Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres

Autores
Ramírez, Cecilia; Caselli, Andrea; de la Sierra, Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El espacio del Sendero Pampa es una unidad natural de 6 has ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) dedicado a la valoración de los espacios silvestres. La finalidad es promover los vínculos sociedad – naturaleza en el ámbito de la Universidad y promover aquellas vías que tiendan a la comprensión de los ambientes silvestres como sitios valiosos para el desarrollo de la vida. Fue realizado con apoyo de Programa Educación para Todos (UNESCO) e inaugurado en el año 2008. Desde ese momento el Sendero Pampa recibió numerosos visitantes. Los visitantes pueden recorrer la historia natural pampeana en forma independiente en recorridos libres autoguiados, el Ciclo de Indagación es su herramienta metodológica -una propuesta de participación a partir del cuestionamiento sobre el entorno y la búsqueda de procesos científicos asociados. Otros tipos de actividades educativas también fueron posibles, recorridos diagramados para todos los niveles educativos desde el inicial al universitario, también de escuelas integradas. Constituyó la conexión ciencia-naturaleza en una Muestra Interactiva de Ciencias (MIC- 2014-2016). En 2017 se planteó el control de una invasión biológica (zarzamoras), la actividad educativa se desarrolló en conjunto con estudiantes universitarios voluntarios utilizando el ciclo de indagación aplicada a la resolución de problemas. Desde sus inicios a la actualidad las actividades educativas científicas (tanto de concepto como de proceso) fueron diversificándose, constituyéndose en un espacio de popularización no formal en un espacio formal. Por otra parte, el Sendero Pampa propició la generación de material didáctico diverso: guiones conceptuales audiovisuales con la temática pampeana, el libro Plantas Nativas de las Sierras del Tandil, ficheros de plantas nativas y juegos como el Pampa-Memobingo. Todos estos materiales realizados en red con otras organizaciones como el Centro de Educación Ambiental para docentes (CEAD) y la cooperativa CasaTierra-Bombus. Finalmente el espacio del Sendero Pampa intenta a través de distintas vías proteger el contacto y el sentimiento silvestre donde, tanto estudiantes como visitantes, pueden “respirar” el espacio sin manipulación y redescubrirse en interpelación con la naturaleza.
Materia
Ciencias Medioambientales
educación para la conservación
popularización de las ciencias
interpretación ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8921

id CICBA_0548035384ed050cb117345916e7311d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8921
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestresRamírez, CeciliaCaselli, Andreade la Sierra, SoledadCiencias Medioambientaleseducación para la conservaciónpopularización de las cienciasinterpretación ambientalEl espacio del Sendero Pampa es una unidad natural de 6 has ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) dedicado a la valoración de los espacios silvestres. La finalidad es promover los vínculos sociedad – naturaleza en el ámbito de la Universidad y promover aquellas vías que tiendan a la comprensión de los ambientes silvestres como sitios valiosos para el desarrollo de la vida. Fue realizado con apoyo de Programa Educación para Todos (UNESCO) e inaugurado en el año 2008. Desde ese momento el Sendero Pampa recibió numerosos visitantes. Los visitantes pueden recorrer la historia natural pampeana en forma independiente en recorridos libres autoguiados, el Ciclo de Indagación es su herramienta metodológica -una propuesta de participación a partir del cuestionamiento sobre el entorno y la búsqueda de procesos científicos asociados. Otros tipos de actividades educativas también fueron posibles, recorridos diagramados para todos los niveles educativos desde el inicial al universitario, también de escuelas integradas. Constituyó la conexión ciencia-naturaleza en una Muestra Interactiva de Ciencias (MIC- 2014-2016). En 2017 se planteó el control de una invasión biológica (zarzamoras), la actividad educativa se desarrolló en conjunto con estudiantes universitarios voluntarios utilizando el ciclo de indagación aplicada a la resolución de problemas. Desde sus inicios a la actualidad las actividades educativas científicas (tanto de concepto como de proceso) fueron diversificándose, constituyéndose en un espacio de popularización no formal en un espacio formal. Por otra parte, el Sendero Pampa propició la generación de material didáctico diverso: guiones conceptuales audiovisuales con la temática pampeana, el libro Plantas Nativas de las Sierras del Tandil, ficheros de plantas nativas y juegos como el Pampa-Memobingo. Todos estos materiales realizados en red con otras organizaciones como el Centro de Educación Ambiental para docentes (CEAD) y la cooperativa CasaTierra-Bombus. Finalmente el espacio del Sendero Pampa intenta a través de distintas vías proteger el contacto y el sentimiento silvestre donde, tanto estudiantes como visitantes, pueden “respirar” el espacio sin manipulación y redescubrirse en interpelación con la naturaleza.2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8921spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8921Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.84CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
title Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
spellingShingle Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
Ramírez, Cecilia
Ciencias Medioambientales
educación para la conservación
popularización de las ciencias
interpretación ambiental
