituyen un suelo fértil para la exploración de una clínica posible para el tratamiento psicoanalítico de las psicosis, como así también para un estudio sobre las derivas locales del dispositivo de hospital de día y para la recepción de Lacan en estas costas. Consideramos que la producción que de aquí se desprende posibilita a su vez la conformación y disposición de una serie de recursos a la postre de un objetivo planteado en la Ley de Salud Mental (26657) que rige en nuestro territorio: la solicitación de un trabajo interdisciplinario, integrado en la comunidad, dirigido al lazo social.

Materia
Psicología
Psicoanálisis
psicosis
hospital de día
lazo social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12318

id CICBA_cbed3a46bd807aa6d1387cb1f6b3213a
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12318
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínicaAgrazar, JesuánPsicologíaPsicoanálisispsicosishospital de díalazo socialEl objetivo que nos orienta es recuperar y ofrecer una lectura acerca de la historia y la clínica del Hospital de Día del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” y la posterior Fundación Brizna. Se trata de una misma experiencia, dedicada al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en pacientes adultos, que se dio en dos tiempos institucionales: uno entre 1985 y 1994, en un hospital público de Villa Zagala, partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires; y otro entre 1994 y 1999, en el partido (contiguo) de San Vicente, en el ámbito privado. La importancia de esta experiencia radica en el impacto que tuvo en el territorio bonaerense y en otras regiones del país, debido no sólo a la recepción de la demanda asistencial, sino también a la producción y la formación. Este dispositivo ofreció un lugar de encuentro para el trabajo de psicoanalistas –sobre todo- miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pero también pertenecientes a otras instituciones analíticas (como la Escuela Sigmund Freud de Rosario), de formación (como el que se dio en el Centro de Salud Mental N°3 de Buenos Aires) y sanitarias (como el Instituto DITEM). Asimismo, recibió una importante afluencia de residentes, rotantes y concurrentes en búsqueda de formación. El trabajo que articuló no sólo a analistas, sino también artistas, entre representantes de otras disciplinas, hizo huella en la formación de tantísimas personas que fueron pasando aquella experiencia –principalmente de forma oral- en distintos lugares hasta el día de hoy. En cuanto a la clínica en este dispositivo, se destaca una serie de intervenciones cuya formulaciones y formalización portan un conjunto de rasgos distintivos: la disposición a la pesquisa de una brizna de deseo; la dirección a barrar al Otro en lo real; vinculado a esto último, las intervenciones en lo real; y la apuesta por la construcción de un sinthome o algún anudamiento que permita un lazo a la vida y a los otros; todo ello, en consideración de la transferencia: donde se habla de demanda invertida, transferencia invertida, demultiplicación transferencial y se postula la amistad como lugar posible para el analista, desde la disparidad subjetiva. Si bien el reticulado lógico que sustenta la propuesta clínica se asienta principalmente en términos tomados de la enseñanza de Lacan, las prácticas allí realizadas se dieron en un contexto nacional e internacional del que creemos que -de una manera u otra- no hay ajenidad. Por un lado, la clínica delimita un tiempo de auge en la recepción de la enseñanza de Lacan, que en ese momento estaba desplazando la hegemonía del kleinismo en el país. Recepción que se sirvió de una tradición local clínica previa (fundamentalmente la planteada por Pichon Rivière) y que le daba lugar a la incorporación de elementos provenientes de la filosofía, de las matemáticas, del surrealismo, etcétera. En el injerto de estos saberes y transmisión, dispuestos para la clínica psicoanalítica de las psicosis, participaron, además de médicos, psicólogos. Éstos relativamente nuevos profesionales se encontraban próximos -si consideramos sus formaciones de grado- a