La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la...

Autores
Jorajuria, Roxana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La emergencia de la práctica del muralismo en Mendoza coincidió con el periodo político del primer peronismo. La realización del Salón de Cuyo del año 1947 llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), filial Mendoza contempló la invitación de los artistas Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Antonio Berni, todos ellos simpatizantes del PC y practicantes del muralismo, ya desde la década anterior en Buenos Aires y en Rosario, principalmente. Este acontecimiento implicó el desembarco en Mendoza de algunas nociones en torno a la experiencia mexicana de la pintura mural que, en el caso de los artistas de la SAAP, filial Mendoza, se hallaban próximas al ideario del Partido Comunista y disidentes del proyecto político oficial correspondiente al primer peronismo (1946-1955). Años más tarde, en 1953, los primeros ejercicios de pintura mural fueron concebidos como una estrategia de democratización de la experiencia estética pensada desde el propio seno peronista cuando el artista Julio Suárez Marzal, al frente de la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú, realizaba un llamamiento a los artistas argentinos para que ejercitasen el muralismo a través de la publicación de un boletín. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional, así como la creación del mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Provincia Eva Perón (La Pampa) en el marco de la exposición industrial de carácter continental denominada Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que tomaba distancia de la concepción elitista del arte en cuanto al tipo de pintura, de temas, de soportes y de espacios de exhibición. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional junto con el mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Eva Perón en el marco de la Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que se alejaba de la concepción elitista del arte. Esta toma de posición buscaba la creación de un arte de masas, a la vez que apuntaba a sedimentar la identidad americana y se encontraba en consonancia con las formulaciones de las políticas culturales del primer peronismo. Con estos planteos se propone identificar el momento cultural en el que se concibieron los vínculos entre arte, sociedad y política a partir de la reflexión y práctica de la pintura mural como apuesta a un uso particular del espacio público tendiente a la ampliación social del consumo artístico. En este contexto, el abordaje del ideario de Julio Suárez Marzal resulta clave y será indagado a la luz de los postulados de la Teoría de la Representación en la figura de Louis Marin.
Fil: Jorajuria, Roxana. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Artes visuales
Antropología cultural y social
Mural
Muralismo mexicano
Espacio público
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15611

id BDUNCU_fc718ccebbc1f89166087fee063c4077
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15611
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de AméricaJorajuria, RoxanaArtes visualesAntropología cultural y socialMuralMuralismo mexicanoEspacio públicoLa emergencia de la práctica del muralismo en Mendoza coincidió con el periodo político del primer peronismo. La realización del Salón de Cuyo del año 1947 llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), filial Mendoza contempló la invitación de los artistas Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Antonio Berni, todos ellos simpatizantes del PC y practicantes del muralismo, ya desde la década anterior en Buenos Aires y en Rosario, principalmente. Este acontecimiento implicó el desembarco en Mendoza de algunas nociones en torno a la experiencia mexicana de la pintura mural que, en el caso de los artistas de la SAAP, filial Mendoza, se hallaban próximas al ideario del Partido Comunista y disidentes del proyecto político oficial correspondiente al primer peronismo (1946-1955). Años más tarde, en 1953, los primeros ejercicios de pintura mural fueron concebidos como una estrategia de democratización de la experiencia estética pensada desde el propio seno peronista cuando el artista Julio Suárez Marzal, al frente de la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú, realizaba un llamamiento a los artistas argentinos para que ejercitasen el muralismo a través de la publicación de un boletín. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional, así como la creación del mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Provincia Eva Perón (La Pampa) en el marco de la exposición industrial de carácter continental denominada Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que tomaba distancia de la concepción elitista del arte en cuanto al tipo de pintura, de temas, de soportes y de espacios de exhibición. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional junto con el mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Eva Perón en el marco de la Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que se alejaba de la concepción elitista del arte. Esta toma de posición buscaba la creación de un arte de masas, a la vez que apuntaba a sedimentar la identidad americana y se encontraba en consonancia con las formulaciones de las políticas culturales del primer peronismo. Con estos planteos se propone identificar el momento cultural en el que se concibieron los vínculos entre arte, sociedad y política a partir de la reflexión y práctica de la pintura mural como apuesta a un uso particular del espacio público tendiente a la ampliación social del consumo artístico. En este contexto, el abordaje del ideario de Julio Suárez Marzal resulta clave y será indagado a la luz de los postulados de la Teoría de la Representación en la figura de Louis Marin.Fil: Jorajuria, Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. 2018-11-14documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15611spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15611Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:51.082Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
title La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
spellingShingle La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
Jorajuria, Roxana
Artes visuales
Antropología cultural y social
Mural
Muralismo mexicano
Espacio público
title_short La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
title_full La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
