Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018

Autores
Aversa, María Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Etulain, Juan Carlos
Descripción
La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.
Co-director: Abramian, Jorge

Materia
Estudios Urbanos
Transformaciones territoriales
Reestructuración portuaria
Reconversión puerto-puerto
Territorio metropolitano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10388

id CICBA_b3b33589f1de292fee7eccd4de64b8fe
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10388
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018Aversa, María MartaEstudios UrbanosTransformaciones territorialesReestructuración portuariaReconversión puerto-puertoTerritorio metropolitanoLa investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.Co-director: Abramian, JorgeEtulain, Juan Carlos2019-09-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10388spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82515info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10388Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:08.864CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
title Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
spellingShingle Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
Aversa, María Marta
Estudios Urbanos
Transformaciones territoriales
Reestructuración portuaria
Reconversión puerto-puerto
Territorio metropolitano
title_short Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
title_full Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
title_fullStr Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
title_full_unstemmed Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
title_sort Transformaciones territoriales y reestructuración portuaria en áreas metropolitanas: el puerto de Buenos Aires entre 1990 y 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Aversa, María Marta
author Aversa, María Marta
author_facet Aversa, María Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Etulain, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Transformaciones territoriales
Reestructuración portuaria
Reconversión puerto-puerto
Territorio metropolitano
topic Estudios Urbanos
Transformaciones territoriales
Reestructuración portuaria
Reconversión puerto-puerto
Territorio metropolitano
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.
Co-director: Abramian, Jorge

description La investigación concentra el interés en el estudio de las transformaciones de territorios portuarios, entendidos como infraestructuras geoestratégicas insertas en áreas metropolitanas, contemplando al puerto como unidad económica-productiva, estructura técnica y social de alcance local y regional y dinamizador del desarrollo. Por consiguiente, implica advertir las debilidades y fortalezas que atraviesa el puerto en su condición dialógica con la ciudad y sobre ello avanzar en el análisis y valoración de escenarios futuros sobre las reconversiones portuarias. Considerando a la infraestructura portuaria un sistema complejo interdependiente con otros, como la ciudad que la contiene, el objetivo El objetivo de la investigación consiste en estudiar las posibilidades de reconversión puerto-puerto, en correlato con las transformaciones territoriales del puerto en (y con) la ciudad, contribuyendo al conocimiento en la interpretación de las transformaciones territoriales en las denominadas reestructuraciones portuarias evaluando los escenarios alternativos para el Puerto de Buenos Aires a mediano plazo. La investigación se inscribe en el análisis de las transformaciones de territorios portuarios insertos en áreas metropolitanas, cuya actividad predominante es la carga contenerizada, con las complejidades que se asocian a problemáticas territoriales propias de su operativa y las del entorno, en el período 1990 – 2018. Para abordar el escenario reciente a modo de diagnóstico se toman como variables principales de análisis los usos del suelo, la movilidad y logística, la relación puerto-ciudad y los actores sociales; las mismas conducirán al abordaje y valoración de escenarios exploratorios. Para ello, se propone como caso de estudio el Puerto de Buenos Aires (correspondiente al área de Puerto Nuevo y Puerto Sur y las correspondientes dársenas), localizado en la trama urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante CABA) e inserto en la Región Metropolitana de Buenos Aires (en adelante RMBA). El recorte temporal abarca la incorporación intensiva del contenedor como elemento fundamental de su operativa desde la década del ´90, hasta la actualidad y en vistas de futuro; en coincidencia con la desregulación portuaria que se promovió en esa época y la sustanciación de la creación del Mercado Común del Sur (en adelante Mercosur) en el proceso de integración regional. El caso de estudio se justifica en la complejidad de la escasez y compromiso territorial que mantiene su inserción, al mismo tiempo que demuestra fortalezas significativas (justificadas en la introducción). Contexto que conduce a cubrir un vacío en el conocimiento, desde la Resumen | 2 disciplina con el enfoque de la planificación territorial, respecto de la carencia de estudios que centren su análisis en el puerto como dinamizador económico dentro de las transformaciones que sufren los territorios urbano-metropolitanos que los contienen. En este sentido, la hipótesis de trabajo plantea que el puerto de Buenos Aires puede reconvertirse en sus sitio actual, de un modo sostenible e integrado a la ciudad, en un desarrollo que suponga estrategias de ordenamiento del territorio urbano-portuario, considerando las principales problemáticas según las variables de usos del suelo, movilidad y logística, relación puerto-ciudad y actores sociales, integrando las dimensiones física-funcional y económica-productiva de la planificación territorial. En consideración, se observa el contexto regional y nacional de modo exploratorio, fundando un diagnóstico de situación en el cual se desarrolla el actual puerto respecto de su contexto local-metropolitano. El análisis de las transformaciones territoriales urbano portuarias a través de las variables y la construcción de los escenarios alternativos permite debatir la permanencia del puerto, profundizando en las posibilidades de reconversión puerto-puerto -sea con la misma actividad, la incorporación de nuevos usos o la combinación de ambos- en la coexistencia con la ciudad, advirtiendo las problemáticas que ambos sistemas presentan en el territorio actual. Se ha detectado una fragmentación en el análisis territorial portuario que involucre y relacione sistémicamente las múltiples variables que intervienen en ambas dimensiones en conjunción con otras. Asimismo, se reconoce que desde la disciplina (arquitectura y planificación territorial) el tema portuario ha sido abordado desde la ciudad portuaria, pero no desde el puerto como infraestructura territorial. En este sentido, el aporte de la investigación centraliza el análisis en las reconversiones del tipo puerto-puerto como oportunidad para el ordenamiento territorial urbano-portuario de modo sistémico e integrado. La estructura metodológica consta de tres partes, la primera corresponde a un abordaje descriptivo y exploratorio del contexto nacional y macro regional, la segunda de abordaje analítico de variables en la escala local-metropolitana, para plantear en la tercera parte los escenarios alternativos bajo el método prospectivo aplicado al ordenamiento territorial con la técnica de escenarios; el método permite construir alternativas y prefigurar imágenes ofreciendo una perspectiva de valoración y anticipación para corroborar la hipótesis planteada; aun con cierto grado de incertidumbre es una herramienta de planificación válida para anticipar impactos o direccionar objetivos dentro del ámbito de políticas de Estado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10388
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10388
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/82515
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618603339448320
score 13.070432