los saberes filosóficos, y que recientemente conseguían la apertura de sus residencias e ingreso legalmente autónomo al campo de la psicopatología y al ejercicio de sus respectivos tratamientos (hasta entonces la ley sólo permitía que se dedicasen a la normalidad y a la terapéutica bajo supervisión de médicos). Se trató pues de una estofa o de un sustrato de producción muy particular. Por otro lado, más allá de la recepción de la enseñanza de Lacan, aunque no sin ella, es posible rastrear la influencia de un dispositivo que le antecede: el hospital de día. Las raíces, aquí, se multiplican, puesto que se cuenta con la antecedencia de una amplia importación en el país de experiencias estadounidenses, inglesas y europeas. Aunque en su proximidad temporal y afinidad conceptual, se cuenta también, y fundamentalmente, con experiencias de hospitales de día que ya habían enlazado su trabajo con elementos de la enseñanza de Lacan, como es el caso, por ejemplo, de la clínica La Borde y la Escuela Experimental de Bonneuil en Francia. Marcas superpuestas, que -sin necesidad de distinción temporal- abonaron, habitaron y compusieron un dispositivo específico, el que nos convoca. De este modo, el Hospital de Día del Belgrano y la Fundación Brizna constituyen un suelo fértil para la exploración de una clínica posible para el tratamiento psicoanalítico de las psicosis, como así también para un estudio sobre las derivas locales del dispositivo de hospital de día y para la recepción de Lacan en estas costas. Consideramos que la producción que de aquí se desprende posibilita a su vez la conformación y disposición de una serie de recursos a la postre de un objetivo planteado en la Ley de Salud Mental (26657) que rige en nuestro territorio: la solicitación de un trabajo interdisciplinario, integrado en la comunidad, dirigido al lazo social.De Battista, Julieta Laura2024-09-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12318spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/170141info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:25Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12318Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:25.86CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
title El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
spellingShingle El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
Agrazar, Jesuán
Psicología
Psicoanálisis
psicosis
hospital de día
lazo social
title_short El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
title_full El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
title_fullStr El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
title_full_unstemmed El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
title_sort El tratamiento psicoanalítico de las psicosis en el HZGA "Gral. Manuel Belgrano" y la Fundación Brizna: historia y clínica
dc.creator.none.fl_str_mv Agrazar, Jesuán
author Agrazar, Jesuán
author_facet Agrazar, Jesuán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Battista, Julieta Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
psicosis
hospital de día
lazo social
topic Psicología
Psicoanálisis
psicosis
hospital de día
lazo social
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo que nos orienta es recuperar y ofrecer una lectura acerca de la historia y la clínica del Hospital de Día del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” y la posterior Fundación Brizna. Se trata de una misma experiencia, dedicada al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en pacientes adultos, que se dio en dos tiempos institucionales: uno entre 1985 y 1994, en un hospital público de Villa Zagala, partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires; y otro entre 1994 y 1999, en el partido (contiguo) de San Vicente, en el ámbito privado. La importancia de esta experiencia radica en el impacto que tuvo en el territorio bonaerense y en otras regiones del país, debido no sólo a la recepción de la demanda asistencial, sino también a la producción y la formación. Este dispositivo ofreció un lugar de encuentro para el trabajo de psicoanalistas –sobre