Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica

Autores
D'Amico, Enrique
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
Dentro del entramado complejo y rizomático que rodea al producto, se vinculan de manera sincrética diversos actores y factores heterogéneos que deben articularse para lograr que los proyectos de diseño se conviertan en realidades concretas. El diseño industrial en la actualidad se ha ramificado en diversas direcciones con riesgo de dispersión pero con la certeza de que a través del pensamiento estratégico e integrativo, y de pensar experiencias en sentido ampliado, puede actuar como nexo coordinante de esos universos simbólicos (saberes, disciplinas, cosmovisiones, etc), facilitando su entendimiento y accionar sinérgico. El objetivo general de este trabajo es colaborar con la construcción de una confianza colectiva e individual que ayude a poner en valor esta capacidad integrativa del diseño en Latinoamérica, abrazar sus singularidades, ampliando su campo de acción haciendo permeables las fronteras trazadas por los discursos hegemónicos de esta disciplina proyectual. Siguiendo el enfoque de Bengoa (2018), que plantea que en diseño industrial, “a pesar de que existen procedimientos heurísticos, pedagógicos y tecnológicos precisos, aún no se ha logrado constituir una densidad conceptual suficiente”, esos procedimientos son a nuestro entender los que permiten que los diseñadores puedan adoptar diversos roles y diversas formas de llevar adelante la profesión. Este mismo autor, afirma que “la indefinición de un marco teórico del diseño no es necesariamente negativa sino que, por el contrario, puede ser positiva (ibidem 2018) ya que posibilita el surgimiento de trayectorias diversas, y de algún modo permite pensar que esta disciplina puede definirse dialécticamente también desde la práctica concreta hacia la teoría. Para emprender esta tarea, se compartirán seis relatos extraídos de una serie de entrevistas realizadas entre abril y septiembre de 2020. Partiendo del convencimiento de que el relato es una herramienta de transmisión de saberes, el objetivo es visibilizar trayectorias laborales que si bien no son extensas, sirven para construir narrativas divergentes a las de los referentes ya establecidos del diseño, las cuales a nuestro entender, no son representativas de lo que ocurre en la mayoría de las experiencias laborales. Todos los casos analizados se dan en el contexto latinoamericano pero tienen lugar en entornos laborales que difieren en cuanto a la naturaleza y la complejidad de los problemas que resuelven. No obstante, esperamos que sirvan para mostrar la amplitud del diseño en nuestro contexto específico y motive a colegas y estudiantes. Finalmente, se comparten dos relatos de actores vinculados indirectamente al diseño, pero que provienen del campo de la Sociología y la Administración de empresas. El objetivo es incorporar una mirada externa que permita identificar cómo es observado el diseño industrial desde otras áreas del conocimiento, lo cual puede servir como punto de partida de para aumentar lo que podemos denominar “potencial percibido del diseño”.
Relatos publicados en el sitio de difusión de diseño industrial: https://www.di-conexiones.com/
Materia
Ingenierías y Tecnologías
relatos
diseño industrial
Latinoamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11424

id CICBA_958f86d4855f8dc8e31d7b7ff0838104
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11424
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Seis relatos sobre el diseño industrial en LatinoaméricaD'Amico, EnriqueIngenierías y Tecnologíasrelatosdiseño industrialLatinoaméricaDentro del entramado complejo y rizomático que rodea al producto, se vinculan de manera sincrética diversos actores y factores heterogéneos que deben articularse para lograr que los proyectos de diseño se conviertan en realidades concretas. El diseño industrial en la actualidad se ha ramificado en diversas direcciones con riesgo de dispersión pero con la certeza de que a través del pensamiento estratégico e integrativo, y de pensar experiencias en sentido ampliado, puede actuar como nexo coordinante de esos universos simbólicos (saberes, disciplinas, cosmovisiones, etc), facilitando su entendimiento y accionar sinérgico. El objetivo general de este trabajo es colaborar con la construcción de una confianza colectiva e individual que ayude a poner en valor esta capacidad integrativa del diseño en Latinoamérica, abrazar sus singularidades, ampliando su campo de acción haciendo permeables las fronteras trazadas por los discursos hegemónicos de esta disciplina proyectual. Siguiendo el enfoque de Bengoa (2018), que plantea que en diseño industrial, “a pesar de que existen procedimientos heurísticos, pedagógicos y tecnológicos precisos, aún no se ha logrado constituir una densidad conceptual suficiente”, esos procedimientos son a nuestro entender los que permiten que los diseñadores puedan adoptar diversos roles y diversas formas de llevar adelante la profesión. Este mismo autor, afirma que “la indefinición de un marco teórico del diseño no es necesariamente negativa sino que, por el contrario, puede ser positiva (ibidem 2018) ya que posibilita el surgimiento de trayectorias diversas, y de algún modo permite pensar que esta disciplina puede definirse dialécticamente también desde la práctica concreta hacia la teoría. Para emprender esta tarea, se