El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos
- Autores
- Elisio, Santiago; Valbuena, Lisandro; Buffone, Bárbara O.; Andrinolo, Darío
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente los humedales son un centro de atención internacional debido a la importancia que se les reconoce como fuente de diversidad biológica y cultural, sustento de masas de agua de calidad, capacidad de purificación de aguas negras y grises, y mantenimiento de sistemas productivos; entre otras funciones. Es por eso que la protección de los mismos figura en la agenda de diversos organismos, gobiernos y referentes de relevancia internacional. El carácter de espontánea con que se ha producido la expansión Urbana e industrial en las últimas décadas, ejerce múltiples presiones sobre los recursos hídricos y en particular sobre los humedales afectando su calidad, cantidad y el acceso a ellos por parte de la población. Este es el caso de las laguna pampeanas, poco profundas, que no estratifican térmicamente, con tiempos de permanencia del agua y salinidad altamente variables, naturalmente meso-eutróficos, y actualmente bajo estrés ambiental manifiesto lo cual incrementa aún más sus contenidos de nutrientes, contaminantes como metales y pesticidas y sustenta la proliferación de florecimientos cianobacterianos. La eutrofización de cuerpos de agua constituye un problema ambiental persistente, caracterizado por una elevada carga de nutrientes, turbidez del agua, presencia de algas tóxicas, mortandad de pece por anoxias, enfermedades de origen hídrico y pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos (Carpenter et al. 1999). Esta situación ambiental afecta a las lagunas pampeanas, entre otros cuerpos de agua, y están relacionados con descargas puntuales no tratadas provenientes de áreas urbanas y con fuentes difusas de descargas que no están reguladas provenientes de diversas actividades industriales (Quiros, 2000). Una de las consecuencias de la eutrofización son los florecimientos algales nocivos (FAN), dominados fundamentalmente por distintas especies de cianobacterias, y favorecidos por el cambio climático (Codd y col., 1989; Paerl y Huisman, 2008). Otra de las consecuencias de los impactos antrópicos, es la presencia de metales pesados en estos cuerpos de agua. Sus efectos tóxicos sobre la biota y su dispersión en el ambiente dependen de su especiación, la cual esta a su vez relacionada con parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua como pH y calidad y concentración de materia orgánica. En este contexto, la presencia de metales pesados en el agua puede generar bioacumulación, fenómeno que afecta a los organismos de todo el ecosistema y plantea consecuencias perjudiciales para la salud de todas las formas de vida.
- Materia
-
Ciencias Medioambientales
Humedales
eutrofización
Cianobacterias
Metales Pesados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6789
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b840829d3bd0ecd9388f40c8627c70d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6789 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanosElisio, SantiagoValbuena, LisandroBuffone, Bárbara O.Andrinolo, DaríoCiencias MedioambientalesHumedaleseutrofizaciónCianobacteriasMetales PesadosActualmente los humedales son un centro de atención internacional debido a la importancia que se les reconoce como fuente de diversidad biológica y cultural, sustento de masas de agua de calidad, capacidad de purificación de aguas negras y grises, y mantenimiento de sistemas productivos; entre otras funciones. Es por eso que la protección de los mismos figura en la agenda de diversos organismos, gobiernos y referentes de relevancia internacional. El carácter de espontánea con que se ha producido la expansión Urbana e industrial en las últimas décadas, ejerce múltiples presiones sobre los recursos hídricos y en particular sobre los humedales afectando su calidad, cantidad y el acceso a ellos por parte de la población. Este es el caso de las laguna pampeanas, poco profundas, que no estratifican térmicamente, con tiempos de permanencia del agua y salinidad altamente variables, naturalmente meso-eutróficos, y actualmente bajo estrés ambiental manifiesto lo cual incrementa aún más sus contenidos de nutrientes, contaminantes como metales y pesticidas y sustenta la proliferación de florecimientos cianobacterianos. La eutrofización de cuerpos de agua constituye un problema ambiental persistente, caracterizado por una elevada carga de nutrientes, turbidez del agua, presencia de algas tóxicas, mortandad de pece por anoxias, enfermedades de origen hídrico y pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos (Carpenter et al. 1999). Esta situación ambiental afecta a las lagunas pampeanas, entre otros cuerpos de agua, y están relacionados con descargas puntuales no tratadas provenientes de áreas urbanas y con fuentes difusas de descargas que no están reguladas provenientes de diversas actividades industriales (Quiros, 2000). Una de las consecuencias de la eutrofización son los florecimientos algales nocivos (FAN), dominados fundamentalmente por distintas especies de cianobacterias, y favorecidos por el cambio climático (Codd y col., 1989; Paerl y Huisman, 2008). Otra de las consecuencias de los impactos antrópicos, es la presencia de metales pesados en estos cuerpos de agua. Sus efectos tóxicos sobre la biota y su dispersión en el ambiente dependen de su especiación, la cual esta a su vez relacionada con parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua como pH y calidad y concentración de materia orgánica. En este contexto, la presencia de metales pesados en el agua puede generar bioacumulación, fenómeno que afecta a los organismos de todo el ecosistema y plantea consecuencias perjudiciales para la salud de todas las formas de vida.2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6789spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:20Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6789Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:20.758CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
title |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
spellingShingle |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos Elisio, Santiago Ciencias Medioambientales Humedales eutrofización Cianobacterias Metales Pesados |