todo- miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pero también pertenecientes a otras instituciones analíticas (como la Escuela Sigmund Freud de Rosario), de formación (como el que se dio en el Centro de Salud Mental N°3 de Buenos Aires) y sanitarias (como el Instituto DITEM). Asimismo, recibió una importante afluencia de residentes, rotantes y concurrentes en búsqueda de formación. El trabajo que articuló no sólo a analistas, sino también artistas, entre representantes de otras disciplinas, hizo huella en la formación de tantísimas personas que fueron pasando aquella experiencia –principalmente de forma oral- en distintos lugares hasta el día de hoy. En cuanto a la clínica en este dispositivo, se destaca una serie de intervenciones cuya formulaciones y formalización portan un conjunto de rasgos distintivos: la disposición a la pesquisa de una brizna de deseo; la dirección a barrar al Otro en lo real; vinculado a esto último, las intervenciones en lo real; y la apuesta por la construcción de un sinthome o algún anudamiento que permita un lazo a la vida y a los otros; todo ello, en consideración de la transferencia: donde se habla de demanda invertida, transferencia invertida, demultiplicación transferencial y se postula la amistad como lugar posible para el analista, desde la disparidad subjetiva. Si bien el reticulado lógico que sustenta la propuesta clínica se asienta principalmente en términos tomados de la enseñanza de Lacan, las prácticas allí realizadas se dieron en un contexto nacional e internacional del que creemos que -de una manera u otra- no hay ajenidad. Por un lado, la clínica delimita un tiempo de auge en la recepción de la enseñanza de Lacan, que en ese momento estaba desplazando la hegemonía del kleinismo en el país. Recepción que se sirvió de una tradición local clínica previa (fundamentalmente la planteada por Pichon Rivière) y que le daba lugar a la incorporación de elementos provenientes de la filosofía, de las matemáticas, del surrealismo, etcétera. En el injerto de estos saberes y transmisión, dispuestos para la clínica psicoanalítica de las psicosis, participaron, además de médicos, psicólogos. Éstos relativamente nuevos profesionales se encontraban próximos -si consideramos sus formaciones de grado- a los saberes filosóficos, y que recientemente conseguían la apertura de sus residencias e ingreso legalmente autónomo al campo de la psicopatología y al ejercicio de sus respectivos tratamientos (hasta entonces la ley sólo permitía que se dedicasen a la normalidad y a la terapéutica bajo supervisión de médicos). Se trató pues de una estofa o de un sustrato de producción muy particular. Por otro lado, más allá de la recepción de la enseñanza de Lacan, aunque no sin ella, es posible rastrear la influencia de un dispositivo que le antecede: el hospital de día. Las raíces, aquí, se multiplican, puesto que se cuenta con la antecedencia de una amplia importación en el país de experiencias estadounidenses, inglesas y europeas. Aunque en su proximidad temporal y afinidad conceptual, se cuenta también, y fundamentalmente, con experiencias de hospitales de día que ya habían enlazado su trabajo con elementos de la enseñanza de Lacan, como es el caso, por ejemplo, de la clínica La Borde y la Escuela Experimental de Bonneuil en Francia. Marcas superpuestas, que -sin necesidad de distinción temporal- abonaron, habitaron y compusieron un dispositivo específico, el que nos convoca. De este modo, el Hospital de Día del Belgrano y la Fundación Brizna constituyen un suelo fértil para la exploración de una clínica posible para el tratamiento psicoanalítico de las psicosis, como así también para un estudio sobre las derivas locales del dispositivo de hospital de día y para la recepción de Lacan en estas costas. Consideramos que la producción que de aquí se desprende posibilita a su vez la conformación y disposición de una serie de recursos a la postre de un objetivo planteado en la Ley de Salud Mental (26657) que rige en nuestro territorio: la solicitación de un trabajo interdisciplinario, integrado en la comunidad, dirigido al lazo social.