compartirán seis relatos extraídos de una serie de entrevistas realizadas entre abril y septiembre de 2020. Partiendo del convencimiento de que el relato es una herramienta de transmisión de saberes, el objetivo es visibilizar trayectorias laborales que si bien no son extensas, sirven para construir narrativas divergentes a las de los referentes ya establecidos del diseño, las cuales a nuestro entender, no son representativas de lo que ocurre en la mayoría de las experiencias laborales. Todos los casos analizados se dan en el contexto latinoamericano pero tienen lugar en entornos laborales que difieren en cuanto a la naturaleza y la complejidad de los problemas que resuelven. No obstante, esperamos que sirvan para mostrar la amplitud del diseño en nuestro contexto específico y motive a colegas y estudiantes. Finalmente, se comparten dos relatos de actores vinculados indirectamente al diseño, pero que provienen del campo de la Sociología y la Administración de empresas. El objetivo es incorporar una mirada externa que permita identificar cómo es observado el diseño industrial desde otras áreas del conocimiento, lo cual puede servir como punto de partida de para aumentar lo que podemos denominar “potencial percibido del diseño”.Relatos publicados en el sitio de difusión de diseño industrial: https://www.di-conexiones.com/2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:04Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11424Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:04.634CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
title Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
spellingShingle Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
D'Amico, Enrique
Ingenierías y Tecnologías
relatos
diseño industrial
Latinoamérica
title_short Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
title_full Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
title_fullStr Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
title_full_unstemmed Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
title_sort Seis relatos sobre el diseño industrial en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Enrique
author D'Amico, Enrique
author_facet D'Amico, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
relatos
diseño industrial
Latinoamérica
topic Ingenierías y Tecnologías
relatos
diseño industrial
Latinoamérica
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del entramado complejo y rizomático que rodea al producto, se vinculan de manera sincrética diversos actores y factores heterogéneos que deben articularse para lograr que los proyectos de diseño se conviertan en realidades concretas. El diseño industrial en la actualidad se ha ramificado en diversas direcciones con riesgo de dispersión pero con la certeza de que a través del pensamiento estratégico e integrativo, y de pensar experiencias en sentido ampliado, puede actuar como nexo coordinante de esos universos simbólicos (saberes, disciplinas, cosmovisiones, etc), facilitando su entendimiento y accionar sinérgico. El objetivo general de este trabajo es colaborar con la construcción de una confianza colectiva e individual que ayude a poner en valor esta capacidad integrativa del diseño en Latinoamérica, abrazar sus singularidades, ampliando su campo de acción haciendo permeables las fronteras trazadas por los discursos hegemónicos de esta disciplina proyectual. Siguiendo el enfoque de Bengoa (2018), que plantea que en diseño industrial, “a pesar de que existen procedimientos heurísticos, pedagógicos y tecnológicos precisos, aún no se ha logrado constituir una densidad conceptual suficiente”, esos procedimientos son a nuestro entender los que permiten que los diseñadores puedan adoptar diversos roles y diversas formas de llevar adelante la profesión. Este mismo autor, afirma que “la indefinición de un marco teórico del diseño no es necesariamente negativa sino que, por el contrario, puede ser positiva (ibidem 2018) ya que posibilita el surgimiento de trayectorias diversas, y de algún modo permite pensar que esta disciplina puede definirse dialécticamente también desde la práctica concreta hacia la teoría. Para emprender esta tarea, se compartirán seis relatos extraídos de una serie de entrevistas realizadas entre abril y septiembre de 2020. Partiendo del convencimiento de que el relato es una herramienta de transmisión de saberes, el objetivo es visibilizar trayectorias laborales que si bien no son extensas, sirven para construir narrativas divergentes a las de los referentes ya establecidos del diseño, las cuales a nuestro entender, no son representativas de lo que ocurre en la mayoría de las experiencias laborales. Todos los casos analizados se dan en el contexto latinoamericano pero tienen lugar en entornos laborales que difieren en cuanto a la naturaleza y la complejidad de los problemas que resuelven. No obstante, esperamos que sirvan para mostrar la amplitud del diseño en nuestro contexto específico y motive a colegas y estudiantes. Finalmente, se comparten dos relatos de actores vinculados indirectamente al diseño, pero que provienen del campo de la Sociología y la Administración de empresas. El objetivo es incorporar una mirada externa que permita identificar cómo es observado el diseño industrial desde otras áreas del conocimiento, lo cual puede servir como punto de partida de para aumentar lo que podemos denominar “potencial percibido del diseño”.
