Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos

Autores
Ballivián Justiniano, Carlos A.; Lanfranchini, Mabel Elena; de Barrio, Raúl E.; Etcheverry, Ricardo O.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El basamento neoproterozoico de las Sierras Australes de Buenos Aires aflora en el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral (Rapela et al. 2003), ubicado a unos 18 km al nor-noreste de Tomquist. Las rocas cristalinas de la zona consisten en los granitos cataclásticos y miloníticos de los cerros Pan de Azúcar, del Corral y 21 de Septiembre y la Loma Marcelo, la ignimbrita milonítica del Cerro del Corral y los pequeños afloramientos de metandesita del Cerro Pan de Azúcar y del skarn Loma Marcelo (Ballivián Justiniano et al. 2015 y referencias allí citadas). Estas rocas se encuentran cortadas por vetas y vetillas de cuarzo (± sericita y/o calcita). En los cerros Pan de Azúcar y del Corral pueden reconocerse los flancos de una estructura anticlinal volcada hacia el noreste y fallada dúctilmente a lo largo de cuyo eje la erosión labró el Abra Meyer (Kilmurray 1968), constituyendo una ventana erosiva o “inlief ’ que permite observar las rocas de basamento subyacentes a la secuencia sedimentaria eopaleozoica allí expuesta. La deformación y metamorfismo habrían alcanzado temperaturas de 400-450°C y presiones del orden de 2 kb (Delpino y Dimieri 1992, Delpino 1993). Grecco et al. (2000) concluyeron que la milonitización del basamento favoreció la movilización de todos los elementos mayoritarios y trazas, incluyendo las tierras raras. La deformación fue atribuida a la Fase Orogénica San Rafael y asignada al Pérmico Temprano en base a estudios paleomagnéticos realizados en la Formación Tunas del Grupo Pillahuincó (Tomezzoli y Vilas 1999). Las estructuras identificadas y la interpretación de su vinculación genética permitieron establecer la evolución cinemática responsable de la estructuración del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral. Esta comenzó con la milonitización del basamento cristalino y el plegamiento de la cubierta sedimentaria paleozoica; ambos procesos habrían ocurrido simultáneamente. Las fallas dúctiles, a las cuales se asocian fajas de ultramilonitas, se desarrollaron posteriormente en respuesta a la prosecución del acortamiento cortical, generando una imbricación de escamas tectónicas. Durante las etapas tardías de la deformación y mediante procesos disolución por presión y reprecipitación, el material soluble fue inyectado en forma de vetas y vetillas de cuarzo. Con el objeto de determinar la edad de la deformación e investigar la composición de los fluidos relacionados, se realizaron fechados isotópicos Rb-Sr, determinaciones de isótopos estables y estudios microtermométricos de inclusiones fluidas en minerales de las vetas y vetillas que cortan a las rocas de basamento del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral y del skarn Loma Marcelo.
Materia
Geología
basamento neoproterozoico
fechados isotópicos
deformación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5702

id CICBA_09b0db612acae197261d62dd0879a683
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5702
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidosBallivián Justiniano, Carlos A.Lanfranchini, Mabel Elenade Barrio, Raúl E.Etcheverry, Ricardo O.Geologíabasamento neoproterozoicofechados isotópicosdeformaciónEl basamento neoproterozoico de las Sierras Australes de Buenos Aires aflora en el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral (Rapela et al. 2003), ubicado a unos 18 km al nor-noreste de Tomquist. Las rocas cristalinas de la zona consisten en los granitos cataclásticos y miloníticos de los cerros Pan de Azúcar, del Corral y 21 de Septiembre y la Loma Marcelo, la ignimbrita milonítica del Cerro del Corral y los pequeños afloramientos de metandesita del Cerro Pan de Azúcar y del skarn Loma Marcelo (Ballivián Justiniano et al. 2015 y referencias allí citadas). Estas rocas se encuentran cortadas por vetas y vetillas de cuarzo (± sericita y/o calcita). En los cerros Pan de Azúcar y del Corral pueden reconocerse los flancos de una estructura anticlinal volcada hacia el noreste y fallada dúctilmente a lo largo de cuyo eje la erosión labró el Abra Meyer (Kilmurray 1968), constituyendo una ventana erosiva o “inlief ’ que permite observar las rocas de basamento subyacentes a la secuencia sedimentaria eopaleozoica allí