Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.

Autores
Buscazzo, Susana; Tadeo, Nidia
Año de publicación
1987
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La "nutria" es originaria de Sudamérica y pro litera en ríos, bañados, lagunas, esteros. Su área de distribución en nuestro país es muy amplia, comprende las provincias de Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Santa Fé, Tucumán, Salta, Mendoza (subespecie Myocastor Coipus bonariensis, Comerson) así como Chubut y probablemente Santa Cruz (subespecie Myocastor coipus melanops. Osgood). El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el aprovechamiento integral de la "nutria" en el partí do de General Lavalle. Para ello se ha analizado la viabilidad de la instalación, en la zona, de: Alternativa 1: Implantación de un frigorífico. Alternativa 2: Implantación de un frigorífico-curtiembre. Alternativa 3: Instalación de una grasería y fábrica de harina de carne para alimentos balanceados. Este estudio no contempla la evaluación del recurso natural, ni de sus fluctuaciones biológicas. Por las informaciones recogidas en los partidos de Gral. Lavalle y de Gral. Madariaga, así como en la bibliografía y en las entrevistas realizadas, se infiere que el recurso es abundante. La consulta bibliográfica y estadística ha brinda do muy poca información sobre el tema. Por ello fue necesario apoyar la investigación en entrevistas a personas vinculadas a distintos sectores de la producción, comercialización e industrialización de pieles de "nutria" y a funcionarios de Ministerios y Secretarías Nacionales y Provinciales. Asimismo se requirió la colaboración de Cámaras de industriales y, comerciantes y de organismos de investigación como el CITECA, CIDCA, CITEC, etc. El listado completo de entidades y personas consultados figura en el Anexo N° I. Las modalidades de la caza de la "nutria" revisten particularidades muy arraigadas por la tradición. Es una actividad zafrera, que se prolonga aproximadamente durante unos cuatro meses al año, donde interviene el propietario de la estancia que autoriza a algunos de sus peones a "nutrear", alternando a veces con tareas propias del establecimiento.
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Agroindustria
Nutrias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1891

id CICBA_1eb4342be245385ee2f32d73f678ebd9
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1891
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.Buscazzo, SusanaTadeo, NidiaAgronomía, reproducción y protección de plantasAgroindustriaNutriasLa "nutria" es originaria de Sudamérica y pro litera en ríos, bañados, lagunas, esteros. Su área de distribución en nuestro país es muy amplia, comprende las provincias de Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Santa Fé, Tucumán, Salta, Mendoza (subespecie Myocastor Coipus bonariensis, Comerson) así como Chubut y probablemente Santa Cruz (subespecie Myocastor coipus melanops. Osgood). El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el aprovechamiento integral de la "nutria" en el partí do de General Lavalle. Para ello se ha analizado la viabilidad de la instalación, en la zona, de: Alternativa 1: Implantación de un frigorífico. Alternativa 2: Implantación de un frigorífico-curtiembre. Alternativa 3: Instalación de una grasería y fábrica de harina de carne para alimentos balanceados. Este estudio no contempla la evaluación del recurso natural, ni de sus fluctuaciones biológicas. Por las informaciones recogidas en los partidos de Gral. Lavalle y de Gral. Madariaga, así como en la bibliografía y en las entrevistas realizadas, se infiere que el recurso es abundante. La consulta bibliográfica y estadística ha brinda do muy poca información sobre el tema. Por ello fue necesario apoyar la investigación en entrevistas a personas vinculadas a distintos sectores de la producción, comercialización e industrialización de pieles de "nutria" y a funcionarios de Ministerios y Secretarías Nacionales y Provinciales. Asimismo se requirió la colaboración de Cámaras de industriales y, comerciantes y de organismos de investigación como el CITECA, CIDCA, CITEC, etc. El listado completo de entidades y personas consultados figura en el Anexo N° I. Las modalidades de la caza de la "nutria" revisten particularidades muy arraigadas por la tradición. Es una actividad zafrera, que se prolonga aproximadamente durante unos cuatro meses al año, donde interviene el propietario de la estancia que autoriza a algunos de sus peones a "nutrear", alternando a veces con tareas propias del establecimiento.Digitalizado en SEDICI-CIC Digital1987info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1891spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1225provincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:34Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1891Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:35.273CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
title Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
spellingShingle Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
Buscazzo, Susana
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Agroindustria
Nutrias
title_short Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
title_full Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
title_fullStr Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
title_full_unstemmed Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
title_sort Aprovechamiento integral del coipo, quiya o falsa nutria en el partido de Gral. Lavalle pcia. de Bs. As.
