La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos

Autores
Barrios Padura, Ángela
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las medidas para garantizar la durabilidad de las estructuras de Hormigón Armado en las Instrucciones españolas, desde la primera aprobada el 3 de Febrero de 1939 y revisada en 1944, hasta la recién aprobada en 2008, la EHE-08, han evolucionado notablemente a lo largo de la historia, desde breves reseñas en los primeros textos hasta constituir un capítulo completo con prescripciones de carácter obligatorio en las dos últimas publicadas en los años 1998 y 2008. Estos setenta años han sido tiempo suficiente para que la investigación y la ciencia alcancen cotas de desarrollo impensables a principio del siglo XX, pero también debiera haber sido para que la experiencia en construir Estructuras de Hormigón Armado sea suficientemente amplia como para haber aprendido a “fabricar” un material de alta tecnología, con elevadas prestaciones, y básicamente, durable: una estructura “… capaz de soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”, y no ha sido así. La experiencia demuestra que nuestros modernos edificios han precisado de obras de reparación y refuerzo tras menos de 50 años de vida útil, mucho antes que los edificios de fábrica de ladrillo o piedra que forman parte de nuestro patrimonio histórico artístico, ya que en las obras de Hormigón armado la agresividad ambiental, la condiciones climáticas de la puesta en obra, así como la preparación técnica del operario y su buen hacer, son factores fundamentales en la calidad final del material y la protección de las armaduras frente a la corrosión. La EHE-08 así lo reconoce, y establece por primera vez una serie de prescripciones o preceptos para garantizar la durabilidad de las estructuras 50 ó 100 años, en función del tipo de edificio y su “monumentalidad”. Otra cuestión importante que la nueva Instrucción considera y que ha tenido muy buena acogida entre proyectistas, empresarios y profesores, es el Mantenimiento de los edificios por parte de los usuarios, ocupando un capítulo completo, estimando que con mínimas actuaciones de tipo preventivo, se puede retrasar la aparición de lesiones en la estructura. En esta ponencia realizaré un recorrido por la Normativa española del Hormigón estructural desde los años 60, en lo relativo a la exposición a ambientes agresivos y la durabilidad, y analizaré algunos casos de edificios situados en la costa de Andalucía, en cuyos proyectos, obras y análisis o estudios previos he tenido la suerte de participar.
Materia
Ingeniería de la Construcción y Estructural
normativa
Edificios
hormigón estructural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1461

id CICBA_2ff7cfb5c9047d30acb7da9375ed5b1a
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1461
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneosBarrios Padura, ÁngelaIngeniería de la Construcción y EstructuralnormativaEdificioshormigón estructuralLas medidas para garantizar la durabilidad de las estructuras de Hormigón Armado en las Instrucciones españolas, desde la primera aprobada el 3 de Febrero de 1939 y revisada en 1944, hasta la recién aprobada en 2008, la EHE-08, han evolucionado notablemente a lo largo de la historia, desde breves reseñas en los primeros textos hasta constituir un capítulo completo con prescripciones de carácter obligatorio en las dos últimas publicadas en los años 1998 y 2008. Estos setenta años han sido tiempo suficiente para que la investigación y la ciencia alcancen cotas de desarrollo impensables a principio del siglo XX, pero también debiera haber sido para que la experiencia en construir Estructuras de Hormigón Armado sea suficientemente amplia como para haber aprendido a “fabricar” un material de alta tecnología, con elevadas prestaciones, y básicamente, durable: una estructura “… capaz de soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”, y no ha sido así. La experiencia demuestra que nuestros modernos edificios han precisado de obras de reparación y refuerzo tras menos de 50 años de vida útil, mucho antes que los edificios de fábrica de ladrillo o piedra que forman parte de nuestro patrimonio histórico artístico, ya que en las obras de Hormigón armado la agresividad ambiental, la condiciones climáticas de la puesta en obra, así como la preparación técnica del operario y su buen hacer, son factores fundamentales en la calidad final del material y la protección de las armaduras frente a la corrosión. La EHE-08 así lo reconoce, y establece por primera vez una serie de prescripciones o preceptos para garantizar la durabilidad de las estructuras 50 ó 100 años, en función del tipo de edificio y su “monumentalidad”. Otra cuestión importante que la nueva Instrucción considera y que ha tenido muy buena acogida entre proyectistas, empresarios y profesores, es el Mantenimiento de los edificios por parte de los usuarios, ocupando un capítulo completo, estimando que con mínimas actuaciones de tipo preventivo, se puede retrasar la aparición de lesiones en la estructura. En esta ponencia realizaré un recorrido por la Normativa española del Hormigón estructural desde los años 60, en lo relativo a la exposición a ambientes agresivos y la durabilidad, y analizaré algunos casos de edificios situados en la costa de Andalucía, en cuyos proyectos, obras y análisis o estudios previos he tenido la suerte de participar.2001-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1461spaAndalucía (España)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1461Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:53.633CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
title La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
spellingShingle La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
Barrios Padura, Ángela
Ingeniería de la Construcción y Estructural
normativa