title_short Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
title_full Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
title_fullStr Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
title_full_unstemmed Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
title_sort Sendero Pampa: popularización de la ciencia en espacios silvestres
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez, Cecilia
Caselli, Andrea
de la Sierra, Soledad
author Ramírez, Cecilia
author_facet Ramírez, Cecilia
Caselli, Andrea
de la Sierra, Soledad
author_role author
author2 Caselli, Andrea
de la Sierra, Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
educación para la conservación
popularización de las ciencias
interpretación ambiental
topic Ciencias Medioambientales
educación para la conservación
popularización de las ciencias
interpretación ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio del Sendero Pampa es una unidad natural de 6 has ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) dedicado a la valoración de los espacios silvestres. La finalidad es promover los vínculos sociedad – naturaleza en el ámbito de la Universidad y promover aquellas vías que tiendan a la comprensión de los ambientes silvestres como sitios valiosos para el desarrollo de la vida. Fue realizado con apoyo de Programa Educación para Todos (UNESCO) e inaugurado en el año 2008. Desde ese momento el Sendero Pampa recibió numerosos visitantes. Los visitantes pueden recorrer la historia natural pampeana en forma independiente en recorridos libres autoguiados, el Ciclo de Indagación es su herramienta metodológica -una propuesta de participación a partir del cuestionamiento sobre el entorno y la búsqueda de procesos científicos asociados. Otros tipos de actividades educativas también fueron posibles, recorridos diagramados para todos los niveles educativos desde el inicial al universitario, también de escuelas integradas. Constituyó la conexión ciencia-naturaleza en una Muestra Interactiva de Ciencias (MIC- 2014-2016). En 2017 se planteó el control de una invasión biológica (zarzamoras), la actividad educativa se desarrolló en conjunto con estudiantes universitarios voluntarios utilizando el ciclo de indagación aplicada a la resolución de problemas. Desde sus inicios a la actualidad las actividades educativas científicas (tanto de concepto como de proceso) fueron diversificándose, constituyéndose en un espacio de popularización no formal en un espacio formal. Por otra parte, el Sendero Pampa propició la generación de material didáctico diverso: guiones conceptuales audiovisuales con la temática pampeana, el libro Plantas Nativas de las Sierras del Tandil, ficheros de plantas nativas y juegos como el Pampa-Memobingo. Todos estos materiales realizados en red con otras organizaciones como el Centro de Educación Ambiental para docentes (CEAD) y la cooperativa CasaTierra-Bombus. Finalmente el espacio del Sendero Pampa intenta a través de distintas vías proteger el contacto y el sentimiento silvestre donde, tanto estudiantes como visitantes, pueden “respirar” el espacio sin manipulación y redescubrirse en interpelación con la naturaleza.
description El espacio del Sendero Pampa es una unidad natural de 6 has ubicado en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) dedicado a la valoración de los espacios silvestres. La finalidad es promover los vínculos sociedad – naturaleza en el ámbito de la Universidad y promover aquellas vías que tiendan a la comprensión de los ambientes silvestres como sitios valiosos para el desarrollo de la vida. Fue realizado con apoyo de Programa Educación para Todos (UNESCO) e inaugurado en el año 2008. Desde ese momento el Sendero Pampa recibió numerosos visitantes. Los visitantes pueden recorrer la historia natural pampeana en forma independiente en recorridos libres autoguiados, el Ciclo de Indagación es su herramienta metodológica -una propuesta de participación a partir del cuestionamiento sobre el entorno y la búsqueda de procesos científicos asociados. Otros tipos de actividades educativas también fueron posibles, recorridos diagramados para todos los niveles educativos desde el inicial al universitario, también de escuelas integradas. Constituyó la conexión ciencia-naturaleza en una Muestra Interactiva de Ciencias (MIC- 2014-2016). En 2017 se planteó el control de una invasión biológica (zarzamoras), la actividad educativa se desarrolló en conjunto con estudiantes universitarios voluntarios utilizando el ciclo de indagación aplicada a la resolución de problemas. Desde sus inicios a la actualidad las actividades educativas científicas (tanto de concepto como de proceso) fueron diversificándose, constituyéndose en un espacio de popularización no formal en un espacio formal. Por otra parte, el Sendero Pampa propició la generación de material didáctico diverso: guiones conceptuales audiovisuales con la temática pampeana, el libro Plantas Nativas de las Sierras del Tandil, ficheros de plantas nativas y juegos como el Pampa-Memobingo. Todos estos materiales realizados en red con otras organizaciones como el Centro de Educación Ambiental para docentes (CEAD) y la cooperativa CasaTierra-Bombus. Finalmente el espacio del Sendero Pampa intenta a través de distintas vías proteger el contacto y el sentimiento silvestre donde, tanto estudiantes como visitantes, pueden “respirar” el espacio sin manipulación y redescubrirse en interpelación con la naturaleza.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8921
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8921
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1632-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618580157530112
score 13.069144