dc.creator.none.fl_str_mv Buscazzo, Susana
Tadeo, Nidia
author Buscazzo, Susana
author_facet Buscazzo, Susana
Tadeo, Nidia
author_role author
author2 Tadeo, Nidia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Agroindustria
Nutrias
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Agroindustria
Nutrias
dc.description.none.fl_txt_mv La "nutria" es originaria de Sudamérica y pro litera en ríos, bañados, lagunas, esteros. Su área de distribución en nuestro país es muy amplia, comprende las provincias de Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Santa Fé, Tucumán, Salta, Mendoza (subespecie Myocastor Coipus bonariensis, Comerson) así como Chubut y probablemente Santa Cruz (subespecie Myocastor coipus melanops. Osgood). El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el aprovechamiento integral de la "nutria" en el partí do de General Lavalle. Para ello se ha analizado la viabilidad de la instalación, en la zona, de: Alternativa 1: Implantación de un frigorífico. Alternativa 2: Implantación de un frigorífico-curtiembre. Alternativa 3: Instalación de una grasería y fábrica de harina de carne para alimentos balanceados. Este estudio no contempla la evaluación del recurso natural, ni de sus fluctuaciones biológicas. Por las informaciones recogidas en los partidos de Gral. Lavalle y de Gral. Madariaga, así como en la bibliografía y en las entrevistas realizadas, se infiere que el recurso es abundante. La consulta bibliográfica y estadística ha brinda do muy poca información sobre el tema. Por ello fue necesario apoyar la investigación en entrevistas a personas vinculadas a distintos sectores de la producción, comercialización e industrialización de pieles de "nutria" y a funcionarios de Ministerios y Secretarías Nacionales y Provinciales. Asimismo se requirió la colaboración de Cámaras de industriales y, comerciantes y de organismos de investigación como el CITECA, CIDCA, CITEC, etc. El listado completo de entidades y personas consultados figura en el Anexo N° I. Las modalidades de la caza de la "nutria" revisten particularidades muy arraigadas por la tradición. Es una actividad zafrera, que se prolonga aproximadamente durante unos cuatro meses al año, donde interviene el propietario de la estancia que autoriza a algunos de sus peones a "nutrear", alternando a veces con tareas propias del establecimiento.
Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
description La "nutria" es originaria de Sudamérica y pro litera en ríos, bañados, lagunas, esteros. Su área de distribución en nuestro país es muy amplia, comprende las provincias de Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Santa Fé, Tucumán, Salta, Mendoza (subespecie Myocastor Coipus bonariensis, Comerson) así como Chubut y probablemente Santa Cruz (subespecie Myocastor coipus melanops. Osgood). El objetivo del presente trabajo consiste en estudiar el aprovechamiento integral de la "nutria" en el partí do de General Lavalle. Para ello se ha analizado la viabilidad de la instalación, en la zona, de: Alternativa 1: Implantación de un frigorífico. Alternativa 2: Implantación de un frigorífico-curtiembre. Alternativa 3: Instalación de una grasería y fábrica de harina de carne para alimentos balanceados. Este estudio no contempla la evaluación del recurso natural, ni de sus fluctuaciones biológicas. Por las informaciones recogidas en los partidos de Gral. Lavalle y de Gral. Madariaga, así como en la bibliografía y en las entrevistas realizadas, se infiere que el recurso es abundante. La consulta bibliográfica y estadística ha brinda do muy poca información sobre el tema. Por ello fue necesario apoyar la investigación en entrevistas a personas vinculadas a distintos sectores de la producción, comercialización e industrialización de pieles de "nutria" y a funcionarios de Ministerios y Secretarías Nacionales y Provinciales. Asimismo se requirió la colaboración de Cámaras de industriales y, comerciantes y de organismos de investigación como el CITECA, CIDCA, CITEC, etc. El listado completo de entidades y personas consultados figura en el Anexo N° I. Las modalidades de la caza de la "nutria" revisten particularidades muy arraigadas por la tradición. Es una actividad zafrera, que se prolonga aproximadamente durante unos cuatro meses al año, donde interviene el propietario de la estancia que autoriza a algunos de sus peones a "nutrear", alternando a veces con tareas propias del establecimiento.
publishDate 1987
dc.date.none.fl_str_mv 1987
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1891
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1891
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-1225
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142635672076288
score 12.712165