Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas
- Autores
- Olivera Rodríguez, Paula; Rivas, Raúl Eduardo; Holzman, Mauro; Bayala, Martín Ignacio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, el incremento de la población mundial ha generado un crecimiento en la demanda de alimentos. Según la FAO, para satisfacer la demanda en el año 2050 se espera que aumente la producción de cultivos, por lo que se deberá aumentar la productividad de las tierras cultivables. Conjuntamente con el aumento en la producción agrícola se debe tener en cuenta el aumento en el consumo de agua utilizado para dicha actividad, dado que la agricultura es responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta (Chamorro & Sarandón, 2013). La RPA es el área de secano más productiva del país, concentrando más del 90% de la producción de soja (Magrin et al., 2005; MAGyP, 2016). La potencialidad natural de la RPA por sus características climáticas y edáficas permite el desarrollo de cultivos sin riego. La demanda creciente en alimentos y fibras, el aumento de la superficie agrícola aparece como un proceso ineludible (Paruelo et al., 2005). Por lo mencionado, es imperativo usar la tierra y el recurso hídrico de la manera más eficiente, por ejemplo considerando las ventajas naturales de determinadas regiones en las que el suelo y el clima permiten la producción de secano. Pese a esto, a escala mundial se le ha prestado insuficiente atención al potencial de crecimiento de la producción de esas áreas a fin de satisfacer la demanda de alimentos. Por lo general la mayor parte de la atención está dirigida a la posible extensión de las áreas bajo riego y en ocasiones particulares, aprovechando ciclos climáticos más húmedos de regiones semiáridas. Sin embargo el incremento de los rendimientos de los cultivos de cereales en condiciones de secano, en los países con regiones templadas como la República Argentina, sumado a mejores técnicas de fertilización y laboreo pueden mejorar la producción (Kijne, 2003).
- Materia
-
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
soybean crop
water footprint - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8943
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_0183f1dd0292c5424597847c7eec8005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8943 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine PampasOlivera Rodríguez, PaulaRivas, Raúl EduardoHolzman, MauroBayala, Martín IgnacioOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricossoybean cropwater footprintEn los últimos años, el incremento de la población mundial ha generado un crecimiento en la demanda de alimentos. Según la FAO, para satisfacer la demanda en el año 2050 se espera que aumente la producción de cultivos, por lo que se deberá aumentar la productividad de las tierras cultivables. Conjuntamente con el aumento en la producción agrícola se debe tener en cuenta el aumento en el consumo de agua utilizado para dicha actividad, dado que la agricultura es responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta (Chamorro & Sarandón, 2013). La RPA es el área de secano más productiva del país, concentrando más del 90% de la producción de soja (Magrin et al., 2005; MAGyP, 2016). La potencialidad natural de la RPA por sus características climáticas y edáficas permite el desarrollo de cultivos sin riego. La demanda creciente en alimentos y fibras, el aumento de la superficie agrícola aparece como un proceso ineludible (Paruelo et al., 2005). Por lo mencionado, es imperativo usar la tierra y el recurso hídrico de la manera más eficiente, por ejemplo considerando las ventajas naturales de determinadas regiones en las que el suelo y el clima permiten la producción de secano. Pese a esto, a escala mundial se le ha prestado insuficiente atención al potencial de crecimiento de la producción de esas áreas a fin de satisfacer la demanda de alimentos. Por lo general la mayor parte de la atención está dirigida a la posible extensión de las áreas bajo riego y en ocasiones particulares, aprovechando ciclos climáticos más húmedos de regiones semiáridas. Sin embargo el incremento de los rendimientos de los cultivos de cereales en condiciones de secano, en los países con regiones templadas como la República Argentina, sumado a mejores técnicas de fertilización y laboreo pueden mejorar la producción (Kijne, 2003).2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8943engArgentine Pampasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8943Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.352CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
title |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
spellingShingle |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas Olivera Rodríguez, Paula Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos soybean crop water footprint |