Relatos publicados en el sitio de difusión de diseño industrial: https://www.di-conexiones.com/
description Dentro del entramado complejo y rizomático que rodea al producto, se vinculan de manera sincrética diversos actores y factores heterogéneos que deben articularse para lograr que los proyectos de diseño se conviertan en realidades concretas. El diseño industrial en la actualidad se ha ramificado en diversas direcciones con riesgo de dispersión pero con la certeza de que a través del pensamiento estratégico e integrativo, y de pensar experiencias en sentido ampliado, puede actuar como nexo coordinante de esos universos simbólicos (saberes, disciplinas, cosmovisiones, etc), facilitando su entendimiento y accionar sinérgico. El objetivo general de este trabajo es colaborar con la construcción de una confianza colectiva e individual que ayude a poner en valor esta capacidad integrativa del diseño en Latinoamérica, abrazar sus singularidades, ampliando su campo de acción haciendo permeables las fronteras trazadas por los discursos hegemónicos de esta disciplina proyectual. Siguiendo el enfoque de Bengoa (2018), que plantea que en diseño industrial, “a pesar de que existen procedimientos heurísticos, pedagógicos y tecnológicos precisos, aún no se ha logrado constituir una densidad conceptual suficiente”, esos procedimientos son a nuestro entender los que permiten que los diseñadores puedan adoptar diversos roles y diversas formas de llevar adelante la profesión. Este mismo autor, afirma que “la indefinición de un marco teórico del diseño no es necesariamente negativa sino que, por el contrario, puede ser positiva (ibidem 2018) ya que posibilita el surgimiento de trayectorias diversas, y de algún modo permite pensar que esta disciplina puede definirse dialécticamente también desde la práctica concreta hacia la teoría. Para emprender esta tarea, se compartirán seis relatos extraídos de una serie de entrevistas realizadas entre abril y septiembre de 2020. Partiendo del convencimiento de que el relato es una herramienta de transmisión de saberes, el objetivo es visibilizar trayectorias laborales que si bien no son extensas, sirven para construir narrativas divergentes a las de los referentes ya establecidos del diseño, las cuales a nuestro entender, no son representativas de lo que ocurre en la mayoría de las experiencias laborales. Todos los casos analizados se dan en el contexto latinoamericano pero tienen lugar en entornos laborales que difieren en cuanto a la naturaleza y la complejidad de los problemas que resuelven. No obstante, esperamos que sirvan para mostrar la amplitud del diseño en nuestro contexto específico y motive a colegas y estudiantes. Finalmente, se comparten dos relatos de actores vinculados indirectamente al diseño, pero que provienen del campo de la Sociología y la Administración de empresas. El objetivo es incorporar una mirada externa que permita identificar cómo es observado el diseño industrial desde otras áreas del conocimiento, lo cual puede servir como punto de partida de para aumentar lo que podemos denominar “potencial percibido del diseño”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11424
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618598043090944
score 13.070432