expuesta. La deformación y metamorfismo habrían alcanzado temperaturas de 400-450°C y presiones del orden de 2 kb (Delpino y Dimieri 1992, Delpino 1993). Grecco et al. (2000) concluyeron que la milonitización del basamento favoreció la movilización de todos los elementos mayoritarios y trazas, incluyendo las tierras raras. La deformación fue atribuida a la Fase Orogénica San Rafael y asignada al Pérmico Temprano en base a estudios paleomagnéticos realizados en la Formación Tunas del Grupo Pillahuincó (Tomezzoli y Vilas 1999). Las estructuras identificadas y la interpretación de su vinculación genética permitieron establecer la evolución cinemática responsable de la estructuración del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral. Esta comenzó con la milonitización del basamento cristalino y el plegamiento de la cubierta sedimentaria paleozoica; ambos procesos habrían ocurrido simultáneamente. Las fallas dúctiles, a las cuales se asocian fajas de ultramilonitas, se desarrollaron posteriormente en respuesta a la prosecución del acortamiento cortical, generando una imbricación de escamas tectónicas. Durante las etapas tardías de la deformación y mediante procesos disolución por presión y reprecipitación, el material soluble fue inyectado en forma de vetas y vetillas de cuarzo. Con el objeto de determinar la edad de la deformación e investigar la composición de los fluidos relacionados, se realizaron fechados isotópicos Rb-Sr, determinaciones de isótopos estables y estudios microtermométricos de inclusiones fluidas en minerales de las vetas y vetillas que cortan a las rocas de basamento del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral y del skarn Loma Marcelo.2016-08-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5702spaSierras Australes (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5702Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:52.923CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
title Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
spellingShingle Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
Ballivián Justiniano, Carlos A.
Geología
basamento neoproterozoico
fechados isotópicos
deformación
title_short Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
title_full Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
title_fullStr Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
title_full_unstemmed Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
title_sort Deformación en el basamento neoproterozoico de las sierras australes de Buenos Aires: edad de la deformación y composición de los fluidos
dc.creator.none.fl_str_mv Ballivián Justiniano, Carlos A.
Lanfranchini, Mabel Elena
de Barrio, Raúl E.
Etcheverry, Ricardo O.
author Ballivián Justiniano, Carlos A.
author_facet Ballivián Justiniano, Carlos A.
Lanfranchini, Mabel Elena
de Barrio, Raúl E.
Etcheverry, Ricardo O.
author_role author
author2 Lanfranchini, Mabel Elena
de Barrio, Raúl E.
Etcheverry, Ricardo O.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
basamento neoproterozoico
fechados isotópicos
deformación
topic Geología
basamento neoproterozoico
fechados isotópicos
deformación
dc.description.none.fl_txt_mv El basamento neoproterozoico de las Sierras Australes de Buenos Aires aflora en el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral (Rapela et al. 2003), ubicado a unos 18 km al nor-noreste de Tomquist. Las rocas cristalinas de la zona consisten en los granitos cataclásticos y miloníticos de los cerros Pan de Azúcar, del Corral y 21 de Septiembre y la Loma Marcelo, la ignimbrita milonítica del Cerro del Corral y los pequeños afloramientos de metandesita del Cerro Pan de Azúcar y del skarn Loma Marcelo (Ballivián Justiniano et al. 2015 y referencias allí citadas). Estas rocas se encuentran cortadas por vetas y vetillas de cuarzo (± sericita y/o calcita). En los cerros Pan de Azúcar y del Corral pueden reconocerse los flancos de una estructura anticlinal volcada hacia el noreste y fallada dúctilmente a lo largo de cuyo eje la erosión labró el Abra Meyer (Kilmurray 1968), constituyendo una ventana erosiva o “inlief ’ que permite observar las rocas de basamento subyacentes a la secuencia sedimentaria eopaleozoica allí expuesta. La deformación y metamorfismo habrían alcanzado temperaturas de 400-450°C y presiones del orden de 2 kb (Delpino y Dimieri 1992, Delpino 1993). Grecco et al. (2000) concluyeron que la milonitización del basamento