title_short |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
title_full |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
title_fullStr |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
title_full_unstemmed |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
title_sort |
Water footprint of the soybean crop from satellite data in the Center Southeast of the Argentine Pampas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera Rodríguez, Paula Rivas, Raúl Eduardo Holzman, Mauro Bayala, Martín Ignacio |
author |
Olivera Rodríguez, Paula |
author_facet |
Olivera Rodríguez, Paula Rivas, Raúl Eduardo Holzman, Mauro Bayala, Martín Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Rivas, Raúl Eduardo Holzman, Mauro Bayala, Martín Ignacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos soybean crop water footprint |
topic |
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos soybean crop water footprint |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el incremento de la población mundial ha generado un crecimiento en la demanda de alimentos. Según la FAO, para satisfacer la demanda en el año 2050 se espera que aumente la producción de cultivos, por lo que se deberá aumentar la productividad de las tierras cultivables. Conjuntamente con el aumento en la producción agrícola se debe tener en cuenta el aumento en el consumo de agua utilizado para dicha actividad, dado que la agricultura es responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta (Chamorro & Sarandón, 2013). La RPA es el área de secano más productiva del país, concentrando más del 90% de la producción de soja (Magrin et al., 2005; MAGyP, 2016). La potencialidad natural de la RPA por sus características climáticas y edáficas permite el desarrollo de cultivos sin riego. La demanda creciente en alimentos y fibras, el aumento de la superficie agrícola aparece como un proceso ineludible (Paruelo et al., 2005). Por lo mencionado, es imperativo usar la tierra y el recurso hídrico de la manera más eficiente, por ejemplo considerando las ventajas naturales de determinadas regiones en las que el suelo y el clima permiten la producción de secano. Pese a esto, a escala mundial se le ha prestado insuficiente atención al potencial de crecimiento de la producción de esas áreas a fin de satisfacer la demanda de alimentos. Por lo general la mayor parte de la atención está dirigida a la posible extensión de las áreas bajo riego y en ocasiones particulares, aprovechando ciclos climáticos más húmedos de regiones semiáridas. Sin embargo el incremento de los rendimientos de los cultivos de cereales en condiciones de secano, en los países con regiones templadas como la República Argentina, sumado a mejores técnicas de fertilización y laboreo pueden mejorar la producción (Kijne, 2003). |
description |
En los últimos años, el incremento de la población mundial ha generado un crecimiento en la demanda de alimentos. Según la FAO, para satisfacer la demanda en el año 2050 se espera que aumente la producción de cultivos, por lo que se deberá aumentar la productividad de las tierras cultivables. Conjuntamente con el aumento en la producción agrícola se debe tener en cuenta el aumento en el consumo de agua utilizado para dicha actividad, dado que la agricultura es responsable por el 86% del consumo de agua en el planeta (Chamorro & Sarandón, 2013). La RPA es el área de secano más productiva del país, concentrando más del 90% de la producción de soja (Magrin et al., 2005; MAGyP, 2016). La potencialidad natural de la RPA por sus características climáticas y edáficas permite el desarrollo de cultivos sin riego. La demanda creciente en alimentos y fibras, el aumento de la superficie agrícola aparece como un proceso ineludible (Paruelo et al., 2005). Por lo mencionado, es imperativo usar la tierra y el recurso hídrico de la manera más eficiente, por ejemplo considerando las ventajas naturales de determinadas regiones en las que el suelo y el clima permiten la producción de secano. Pese a esto, a escala mundial se le ha prestado insuficiente atención al potencial de crecimiento de la producción de esas áreas a fin de satisfacer la demanda de alimentos. Por lo general la mayor parte de la atención está dirigida a la posible extensión de las áreas bajo riego y en ocasiones particulares, aprovechando ciclos climáticos más húmedos de regiones semiáridas. Sin embargo el incremento de los rendimientos de los cultivos de cereales en condiciones de secano, en los países con regiones templadas como la República Argentina, sumado a mejores técnicas de fertilización y laboreo pueden mejorar la producción (Kijne, 2003). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8943 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8943 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentine Pampas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618584802721792 |
score |
13.070432 |