Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales
- Autores
- Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil; Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La juventud es una etapa significativa para el crecimiento y en el afianzamiento de hábitos, entre ellos los relacionados con la alimentación y la actividad física. En este sentido, una alimentación adecuada contribuye a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles -de creciente incidencia- y de padecer deficiencias de nutrientes (como calcio, hierro y zinc) que afectan el patrón de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, frente al reconocimiento del valor que asume la actividad física sistemática en la salud y la socialización, se observa una creciente y amplia tendencia al sedentarismo. En particular, el exceso de peso y los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes constituyen un ámbito de preocupación extendida. La adopción de dietas desbalanceadas, la permeabilidad a comidas “chatarra”, las oscilaciones periódicas en la ingesta, son indicadores de prácticas inadecuadas muchas veces ligadas a la presión de modelos corporales. En este marco, y considerando que la alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional representan un área de vacancia, los objetivos del estudio se dirigieron a recuperar: a) sus hábitos alimentarios; b) la percepción de la propia alimentación; c) la percepción de la imagen corporal; d) los consumos alimentarios dentro de la escuela y la apreciación del servicio alimentario escolar; e) los hábitos y percepciones en torno a la actividad física dentro y fuera de la escuela. Este emprendimiento en pos de recuperar las prácticas y percepciones en torno a la alimentación y la actividad física desde los propios los jóvenes, pretende destacar el valor de sus apreciaciones y de sus capacidades para intervenir como actor protagónico en el presente, construir su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo.
- Materia
-
Ciencias Sociales
Ciencias de la Salud
Alimentación
jóvenes
actividad física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/45
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6290248f1c63825c818e0a1069348d5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/45 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados inicialesCentro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires Ciencias SocialesCiencias de la SaludAlimentaciónjóvenesactividad físicaLa juventud es una etapa significativa para el crecimiento y en el afianzamiento de hábitos, entre ellos los relacionados con la alimentación y la actividad física. En este sentido, una alimentación adecuada contribuye a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles -de creciente incidencia- y de padecer deficiencias de nutrientes (como calcio, hierro y zinc) que afectan el patrón de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, frente al reconocimiento del valor que asume la actividad física sistemática en la salud y la socialización, se observa una creciente y amplia tendencia al sedentarismo. En particular, el exceso de peso y los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes constituyen un ámbito de preocupación extendida. La adopción de dietas desbalanceadas, la permeabilidad a comidas “chatarra”, las oscilaciones periódicas en la ingesta, son indicadores de prácticas inadecuadas muchas veces ligadas a la presión de modelos corporales. En este marco, y considerando que la alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional representan un área de vacancia, los objetivos del estudio se dirigieron a recuperar: a) sus hábitos alimentarios; b) la percepción de la propia alimentación; c) la percepción de la imagen corporal; d) los consumos alimentarios dentro de la escuela y la apreciación del servicio alimentario escolar; e) los hábitos y percepciones en torno a la actividad física dentro y fuera de la escuela. Este emprendimiento en pos de recuperar las prácticas y percepciones en torno a la alimentación y la actividad física desde los propios los jóvenes, pretende destacar el valor de sus apreciaciones y de sus capacidades para intervenir como actor protagónico en el presente, construir su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo.2013info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/45spaGran Buenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/45Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.574CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
title |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
spellingShingle |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil Ciencias Sociales Ciencias de la Salud Alimentación jóvenes actividad física |
title_short |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
title_full |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
title_fullStr |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
title_full_unstemmed |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
title_sort |
Encuesta de alimentación y actividad física: síntesis de resultados iniciales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
author |
Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil |
author_facet |
Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
author_role |
author |
author2 |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Ciencias de la Salud Alimentación jóvenes actividad física |
topic |
Ciencias Sociales Ciencias de la Salud Alimentación jóvenes actividad física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La juventud es una etapa significativa para el crecimiento y en el afianzamiento de hábitos, entre ellos los relacionados con la alimentación y la actividad física. En este sentido, una alimentación adecuada contribuye a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles -de creciente incidencia- y de padecer deficiencias de nutrientes (como calcio, hierro y zinc) que afectan el patrón de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, frente al reconocimiento del valor que asume la actividad física sistemática en la salud y la socialización, se observa una creciente y amplia tendencia al sedentarismo. En particular, el exceso de peso y los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes constituyen un ámbito de preocupación extendida. La adopción de dietas desbalanceadas, la permeabilidad a comidas “chatarra”, las oscilaciones periódicas en la ingesta, son indicadores de prácticas inadecuadas muchas veces ligadas a la presión de modelos corporales. En este marco, y considerando que la alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional representan un área de vacancia, los objetivos del estudio se dirigieron a recuperar: a) sus hábitos alimentarios; b) la percepción de la propia alimentación; c) la percepción de la imagen corporal; d) los consumos alimentarios dentro de la escuela y la apreciación del servicio alimentario escolar; e) los hábitos y percepciones en torno a la actividad física dentro y fuera de la escuela. Este emprendimiento en pos de recuperar las prácticas y percepciones en torno a la alimentación y la actividad física desde los propios los jóvenes, pretende destacar el valor de sus apreciaciones y de sus capacidades para intervenir como actor protagónico en el presente, construir su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo. |
description |
La juventud es una etapa significativa para el crecimiento y en el afianzamiento de hábitos, entre ellos los relacionados con la alimentación y la actividad física. En este sentido, una alimentación adecuada contribuye a prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles -de creciente incidencia- y de padecer deficiencias de nutrientes (como calcio, hierro y zinc) que afectan el patrón de crecimiento muscular y óseo, la maduración sexual y el funcionamiento del cerebro. Asimismo, frente al reconocimiento del valor que asume la actividad física sistemática en la salud y la socialización, se observa una creciente y amplia tendencia al sedentarismo. En particular, el exceso de peso y los trastornos de conducta alimentaria en jóvenes constituyen un ámbito de preocupación extendida. La adopción de dietas desbalanceadas, la permeabilidad a comidas “chatarra”, las oscilaciones periódicas en la ingesta, son indicadores de prácticas inadecuadas muchas veces ligadas a la presión de modelos corporales. En este marco, y considerando que la alimentación y el estado nutricional en este grupo poblacional representan un área de vacancia, los objetivos del estudio se dirigieron a recuperar: a) sus hábitos alimentarios; b) la percepción de la propia alimentación; c) la percepción de la imagen corporal; d) los consumos alimentarios dentro de la escuela y la apreciación del servicio alimentario escolar; e) los hábitos y percepciones en torno a la actividad física dentro y fuera de la escuela. Este emprendimiento en pos de recuperar las prácticas y percepciones en torno a la alimentación y la actividad física desde los propios los jóvenes, pretende destacar el valor de sus apreciaciones y de sus capacidades para intervenir como actor protagónico en el presente, construir su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/45 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/45 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Gran Buenos Aires (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618621508124672 |
score |
13.070432 |