Edificios
hormigón estructural
title_short La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
title_full La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
title_fullStr La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
title_full_unstemmed La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
title_sort La teoría, la normativa y la obra de rehabilitación de edificios contemporáneos
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios Padura, Ángela
author Barrios Padura, Ángela
author_facet Barrios Padura, Ángela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de la Construcción y Estructural
normativa
Edificios
hormigón estructural
topic Ingeniería de la Construcción y Estructural
normativa
Edificios
hormigón estructural
dc.description.none.fl_txt_mv Las medidas para garantizar la durabilidad de las estructuras de Hormigón Armado en las Instrucciones españolas, desde la primera aprobada el 3 de Febrero de 1939 y revisada en 1944, hasta la recién aprobada en 2008, la EHE-08, han evolucionado notablemente a lo largo de la historia, desde breves reseñas en los primeros textos hasta constituir un capítulo completo con prescripciones de carácter obligatorio en las dos últimas publicadas en los años 1998 y 2008. Estos setenta años han sido tiempo suficiente para que la investigación y la ciencia alcancen cotas de desarrollo impensables a principio del siglo XX, pero también debiera haber sido para que la experiencia en construir Estructuras de Hormigón Armado sea suficientemente amplia como para haber aprendido a “fabricar” un material de alta tecnología, con elevadas prestaciones, y básicamente, durable: una estructura “… capaz de soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”, y no ha sido así. La experiencia demuestra que nuestros modernos edificios han precisado de obras de reparación y refuerzo tras menos de 50 años de vida útil, mucho antes que los edificios de fábrica de ladrillo o piedra que forman parte de nuestro patrimonio histórico artístico, ya que en las obras de Hormigón armado la agresividad ambiental, la condiciones climáticas de la puesta en obra, así como la preparación técnica del operario y su buen hacer, son factores fundamentales en la calidad final del material y la protección de las armaduras frente a la corrosión. La EHE-08 así lo reconoce, y establece por primera vez una serie de prescripciones o preceptos para garantizar la durabilidad de las estructuras 50 ó 100 años, en función del tipo de edificio y su “monumentalidad”. Otra cuestión importante que la nueva Instrucción considera y que ha tenido muy buena acogida entre proyectistas, empresarios y profesores, es el Mantenimiento de los edificios por parte de los usuarios, ocupando un capítulo completo, estimando que con mínimas actuaciones de tipo preventivo, se puede retrasar la aparición de lesiones en la estructura. En esta ponencia realizaré un recorrido por la Normativa española del Hormigón estructural desde los años 60, en lo relativo a la exposición a ambientes agresivos y la durabilidad, y analizaré algunos casos de edificios situados en la costa de Andalucía, en cuyos proyectos, obras y análisis o estudios previos he tenido la suerte de participar.
description Las medidas para garantizar la durabilidad de las estructuras de Hormigón Armado en las Instrucciones españolas, desde la primera aprobada el 3 de Febrero de 1939 y revisada en 1944, hasta la recién aprobada en 2008, la EHE-08, han evolucionado notablemente a lo largo de la historia, desde breves reseñas en los primeros textos hasta constituir un capítulo completo con prescripciones de carácter obligatorio en las dos últimas publicadas en los años 1998 y 2008. Estos setenta años han sido tiempo suficiente para que la investigación y la ciencia alcancen cotas de desarrollo impensables a principio del siglo XX, pero también debiera haber sido para que la experiencia en construir Estructuras de Hormigón Armado sea suficientemente amplia como para haber aprendido a “fabricar” un material de alta tecnología, con elevadas prestaciones, y básicamente, durable: una estructura “… capaz de soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural”, y no ha sido así. La experiencia demuestra que nuestros modernos edificios han precisado de obras de reparación y refuerzo tras menos de 50 años de vida útil, mucho antes que los edificios de fábrica de ladrillo o piedra que forman parte de nuestro patrimonio histórico artístico, ya que en las obras de Hormigón armado la agresividad ambiental, la condiciones climáticas de la puesta en obra, así como la preparación técnica del operario y su buen hacer, son factores fundamentales en la calidad final del material y la protección de las armaduras frente a la corrosión. La EHE-08 así lo reconoce, y establece por primera vez una serie de prescripciones o preceptos para garantizar la durabilidad de las estructuras 50 ó 100 años, en función del tipo de edificio y su “monumentalidad”. Otra cuestión importante que la nueva Instrucción considera y que ha tenido muy buena acogida entre proyectistas, empresarios y profesores, es el Mantenimiento de los edificios por parte de los usuarios, ocupando un capítulo completo, estimando que con mínimas actuaciones de tipo preventivo, se puede retrasar la aparición de lesiones en la estructura. En esta ponencia realizaré un recorrido por la Normativa española del Hormigón estructural desde los años 60, en lo relativo a la exposición a ambientes agresivos y la durabilidad, y analizaré algunos casos de edificios situados en la costa de Andalucía, en cuyos proyectos, obras y análisis o estudios previos he tenido la suerte de participar.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1461
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Andalucía (España)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618584033067008
score 13.069144