Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH

Autores
De Giusti, Marisa Raquel; Adorno, Facundo Gabriel; Lira, Ariel Jorge
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
DSpace es una de las herramientas de software más utilizadas en la actualidad (OpenDOAR, 2014), y parte de esto se debe a la facilidad de montaje y puesta en funcionamiento. Este software presenta un acoplamiento de varias tecnologías ‒tales como Cocoon, Spring, SOLR, XOAI, XSLT, etc.‒, por lo que, su aprendizaje, varias veces tiene una curva de desarrollo muy lenta. A pesar de ésto, su montaje no exige una profunda especialización sobre todos estos aspectos, sino que puede realizarse con un conocimiento relativamente mínimo. DSpace permite una instalación por defecto, en la que se configuran los parámetros mínimos necesarios para su funcionamiento. Sin embargo, algunas veces la instalación por defecto no es suficiente, y es preciso realizar ajustes para cumplir con especificaciones provenientes del entorno: los usuarios del repositorio, la propia institución o incluso instituciones externas. La personalización de la instalación básica de DSpace requiere, generalmente, conocimiento profundo de las distintas herramientas que lo componen, por lo que llega a ser un problema en algunas instituciones con bajos recursos y carentes de personal técnico experimentado en este software. Un caso concreto de este problema es la modificación del Data Provider OAI-PMH que viene integrado a DSpace, que en ciertos casos debe sufrir ajustes debido a requerimientos institucionales, directrices o estándares. Por ejemplo, en Argentina, existe un organismo (el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) que define ‒entre otras cosas‒ una serie de directrices para conformar una red interoperable de repositorios institucionales (RI) nacionales. Estas directrices son aplicables sobre los metadatos expuestos mediante un Data Provider OAI-PMH; en caso de DSpace, el Data Provider utilizado es XOAI. A partir del problema citado en el párrafo precedente, la necesidad de muchos repositorios de cumplir con estos requerimientos, y la búsqueda de ampliar el alcance de la producción académica científica más allá de las fronteras nacionales, surge este trabajo que comparte las experiencias del equipo de “Servicio de Difusión de la Creación Intelectual, Universidad Nacional de La Plata” (SEDICI ), relativas a la configuración del Data Provider de DSpace para distintas directrices o contextos. Se describen aquí los principales elementos del módulo XOAI, las cuestiones claves a tener en cuenta para configurarlo, cómo habilitarlo para su funcionamiento en diferentes contextos de cosecha (por ejemplo, contextos específicos de DRIVER y de OPENAire), y algunos problemas técnicos que surgieron al momento de llevar a cabo la personalización. Si bien existen varias guías de desarrollo sobre DSpace y su Data Provider, en este informe se brinda una explicación funcional detallada y lo más abarcativa posible ‒en los aspectos que lo requieran‒, así como un ejemplo de configuración para la exportación de metadatos mediante XOAI siguiendo directrices específicas. Con este informe se busca facilitar la tarea de configuración a quienes están implementando un repositorio y desean adecuarse a los requisitos planteados desde iniciativas nacionales e internacionales de interoperabilidad.
Materia
Ciencias de la Computación e Información
DSpace
configuración
repositorios institucionales
mapeo de datos
SEDICI
XOAI
Driver
OPENAire
data provider
Dublin Core
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2219

id CICBA_afe984df7636d9c55c051cfda5bbfe26
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2219
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMHDe Giusti, Marisa RaquelAdorno, Facundo GabrielLira, Ariel JorgeCiencias de la Computación e InformaciónDSpaceconfiguraciónrepositorios institucionalesmapeo de datosSEDICIXOAIDriverOPENAiredata providerDublin CoreDSpace es una de las herramientas de software más utilizadas en la actualidad (OpenDOAR, 2014), y parte de esto se debe a la facilidad de montaje y puesta en funcionamiento. Este software presenta un acoplamiento de varias tecnologías ‒tales como Cocoon, Spring, SOLR, XOAI, XSLT, etc.‒, por lo que, su aprendizaje, varias veces tiene una curva de desarrollo muy lenta. A pesar de ésto, su montaje no exige una profunda especialización sobre todos estos aspectos, sino que puede realizarse con un conocimiento relativamente mínimo. DSpace permite una instalación por defecto, en la que se configuran los parámetros mínimos necesarios para su funcionamiento. Sin embargo, algunas veces la instalación por defecto no es suficiente, y es preciso realizar ajustes para cumplir con especificaciones provenientes del entorno: los usuarios del repositorio, la propia institución o incluso instituciones externas. La personalización de la instalación básica de DSpace requiere, generalmente, conocimiento profundo de las distintas herramientas que lo componen, por lo que llega a ser un problema en algunas instituciones con bajos recursos y carentes de personal técnico experimentado en