title_fullStr La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
title_full_unstemmed La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
title_sort La democratización de la experiencia estética y los usos del espacio público : las reflexiones de Julio Suárez Marzal en torno a la práctica del muralismo y su obra portátil en la Feria de América
dc.creator.none.fl_str_mv Jorajuria, Roxana
author Jorajuria, Roxana
author_facet Jorajuria, Roxana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes visuales
Antropología cultural y social
Mural
Muralismo mexicano
Espacio público
topic Artes visuales
Antropología cultural y social
Mural
Muralismo mexicano
Espacio público
dc.description.none.fl_txt_mv La emergencia de la práctica del muralismo en Mendoza coincidió con el periodo político del primer peronismo. La realización del Salón de Cuyo del año 1947 llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), filial Mendoza contempló la invitación de los artistas Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Antonio Berni, todos ellos simpatizantes del PC y practicantes del muralismo, ya desde la década anterior en Buenos Aires y en Rosario, principalmente. Este acontecimiento implicó el desembarco en Mendoza de algunas nociones en torno a la experiencia mexicana de la pintura mural que, en el caso de los artistas de la SAAP, filial Mendoza, se hallaban próximas al ideario del Partido Comunista y disidentes del proyecto político oficial correspondiente al primer peronismo (1946-1955). Años más tarde, en 1953, los primeros ejercicios de pintura mural fueron concebidos como una estrategia de democratización de la experiencia estética pensada desde el propio seno peronista cuando el artista Julio Suárez Marzal, al frente de la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú, realizaba un llamamiento a los artistas argentinos para que ejercitasen el muralismo a través de la publicación de un boletín. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional, así como la creación del mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Provincia Eva Perón (La Pampa) en el marco de la exposición industrial de carácter continental denominada Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que tomaba distancia de la concepción elitista del arte en cuanto al tipo de pintura, de temas, de soportes y de espacios de exhibición. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional junto con el mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Eva Perón en el marco de la Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que se alejaba de la concepción elitista del arte. Esta toma de posición buscaba la creación de un arte de masas, a la vez que apuntaba a sedimentar la identidad americana y se encontraba en consonancia con las formulaciones de las políticas culturales del primer peronismo. Con estos planteos se propone identificar el momento cultural en el que se concibieron los vínculos entre arte, sociedad y política a partir de la reflexión y práctica de la pintura mural como apuesta a un uso particular del espacio público tendiente a la ampliación social del consumo artístico. En este contexto, el abordaje del ideario de Julio Suárez Marzal resulta clave y será indagado a la luz de los postulados de la Teoría de la Representación en la figura de Louis Marin.
Fil: Jorajuria, Roxana. Universidad Nacional de Cuyo.
description La emergencia de la práctica del muralismo en Mendoza coincidió con el periodo político del primer peronismo. La realización del Salón de Cuyo del año 1947 llevada a cabo por los integrantes de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP), filial Mendoza contempló la invitación de los artistas Juan Carlos Castagnino, Demetrio Urruchúa y Antonio Berni, todos ellos simpatizantes del PC y practicantes del muralismo, ya desde la década anterior en Buenos Aires y en Rosario, principalmente. Este acontecimiento implicó el desembarco en Mendoza de algunas nociones en torno a la experiencia mexicana de la pintura mural que, en el caso de los artistas de la SAAP, filial Mendoza, se hallaban próximas al ideario del Partido Comunista y disidentes del proyecto político oficial correspondiente al primer peronismo (1946-1955). Años más tarde, en 1953, los primeros ejercicios de pintura mural fueron concebidos como una estrategia de democratización de la experiencia estética pensada desde el propio seno peronista cuando el artista Julio Suárez Marzal, al frente de la dirección del Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú, realizaba un llamamiento a los artistas argentinos para que ejercitasen el muralismo a través de la publicación de un boletín. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional, así como la creación del mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Provincia Eva Perón (La Pampa) en el marco de la exposición industrial de carácter continental denominada Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que tomaba distancia de la concepción elitista del arte en cuanto al tipo de pintura, de temas, de soportes y de espacios de exhibición. Este trabajo aborda el pensamiento del artista Julio Suárez Marzal acerca de la importancia de la práctica mural en el contexto nacional junto con el mural portátil que realizó para ser emplazado en el stand denominado Eva Perón en el marco de la Feria de América. Se sostiene que la noción de espacio público, así como el ejercicio de lo público se deslizaron en las reflexiones del artista como una apuesta a la democratización de la experiencia estética que se alejaba de la concepción elitista del arte. Esta toma de posición buscaba la creación de un arte de masas, a la vez que apuntaba a sedimentar la identidad americana y se encontraba en consonancia con las formulaciones de las políticas culturales del primer peronismo. Con estos planteos se propone identificar el momento cultural en el que se concibieron los vínculos entre arte, sociedad y política a partir de la reflexión y práctica de la pintura mural como apuesta a un uso particular del espacio público tendiente a la ampliación social del consumo artístico. En este contexto, el abordaje del ideario de Julio Suárez Marzal resulta clave y será indagado a la luz de los postulados de la Teoría de la Representación en la figura de Louis Marin.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-14
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15611
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142700303155200
score 12.712165