Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)

Autores
Moret, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López Sánchez, Eliseo Rafael
Pascal, Oscar Manuel
Descripción
Introducción Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. Preguntas y justificación de la investigación Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. Conjunto de Objetivos Objetivo General Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. Objetivos específicos Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. Hipótesis Hipótesis principal La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales.

Hipótesis derivada 1: El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos.

Hipótesis derivada 2: El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental.

Hipótesis derivada 3: Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura.

Hipótesis derivada 4: El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.

Materia
Ciencia Política
Administración Pública
Políticas
transporte público
automotor
pasajeros
región metropolitana
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6144

id CICBA_02613c1dc433b0da0ce4a951250949cd
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6144
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)Moret, PabloCiencia PolíticaAdministración PúblicaPolíticastransporte públicoautomotorpasajerosregión metropolitanaBuenos Aires<strong>Introducción</strong> Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. <strong>Preguntas y justificación de la investigación</strong> Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. <strong>Conjunto de Objetivos</strong> <strong>Objetivo General</strong> Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. <strong>Objetivos específicos</strong> Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. <strong>Hipótesis</strong> <strong>Hipótesis principal</strong> La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 1:</strong> El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 2:</strong> El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 3:</strong> Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 4: </strong>El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.López Sánchez, Eliseo RafaelPascal, Oscar Manuel2017-04-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:25Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6144Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:25.906CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
title Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
spellingShingle Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
Moret, Pablo
Ciencia Política
Administración Pública
Políticas
transporte público
automotor
pasajeros
región metropolitana
Buenos Aires
title_short Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
title_full Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
title_fullStr Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
title_full_unstemmed Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
title_sort Sistema Político del Transporte Público Automotor de Pasajeros en la Región Metropolitana de Buenos Aires (R.M.B.A.)
dc.creator.none.fl_str_mv Moret, Pablo
author Moret, Pablo
author_facet Moret, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López Sánchez, Eliseo Rafael
Pascal, Oscar Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia Política
Administración Pública
Políticas
transporte público
automotor
pasajeros
región metropolitana
Buenos Aires
topic Ciencia Política
Administración Pública
Políticas
transporte público
automotor
pasajeros
región metropolitana
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv <strong>Introducción</strong> Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. <strong>Preguntas y justificación de la investigación</strong> Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. <strong>Conjunto de Objetivos</strong> <strong>Objetivo General</strong> Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. <strong>Objetivos específicos</strong> Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. <strong>Hipótesis</strong> <strong>Hipótesis principal</strong> La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 1:</strong> El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 2:</strong> El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 3:</strong> Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 4: </strong>El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.

description <strong>Introducción</strong> Definimos como objeto de estudio al transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires o R.M.B.A., la cual está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con 40 jurisdicciones, partidos o municipios de la provincia de Buenos Aires. Esta región según los últimos datos del censo del año 2010, posee una población de 14.839.026 habitantes, lo que representa un 95 % de la población total de la provincia de Buenos Aires, que siguiendo con datos del mencionado censo, era de 15.625.084 habitantes, pero con la particularidad de estar distribuida en un 4,5 % de su superficie, la cual además de convertirla en una de las zonas más densamente pobladas del territorio nacional, es la región con mayor movimiento de transporte público del país. <strong>Preguntas y justificación de la investigación</strong> Desde el punto de vista político, los doce años de ciclo kirchnerista (2003-2015), se han transformado en el más prolongado, ejercido de forma ininterrumpida, dentro de la historia contemporánea democrática de la República Argentina, superando inclusive hasta los once años en el poder de Juan Domingo Perón, hasta su muerte en 1974, lo cual seguramente dejará marcado dentro de la historia y de la política del país, numerosas cuestiones para el debate y el análisis desde diferentes puntos de vista. También resulta muy interesante desde el punto de vista histórico y político, enlazar y conectar este ciclo, con el de la crisis política, económica y social, acontecida en el país durante el período 2001-2002, a fin de poder analizar de que manera la República Argentina se fue recuperando y reconstruyendo, y en donde el sistema de transporte público automotor de la R.M.B.A., será nuestro objeto de estudio. Desde el punto de vista demográfico, la zona de la RMBA posee cerca del 40% del total de la población del país, pero con menos del 0,4 % de de su superficie, con lo cual si quisiéramos analizar su peso específico respecto a la cantidad de votos que aporta, toda política pública orientada a los ciudadanos de esta zona, tendrá un impacto electoral más que importante para los gobiernos, nacional, provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Habitualmente se dice que quien logre tener un buen desempeño electoral en la región de la R.M.B.A. tiene grandes chances de alzarse con el triunfo, con lo cual esta resulta una zona geográfica clave para el estudio de las políticas públicas de transporte. Desde el punto de vista del tiempo político seleccionado, resulta adecuado y a pocos meses de su finalización, hacer coincidir este estudio y centrarnos fundamentalmente, en el ciclo político de doce años de gobierno kirchnerista, el cual estuvo distribuido en tres mandatos de gobierno nacional desde el año 2003 hasta el año 2015, y por ende, también en los ciclos políticos correspondientes a nivel provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en ese mismo período. La pregunta que se va a utilizar como interrogante principal en esta investigación, es la continuidad en las políticas de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, y de forma específica, cuáles han sido los cambios, quiénes los han provocado y por qué. <strong>Conjunto de Objetivos</strong> <strong>Objetivo General</strong> Analizar como han impactado las continuidades y las rupturas de las políticas, que han llevado adelante los actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de jurisdicción nacional, que circula en el ámbito de la región metropolitana de Buenos Aires, sobre el nivel de satisfacción con el servicio por parte de los usuarios. <strong>Objetivos específicos</strong> Analizar las redes de actores del sistema de transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, sus objetivos, intereses, grado de influencia, intercambio de recursos e información, a lo largo de todos los procesos de la política, identificando y analizando el papel y la posición de cada uno, de cara a bloquear o impulsar las actuaciones de la política. Analizar las relaciones intergubernamentales entre los actores de las diferentes jurisdicciones que intervienen en el sistema de transporte. Analizar el posicionamiento del tema del transporte público automotor, dentro de la agenda pública y gubernamental. Analizar los procesos de toma de decisiones, las reglas y normas acordadas, diseño de las políticas y su implementación. Conocer y analizar los impactos generados por la continuidad de las políticas de transporte de los actores, sobre el grado de satisfacción con el servicio que tienen los usuarios. <strong>Hipótesis</strong> <strong>Hipótesis principal</strong> La continuidad de las políticas que han llevado adelante los actores del sistema del transporte público automotor de pasajeros de la región metropolitana de Buenos Aires, no han impactado favorablemente sobre el funcionamiento del servicio, debido a que las mismas han transitado por períodos de ruptura por falta de acuerdo y con escaso funcionamiento de las relaciones intergubernamentales. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 1:</strong> El gobierno nacional ha ocupado una posición central y de privilegio dentro de la red de actores, debido a su mayor capacidad y disponibilidad de recursos. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 2:</strong> El tema del transporte público automotor, ha ocupado en determinados momentos, una posición relevante dentro de la agenda pública y gubernamental. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 3:</strong> Los procesos de toma de decisiones y formulación de políticas, han tenido momentos de continuidad y momentos de ruptura. <p style= margin-left:1.0cm ><strong>Hipótesis derivada 4: </strong>El grado de satisfacción de los usuarios con el servicio de transporte, ha tenido en gran parte de la serie temporal a analizar, un impacto negativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6144
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340418910420992
score 12.623145