title_short |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
title_full |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
title_fullStr |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
title_full_unstemmed |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
title_sort |
El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elisio, Santiago Valbuena, Lisandro Buffone, Bárbara O. Andrinolo, Darío |
author |
Elisio, Santiago |
author_facet |
Elisio, Santiago Valbuena, Lisandro Buffone, Bárbara O. Andrinolo, Darío |
author_role |
author |
author2 |
Valbuena, Lisandro Buffone, Bárbara O. Andrinolo, Darío |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Medioambientales Humedales eutrofización Cianobacterias Metales Pesados |
topic |
Ciencias Medioambientales Humedales eutrofización Cianobacterias Metales Pesados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente los humedales son un centro de atención internacional debido a la importancia que se les reconoce como fuente de diversidad biológica y cultural, sustento de masas de agua de calidad, capacidad de purificación de aguas negras y grises, y mantenimiento de sistemas productivos; entre otras funciones. Es por eso que la protección de los mismos figura en la agenda de diversos organismos, gobiernos y referentes de relevancia internacional. El carácter de espontánea con que se ha producido la expansión Urbana e industrial en las últimas décadas, ejerce múltiples presiones sobre los recursos hídricos y en particular sobre los humedales afectando su calidad, cantidad y el acceso a ellos por parte de la población. Este es el caso de las laguna pampeanas, poco profundas, que no estratifican térmicamente, con tiempos de permanencia del agua y salinidad altamente variables, naturalmente meso-eutróficos, y actualmente bajo estrés ambiental manifiesto lo cual incrementa aún más sus contenidos de nutrientes, contaminantes como metales y pesticidas y sustenta la proliferación de florecimientos cianobacterianos. La eutrofización de cuerpos de agua constituye un problema ambiental persistente, caracterizado por una elevada carga de nutrientes, turbidez del agua, presencia de algas tóxicas, mortandad de pece por anoxias, enfermedades de origen hídrico y pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos (Carpenter et al. 1999). Esta situación ambiental afecta a las lagunas pampeanas, entre otros cuerpos de agua, y están relacionados con descargas puntuales no tratadas provenientes de áreas urbanas y con fuentes difusas de descargas que no están reguladas provenientes de diversas actividades industriales (Quiros, 2000). Una de las consecuencias de la eutrofización son los florecimientos algales nocivos (FAN), dominados fundamentalmente por distintas especies de cianobacterias, y favorecidos por el cambio climático (Codd y col., 1989; Paerl y Huisman, 2008). Otra de las consecuencias de los impactos antrópicos, es la presencia de metales pesados en estos cuerpos de agua. Sus efectos tóxicos sobre la biota y su dispersión en el ambiente dependen de su especiación, la cual esta a su vez relacionada con parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua como pH y calidad y concentración de materia orgánica. En este contexto, la presencia de metales pesados en el agua puede generar bioacumulación, fenómeno que afecta a los organismos de todo el ecosistema y plantea consecuencias perjudiciales para la salud de todas las formas de vida. |
description |
Actualmente los humedales son un centro de atención internacional debido a la importancia que se les reconoce como fuente de diversidad biológica y cultural, sustento de masas de agua de calidad, capacidad de purificación de aguas negras y grises, y mantenimiento de sistemas productivos; entre otras funciones. Es por eso que la protección de los mismos figura en la agenda de diversos organismos, gobiernos y referentes de relevancia internacional. El carácter de espontánea con que se ha producido la expansión Urbana e industrial en las últimas décadas, ejerce múltiples presiones sobre los recursos hídricos y en particular sobre los humedales afectando su calidad, cantidad y el acceso a ellos por parte de la población. Este es el caso de las laguna pampeanas, poco profundas, que no estratifican térmicamente, con tiempos de permanencia del agua y salinidad altamente variables, naturalmente meso-eutróficos, y actualmente bajo estrés ambiental manifiesto lo cual incrementa aún más sus contenidos de nutrientes, contaminantes como metales y pesticidas y sustenta la proliferación de florecimientos cianobacterianos. La eutrofización de cuerpos de agua constituye un problema ambiental persistente, caracterizado por una elevada carga de nutrientes, turbidez del agua, presencia de algas tóxicas, mortandad de pece por anoxias, enfermedades de origen hídrico y pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos (Carpenter et al. 1999). Esta situación ambiental afecta a las lagunas pampeanas, entre otros cuerpos de agua, y están relacionados con descargas puntuales no tratadas provenientes de áreas urbanas y con fuentes difusas de descargas que no están reguladas provenientes de diversas actividades industriales (Quiros, 2000). Una de las consecuencias de la eutrofización son los florecimientos algales nocivos (FAN), dominados fundamentalmente por distintas especies de cianobacterias, y favorecidos por el cambio climático (Codd y col., 1989; Paerl y Huisman, 2008). Otra de las consecuencias de los impactos antrópicos, es la presencia de metales pesados en estos cuerpos de agua. Sus efectos tóxicos sobre la biota y su dispersión en el ambiente dependen de su especiación, la cual esta a su vez relacionada con parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua como pH y calidad y concentración de materia orgánica. En este contexto, la presencia de metales pesados en el agua puede generar bioacumulación, fenómeno que afecta a los organismos de todo el ecosistema y plantea consecuencias perjudiciales para la salud de todas las formas de vida. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6789 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6789 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340414431952896 |
score |
12.623145 |