description El objetivo que nos orienta es recuperar y ofrecer una lectura acerca de la historia y la clínica del Hospital de Día del Hospital Zonal General de Agudos “Gral. Manuel Belgrano” y la posterior Fundación Brizna. Se trata de una misma experiencia, dedicada al tratamiento psicoanalítico de las psicosis en pacientes adultos, que se dio en dos tiempos institucionales: uno entre 1985 y 1994, en un hospital público de Villa Zagala, partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires; y otro entre 1994 y 1999, en el partido (contiguo) de San Vicente, en el ámbito privado. La importancia de esta experiencia radica en el impacto que tuvo en el territorio bonaerense y en otras regiones del país, debido no sólo a la recepción de la demanda asistencial, sino también a la producción y la formación. Este dispositivo ofreció un lugar de encuentro para el trabajo de psicoanalistas –sobre todo- miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, pero también pertenecientes a otras instituciones analíticas (como la Escuela Sigmund Freud de Rosario), de formación (como el que se dio en el Centro de Salud Mental N°3 de Buenos Aires) y sanitarias (como el Instituto DITEM). Asimismo, recibió una importante afluencia de residentes, rotantes y concurrentes en búsqueda de formación. El trabajo que articuló no sólo a analistas, sino también artistas, entre representantes de otras disciplinas, hizo huella en la formación de tantísimas personas que fueron pasando aquella experiencia –principalmente de forma oral- en distintos lugares hasta el día de hoy. En cuanto a la clínica en este dispositivo, se destaca una serie de intervenciones cuya formulaciones y formalización portan un conjunto de rasgos distintivos: la disposición a la pesquisa de una brizna de deseo; la dirección a barrar al Otro en lo real; vinculado a esto último, las intervenciones en lo real; y la apuesta por la construcción de un sinthome o algún anudamiento que permita un lazo a la vida y a los otros; todo ello, en consideración de la transferencia: donde se habla de demanda invertida, transferencia invertida, demultiplicación transferencial y se postula la amistad como lugar posible para el analista, desde la disparidad subjetiva. Si bien el reticulado lógico que sustenta la propuesta clínica se asienta principalmente en términos tomados de la enseñanza de Lacan, las prácticas allí realizadas se dieron en un contexto nacional e internacional del que creemos que -de una manera u otra- no hay ajenidad. Por un lado, la clínica delimita un tiempo de auge en la recepción de la enseñanza de Lacan, que en ese momento estaba desplazando la hegemonía del kleinismo en el país. Recepción que se sirvió de una tradición local clínica previa (fundamentalmente la planteada por Pichon Rivière) y que le daba lugar a la incorporación de elementos provenientes de la filosofía, de las matemáticas, del surrealismo, etcétera. En el injerto de estos saberes y transmisión, dispuestos para la clínica psicoanalítica de las psicosis, participaron, además de médicos, psicólogos. Éstos relativamente nuevos profesionales se encontraban próximos -si consideramos sus formaciones de grado- a los saberes filosóficos, y que recientemente conseguían la apertura de sus residencias e ingreso legalmente autónomo al campo de la psicopatología y al ejercicio de sus respectivos tratamientos (hasta entonces la ley sólo permitía que se dedicasen a la normalidad y a la terapéutica bajo supervisión de médicos). Se trató pues de una estofa o de un sustrato de producción muy particular. Por otro lado, más allá de la recepción de la enseñanza de Lacan, aunque no sin ella, es posible rastrear la influencia de un dispositivo que le antecede: el hospital de día. Las raíces, aquí, se multiplican, puesto que se cuenta con la antecedencia de una amplia importación en el país de experiencias estadounidenses, inglesas y europeas. Aunque en su proximidad temporal y afinidad conceptual, se cuenta también, y fundamentalmente, con experiencias de hospitales de día que ya habían enlazado su trabajo con elementos de la enseñanza de Lacan, como es el caso, por ejemplo, de la clínica La Borde y la Escuela Experimental de Bonneuil en Francia. Marcas superpuestas, que -sin necesidad de distinción temporal- abonaron, habitaron y compusieron un dispositivo específico, el que nos convoca. De este modo, el Hospital de Día del Belgrano y la Fundación Brizna constituyen un suelo fértil para la exploración de una clínica posible para el tratamiento psicoanalítico de las psicosis, como así también para un estudio sobre las derivas locales del dispositivo de hospital de día y para la recepción de Lacan en estas costas. Consideramos que la producción que de aquí se desprende posibilita a su vez la conformación y disposición de una serie de recursos a la postre de un objetivo planteado en la Ley de Salud Mental (26657) que rige en nuestro territorio: la solicitación de un trabajo interdisciplinario, integrado en la comunidad, dirigido al lazo social.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12318
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12318
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/170141
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340418370404352
score 12.623145