favoreció la movilización de todos los elementos mayoritarios y trazas, incluyendo las tierras raras. La deformación fue atribuida a la Fase Orogénica San Rafael y asignada al Pérmico Temprano en base a estudios paleomagnéticos realizados en la Formación Tunas del Grupo Pillahuincó (Tomezzoli y Vilas 1999). Las estructuras identificadas y la interpretación de su vinculación genética permitieron establecer la evolución cinemática responsable de la estructuración del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral. Esta comenzó con la milonitización del basamento cristalino y el plegamiento de la cubierta sedimentaria paleozoica; ambos procesos habrían ocurrido simultáneamente. Las fallas dúctiles, a las cuales se asocian fajas de ultramilonitas, se desarrollaron posteriormente en respuesta a la prosecución del acortamiento cortical, generando una imbricación de escamas tectónicas. Durante las etapas tardías de la deformación y mediante procesos disolución por presión y reprecipitación, el material soluble fue inyectado en forma de vetas y vetillas de cuarzo. Con el objeto de determinar la edad de la deformación e investigar la composición de los fluidos relacionados, se realizaron fechados isotópicos Rb-Sr, determinaciones de isótopos estables y estudios microtermométricos de inclusiones fluidas en minerales de las vetas y vetillas que cortan a las rocas de basamento del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral y del skarn Loma Marcelo.
description El basamento neoproterozoico de las Sierras Australes de Buenos Aires aflora en el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral (Rapela et al. 2003), ubicado a unos 18 km al nor-noreste de Tomquist. Las rocas cristalinas de la zona consisten en los granitos cataclásticos y miloníticos de los cerros Pan de Azúcar, del Corral y 21 de Septiembre y la Loma Marcelo, la ignimbrita milonítica del Cerro del Corral y los pequeños afloramientos de metandesita del Cerro Pan de Azúcar y del skarn Loma Marcelo (Ballivián Justiniano et al. 2015 y referencias allí citadas). Estas rocas se encuentran cortadas por vetas y vetillas de cuarzo (± sericita y/o calcita). En los cerros Pan de Azúcar y del Corral pueden reconocerse los flancos de una estructura anticlinal volcada hacia el noreste y fallada dúctilmente a lo largo de cuyo eje la erosión labró el Abra Meyer (Kilmurray 1968), constituyendo una ventana erosiva o “inlief ’ que permite observar las rocas de basamento subyacentes a la secuencia sedimentaria eopaleozoica allí expuesta. La deformación y metamorfismo habrían alcanzado temperaturas de 400-450°C y presiones del orden de 2 kb (Delpino y Dimieri 1992, Delpino 1993). Grecco et al. (2000) concluyeron que la milonitización del basamento favoreció la movilización de todos los elementos mayoritarios y trazas, incluyendo las tierras raras. La deformación fue atribuida a la Fase Orogénica San Rafael y asignada al Pérmico Temprano en base a estudios paleomagnéticos realizados en la Formación Tunas del Grupo Pillahuincó (Tomezzoli y Vilas 1999). Las estructuras identificadas y la interpretación de su vinculación genética permitieron establecer la evolución cinemática responsable de la estructuración del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral. Esta comenzó con la milonitización del basamento cristalino y el plegamiento de la cubierta sedimentaria paleozoica; ambos procesos habrían ocurrido simultáneamente. Las fallas dúctiles, a las cuales se asocian fajas de ultramilonitas, se desarrollaron posteriormente en respuesta a la prosecución del acortamiento cortical, generando una imbricación de escamas tectónicas. Durante las etapas tardías de la deformación y mediante procesos disolución por presión y reprecipitación, el material soluble fue inyectado en forma de vetas y vetillas de cuarzo. Con el objeto de determinar la edad de la deformación e investigar la composición de los fluidos relacionados, se realizaron fechados isotópicos Rb-Sr, determinaciones de isótopos estables y estudios microtermométricos de inclusiones fluidas en minerales de las vetas y vetillas que cortan a las rocas de basamento del área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral y del skarn Loma Marcelo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5702
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Sierras Australes (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340391346503680
score 12.623145