este software. Un caso concreto de este problema es la modificación del Data Provider OAI-PMH que viene integrado a DSpace, que en ciertos casos debe sufrir ajustes debido a requerimientos institucionales, directrices o estándares. Por ejemplo, en Argentina, existe un organismo (el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) que define ‒entre otras cosas‒ una serie de directrices para conformar una red interoperable de repositorios institucionales (RI) nacionales. Estas directrices son aplicables sobre los metadatos expuestos mediante un Data Provider OAI-PMH; en caso de DSpace, el Data Provider utilizado es XOAI. A partir del problema citado en el párrafo precedente, la necesidad de muchos repositorios de cumplir con estos requerimientos, y la búsqueda de ampliar el alcance de la producción académica científica más allá de las fronteras nacionales, surge este trabajo que comparte las experiencias del equipo de “Servicio de Difusión de la Creación Intelectual, Universidad Nacional de La Plata” (SEDICI ), relativas a la configuración del Data Provider de DSpace para distintas directrices o contextos. Se describen aquí los principales elementos del módulo XOAI, las cuestiones claves a tener en cuenta para configurarlo, cómo habilitarlo para su funcionamiento en diferentes contextos de cosecha (por ejemplo, contextos específicos de DRIVER y de OPENAire), y algunos problemas técnicos que surgieron al momento de llevar a cabo la personalización. Si bien existen varias guías de desarrollo sobre DSpace y su Data Provider, en este informe se brinda una explicación funcional detallada y lo más abarcativa posible ‒en los aspectos que lo requieran‒, así como un ejemplo de configuración para la exportación de metadatos mediante XOAI siguiendo directrices específicas. Con este informe se busca facilitar la tarea de configuración a quienes están implementando un repositorio y desean adecuarse a los requisitos planteados desde iniciativas nacionales e internacionales de interoperabilidad.2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2219spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-66106-41-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-11T10:18:15Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/2219Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-11 10:18:15.443CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
title Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
spellingShingle Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
De Giusti, Marisa Raquel
Ciencias de la Computación e Información
DSpace
configuración
repositorios institucionales
mapeo de datos
SEDICI
XOAI
Driver
OPENAire
data provider
Dublin Core
title_short Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
title_full Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
title_fullStr Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
title_full_unstemmed Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
title_sort Repositorios DSpace con múltiples contextos OAI-PMH
dc.creator.none.fl_str_mv De Giusti, Marisa Raquel
Adorno, Facundo Gabriel
Lira, Ariel Jorge
author De Giusti, Marisa Raquel
author_facet De Giusti, Marisa Raquel
Adorno, Facundo Gabriel
Lira, Ariel Jorge
author_role author
author2 Adorno, Facundo Gabriel
Lira, Ariel Jorge
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Computación e Información
DSpace
configuración
repositorios institucionales
mapeo de datos
SEDICI
XOAI
Driver
OPENAire
data provider
Dublin Core
topic Ciencias de la Computación e Información
DSpace
configuración
repositorios institucionales
mapeo de datos
SEDICI
XOAI
Driver
OPENAire
data provider
Dublin Core
dc.description.none.fl_txt_mv DSpace es una de las herramientas de software más utilizadas en la actualidad (OpenDOAR, 2014), y parte de esto se debe a la facilidad de montaje y puesta en funcionamiento. Este software presenta un acoplamiento de varias tecnologías ‒tales como Cocoon, Spring, SOLR, XOAI, XSLT, etc.‒, por lo que, su aprendizaje, varias veces tiene una curva de desarrollo muy lenta. A pesar de ésto, su montaje no exige una profunda especialización sobre todos estos aspectos, sino que puede realizarse con un conocimiento relativamente mínimo. DSpace permite una instalación por defecto, en la que se configuran los parámetros mínimos necesarios para su funcionamiento. Sin embargo, algunas veces la instalación por defecto no es suficiente, y es preciso realizar ajustes para cumplir con especificaciones provenientes del entorno: los usuarios del repositorio, la propia institución o incluso instituciones externas. La personalización de la instalación básica de DSpace requiere, generalmente, conocimiento profundo de las distintas herramientas que lo componen, por lo que llega a ser un problema en algunas instituciones con bajos recursos y carentes de personal técnico experimentado en este software. Un caso concreto de este problema es la modificación del Data Provider OAI-PMH que viene integrado a DSpace, que en ciertos casos debe sufrir ajustes debido a requerimientos institucionales, directrices o estándares. Por ejemplo, en Argentina, existe un organismo (el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) que define ‒entre otras cosas‒ una serie de directrices para conformar una red interoperable de repositorios institucionales (RI) nacionales. Estas directrices son aplicables sobre los metadatos expuestos mediante un Data Provider OAI-PMH; en caso de DSpace, el Data Provider utilizado es XOAI. A partir del problema citado en el párrafo precedente, la necesidad de muchos repositorios de cumplir con estos requerimientos, y la búsqueda de ampliar el alcance de la producción académica científica más allá de las fronteras nacionales, surge este trabajo que comparte las experiencias del equipo de “Servicio de Difusión de la Creación Intelectual, Universidad Nacional de La Plata” (SEDICI ), relativas a la configuración del Data Provider de DSpace para distintas directrices o contextos. Se describen aquí los principales elementos del módulo XOAI, las cuestiones claves a tener en cuenta para configurarlo, cómo habilitarlo para su funcionamiento en diferentes contextos de cosecha (por ejemplo, contextos específicos de DRIVER y de OPENAire), y algunos problemas técnicos que surgieron al momento de llevar a cabo la personalización. Si bien existen varias guías de desarrollo sobre DSpace y su Data Provider, en este informe se brinda una explicación funcional detallada y lo más abarcativa posible ‒en los aspectos que lo requieran‒, así como un ejemplo de configuración para la exportación de metadatos mediante XOAI siguiendo directrices específicas. Con este informe se busca facilitar la tarea de configuración a quienes están implementando un repositorio y desean adecuarse a los requisitos planteados desde iniciativas nacionales e internacionales de interoperabilidad.
description DSpace es una de las herramientas de software más utilizadas en la actualidad (OpenDOAR, 2014), y parte de esto se debe a la facilidad de montaje y puesta en funcionamiento. Este software presenta un acoplamiento de varias tecnologías ‒tales como Cocoon, Spring, SOLR, XOAI, XSLT, etc.‒, por lo que, su aprendizaje, varias veces tiene una curva de desarrollo muy lenta. A pesar de ésto, su montaje no exige una profunda especialización sobre todos estos aspectos, sino que puede realizarse con un conocimiento relativamente mínimo. DSpace permite una instalación por defecto, en la que se configuran los parámetros mínimos necesarios para su funcionamiento. Sin embargo, algunas veces la instalación por defecto no es suficiente, y es preciso realizar ajustes para cumplir con especificaciones provenientes del entorno: los usuarios del repositorio, la propia institución o incluso instituciones externas. La personalización de la instalación básica de DSpace requiere, generalmente, conocimiento profundo de las distintas herramientas que lo componen, por lo que llega a ser un problema en algunas instituciones con bajos recursos y carentes de personal técnico experimentado en este software. Un caso concreto de este problema es la modificación del Data Provider OAI-PMH que viene integrado a DSpace, que en ciertos casos debe sufrir ajustes debido a requerimientos institucionales, directrices o estándares. Por ejemplo, en Argentina, existe un organismo (el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) que define ‒entre otras cosas‒ una serie de directrices para conformar una red interoperable de repositorios institucionales (RI) nacionales. Estas directrices son aplicables sobre los metadatos expuestos mediante un Data Provider OAI-PMH; en caso de DSpace, el Data Provider utilizado es XOAI. A partir del problema citado en el párrafo precedente, la necesidad de muchos repositorios de cumplir con estos requerimientos, y la búsqueda de ampliar el alcance de la producción académica científica más allá de las fronteras nacionales, surge este trabajo que comparte las experiencias del equipo de “Servicio de Difusión de la Creación Intelectual, Universidad Nacional de La Plata” (SEDICI ), relativas a la configuración del Data Provider de DSpace para distintas directrices o contextos. Se describen aquí los principales elementos del módulo XOAI, las cuestiones claves a tener en cuenta para configurarlo, cómo habilitarlo para su funcionamiento en diferentes contextos de cosecha (por ejemplo, contextos específicos de DRIVER y de OPENAire), y algunos problemas técnicos que surgieron al momento de llevar a cabo la personalización. Si bien existen varias guías de desarrollo sobre DSpace y su Data Provider, en este informe se brinda una explicación funcional detallada y lo más abarcativa posible ‒en los aspectos que lo requieran‒, así como un ejemplo de configuración para la exportación de metadatos mediante XOAI siguiendo directrices específicas. Con este informe se busca facilitar la tarea de configuración a quienes están implementando un repositorio y desean adecuarse a los requisitos planteados desde iniciativas nacionales e internacionales de interoperabilidad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2219
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-85-66106-41-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842974749419896832
score 12.993085