Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina

Autores
Cañas, Martín; Homar, Cecilia; Aimetta, Corina; Orchuela, Jimena; Marín, Gustavo Horacio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo Describir el uso de medicamentos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires Argentina. Métodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el año 2008 fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atención de su embarazo, características del parto y uso de fármacos durante la gestación. Las historias clínicas de las pacientes fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Después del parto se realizó un examen físico a todos los recién nacidos , para detectar algún defecto congénito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338 mujeres, de las cuales 90,6 % ingirió al menos 1 fármaco durante el período de gestación mientras que el 81,9 % utilizó medicamentos aparte del ácido fólico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio de fármacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgésicos (38,5 %), antieméticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos más usados. El análisis de regresión logística sobre el uso de medicamentos mostró un incremento del uso en mujeres mayores, con un alto nivel educativo y socioeconómico. La automedicación fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados de alto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusión Nueve de cada 10 mujeres ingirieron al menos a un fármaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposición innecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el período de gestación debe restringirse estrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relación beneficio/riesgo.
Objective Describing how medicine was taken by pregnant females living in Buenos Aires, Argentina, during 2008. Methods A random sample of females who had delivered during 2008 was surveyed and interviewed regarding pertinent general data, the health care they had received during pregnancy and characteristics concerning their deliveries. Information related to antenatal care included maternal reports concerning the use of medicine during pregnancy; medicine was classified as having low, medium or high risk for the foetus. Prescriptions were also analysed. A physical examination of all newborns was performed after delivery to detect any birth defect. Results 90.6 % of the 1,338 women included had taken at least one medicine/drug during their pregnancy and 81.9 % had taken medicines apart from folate-iron (usually indicted as prophylaxis). Average medicine/drug use was two per pregnant female. Iron (71.8 %), folic acid (40.3 %), antibiotics (40.9 %), analgesics, antiemetics (30.8 %) and vitamins (19.7 %) were the medicines which were most used throughout pregnancy. Logistic regression analysis of medicine use showed increased usage risk for older women, those having a higher education level or those having higher socioeconomic status. Self-medication was observed in 32.3 % of the sample; 21.5 % of the medicines consumed were considered as being high risk medicines by the US FDA. The incidence of malformations detected was 0.6 %. Conclusion 9 out of 10 females had used at least one drug/medicine during their pregnancy. To avoid unnecessary exposure to potential risk during pregnancy medicine use should be strictly related to patient´s health needs, in line with the best benefit/risk ratio.
Materia
Sociología
Embarazo
uso de medicamentos
riesgo
pregnancy
drug use
risk
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/44

id CICBA_7ce91aa29999d5e53004d0702d212e93
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/44
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, ArgentinaCañas, MartínHomar, CeciliaAimetta, CorinaOrchuela, JimenaMarín, Gustavo HoracioSociologíaEmbarazouso de medicamentosriesgopregnancydrug useriskObjetivo Describir el uso de medicamentos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires Argentina. Métodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el año 2008 fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atención de su embarazo, características del parto y uso de fármacos durante la gestación. Las historias clínicas de las pacientes fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Después del parto se realizó un examen físico a todos los recién nacidos , para detectar algún defecto congénito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338 mujeres, de las cuales 90,6 % ingirió al menos 1 fármaco durante el período de gestación mientras que el 81,9 % utilizó medicamentos aparte del ácido fólico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio de fármacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgésicos (38,5 %), antieméticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos más usados. El análisis de regresión logística sobre el uso de medicamentos mostró un incremento del uso en mujeres mayores, con un alto nivel educativo y socioeconómico. La automedicación fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados de alto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusión Nueve de cada 10 mujeres ingirieron al menos a un fármaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposición innecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el período de gestación debe restringirse estrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relación beneficio/riesgo.Objective Describing how medicine was taken by pregnant females living in Buenos Aires, Argentina, during 2008. Methods A random sample of females who had delivered during 2008 was surveyed and interviewed regarding pertinent general data, the health care they had received during pregnancy and characteristics concerning their deliveries. Information related to antenatal care included maternal reports concerning the use of medicine during pregnancy; medicine was classified as having low, medium or high risk for the foetus. Prescriptions were also analysed. A physical examination of all newborns was performed after delivery to detect any birth defect. Results 90.6 % of the 1,338 women included had taken at least one medicine/drug during their pregnancy and 81.9 % had taken medicines apart from folate-iron (usually indicted as prophylaxis). Average medicine/drug use was two per pregnant female. Iron (71.8 %), folic acid (40.3 %), antibiotics (40.9 %), analgesics, antiemetics (30.8 %) and vitamins (19.7 %) were the medicines which were most used throughout pregnancy. Logistic regression analysis of medicine use showed increased usage risk for older women, those having a higher education level or those having higher socioeconomic status. Self-medication was observed in 32.3 % of the sample; 21.5 % of the medicines consumed were considered as being high risk medicines by the US FDA. The incidence of malformations detected was 0.6 %. Conclusion 9 out of 10 females had used at least one drug/medicine during their pregnancy. To avoid unnecessary exposure to potential risk during pregnancy medicine use should be strictly related to patient´s health needs, in line with the best benefit/risk ratio.Universidad Nacional de Colombia2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/44spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/44Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.022CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
title Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
Cañas, Martín
Sociología
Embarazo
uso de medicamentos
riesgo
pregnancy
drug use
risk
title_short Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
title_full Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
title_sort Uso de fármacos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cañas, Martín
Homar, Cecilia
Aimetta, Corina
Orchuela, Jimena
Marín, Gustavo Horacio
author Cañas, Martín
author_facet Cañas, Martín
Homar, Cecilia
Aimetta, Corina
Orchuela, Jimena
Marín, Gustavo Horacio
author_role author
author2 Homar, Cecilia
Aimetta, Corina
Orchuela, Jimena
Marín, Gustavo Horacio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Embarazo
uso de medicamentos
riesgo
pregnancy
drug use
risk
topic Sociología
Embarazo
uso de medicamentos
riesgo
pregnancy
drug use
risk
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo Describir el uso de medicamentos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires Argentina. Métodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el año 2008 fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atención de su embarazo, características del parto y uso de fármacos durante la gestación. Las historias clínicas de las pacientes fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Después del parto se realizó un examen físico a todos los recién nacidos , para detectar algún defecto congénito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338 mujeres, de las cuales 90,6 % ingirió al menos 1 fármaco durante el período de gestación mientras que el 81,9 % utilizó medicamentos aparte del ácido fólico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio de fármacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgésicos (38,5 %), antieméticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos más usados. El análisis de regresión logística sobre el uso de medicamentos mostró un incremento del uso en mujeres mayores, con un alto nivel educativo y socioeconómico. La automedicación fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados de alto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusión Nueve de cada 10 mujeres ingirieron al menos a un fármaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposición innecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el período de gestación debe restringirse estrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relación beneficio/riesgo.
Objective Describing how medicine was taken by pregnant females living in Buenos Aires, Argentina, during 2008. Methods A random sample of females who had delivered during 2008 was surveyed and interviewed regarding pertinent general data, the health care they had received during pregnancy and characteristics concerning their deliveries. Information related to antenatal care included maternal reports concerning the use of medicine during pregnancy; medicine was classified as having low, medium or high risk for the foetus. Prescriptions were also analysed. A physical examination of all newborns was performed after delivery to detect any birth defect. Results 90.6 % of the 1,338 women included had taken at least one medicine/drug during their pregnancy and 81.9 % had taken medicines apart from folate-iron (usually indicted as prophylaxis). Average medicine/drug use was two per pregnant female. Iron (71.8 %), folic acid (40.3 %), antibiotics (40.9 %), analgesics, antiemetics (30.8 %) and vitamins (19.7 %) were the medicines which were most used throughout pregnancy. Logistic regression analysis of medicine use showed increased usage risk for older women, those having a higher education level or those having higher socioeconomic status. Self-medication was observed in 32.3 % of the sample; 21.5 % of the medicines consumed were considered as being high risk medicines by the US FDA. The incidence of malformations detected was 0.6 %. Conclusion 9 out of 10 females had used at least one drug/medicine during their pregnancy. To avoid unnecessary exposure to potential risk during pregnancy medicine use should be strictly related to patient´s health needs, in line with the best benefit/risk ratio.
description Objetivo Describir el uso de medicamentos durante el período de gestación en embarazadas de Buenos Aires Argentina. Métodos Una muestra al azar obtenida entre mujeres que tuvieron su parto durante el año 2008 fueron encuestadas y entrevistadas respecto a datos generales, aspectos relacionados con la atención de su embarazo, características del parto y uso de fármacos durante la gestación. Las historias clínicas de las pacientes fueron revisadas para confirmar la información obtenida. Los medicamentos utilizados fueron clasificados en riesgos bajo, mediano o alto para el feto. Después del parto se realizó un examen físico a todos los recién nacidos , para detectar algún defecto congénito. Resultados Fueron incluidas en el estudio 1338 mujeres, de las cuales 90,6 % ingirió al menos 1 fármaco durante el período de gestación mientras que el 81,9 % utilizó medicamentos aparte del ácido fólico y hierro indicados habitualmente como profilaxis. El uso promedio de fármacos utilizado fue de 2 por paciente. Hierro (71,8 %), folato (40,3 %) antimicrobianos (40,9 %); analgésicos (38,5 %), antieméticos (30,8 %) y vitaminas (19,7 %) fueron los medicamentos más usados. El análisis de regresión logística sobre el uso de medicamentos mostró un incremento del uso en mujeres mayores, con un alto nivel educativo y socioeconómico. La automedicación fue del 32,3 %. El uso de medicamentos considerados de alto riesgo por FDA fue del 21,5 %. La incidencia de malformaciones detectadas fue del 0,6%. Conclusión Nueve de cada 10 mujeres ingirieron al menos a un fármaco durante su embarazo. Con el fin de evitar la exposición innecesaria a riesgos potenciales, el uso de medicamentos durante el período de gestación debe restringirse estrictamente a una necesidad cierta y con la mayor relación beneficio/riesgo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/44
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/44
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618579377389568
score 13.070432