De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas
- Autores
- Inda, Graciela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las teorías críticas que adquieren resonancia tras la caída del Muro de Berlín se pronuncian en forma mayoritaria por el abandono de la tesis marxista del papel determinante de la clase obrera en un proceso de transformación anticapitalista. Las apuestas teóricas por la multitud cooperativa y productiva (Hardt y Negri), por el sujeto político como fidelidad a un acontecimiento (Badiou), por el pueblo como articulación hegemónica de demandas heterogéneas (Laclau y Mouffe), por el sujeto político como emergente de una irrupción igualitaria (Rancière) ilustran esa tendencia al abocarse a identificar las nuevas subjetividades o las nuevas las articulaciones múltiples llamadas a ocupar el centro de la escena en las condiciones del capitalismo actual. Más allá de ese núcleo aglutinante, las teorías alternativas al proyecto marxista arriba mencionadas mantienen entre sí diferencias y discusiones de peso, que lejos de abonar la imagen de una convivencia feliz y pacífica colocan la pregunta por el sujeto de la emancipación en un campo de confrontaciones y puntos de bifurcación. En concreto, este trabajo se propone: identificar cómo se plantea en cada caso la relación (o la ausencia de relación) entre subjetividad política y relaciones económicas; analizar qué formas de actividad y despliegue les son adjudicados como propios a cada sujeto político (la cuestión de la estrategia); entender qué tipo de relación se establece entre práctica política y aparatos de Estado, esto es, si es posible que las fuerzas populares o las luchas de la multitud construyan poder efectivo en el campo del Estado o si están resignadas a quedar entrampadas en su esquema de dominación (el dilema estatismo/anti-estatismo). Tras esa delimitación de las líneas de combate, las vecindades y las complicidades, hacia el final señalo, entre otras cosas, que tanto la suspensión de la importancia de las relaciones económicas como la falta de reconocimiento de la singularidad de la práctica política comparten la ausencia de una reflexión seria sobre las formas de la relación recíproca entre economía y política.
Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. - Materia
-
Clase obrera
Sociología Política
Economia Social
Teoría marxista
Populismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17105
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f6dcfb4e9fb24ff4927f759d2a432a46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17105 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticasInda, GracielaClase obreraSociología PolíticaEconomia SocialTeoría marxistaPopulismoLas teorías críticas que adquieren resonancia tras la caída del Muro de Berlín se pronuncian en forma mayoritaria por el abandono de la tesis marxista del papel determinante de la clase obrera en un proceso de transformación anticapitalista. Las apuestas teóricas por la multitud cooperativa y productiva (Hardt y Negri), por el sujeto político como fidelidad a un acontecimiento (Badiou), por el pueblo como articulación hegemónica de demandas heterogéneas (Laclau y Mouffe), por el sujeto político como emergente de una irrupción igualitaria (Rancière) ilustran esa tendencia al abocarse a identificar las nuevas subjetividades o las nuevas las articulaciones múltiples llamadas a ocupar el centro de la escena en las condiciones del capitalismo actual. Más allá de ese núcleo aglutinante, las teorías alternativas al proyecto marxista arriba mencionadas mantienen entre sí diferencias y discusiones de peso, que lejos de abonar la imagen de una convivencia feliz y pacífica colocan la pregunta por el sujeto de la emancipación en un campo de confrontaciones y puntos de bifurcación. En concreto, este trabajo se propone: identificar cómo se plantea en cada caso la relación (o la ausencia de relación) entre subjetividad política y relaciones económicas; analizar qué formas de actividad y despliegue les son adjudicados como propios a cada sujeto político (la cuestión de la estrategia); entender qué tipo de relación se establece entre práctica política y aparatos de Estado, esto es, si es posible que las fuerzas populares o las luchas de la multitud construyan poder efectivo en el campo del Estado o si están resignadas a quedar entrampadas en su esquema de dominación (el dilema estatismo/anti-estatismo). Tras esa delimitación de las líneas de combate, las vecindades y las complicidades, hacia el final señalo, entre otras cosas, que tanto la suspensión de la importancia de las relaciones económicas como la falta de reconocimiento de la singularidad de la práctica política comparten la ausencia de una reflexión seria sobre las formas de la relación recíproca entre economía y política.Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17105Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.498Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
title |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
spellingShingle |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas Inda, Graciela Clase obrera Sociología Política Economia Social Teoría marxista Populismo |
title_short |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
title_full |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
title_fullStr |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
title_full_unstemmed |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
title_sort |
De las clases a los populismos y las multitudes : la subjetividad política en las "nuevas" teorías críticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Inda, Graciela |
author |
Inda, Graciela |
author_facet |
Inda, Graciela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase obrera Sociología Política Economia Social Teoría marxista Populismo |
topic |
Clase obrera Sociología Política Economia Social Teoría marxista Populismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las teorías críticas que adquieren resonancia tras la caída del Muro de Berlín se pronuncian en forma mayoritaria por el abandono de la tesis marxista del papel determinante de la clase obrera en un proceso de transformación anticapitalista. Las apuestas teóricas por la multitud cooperativa y productiva (Hardt y Negri), por el sujeto político como fidelidad a un acontecimiento (Badiou), por el pueblo como articulación hegemónica de demandas heterogéneas (Laclau y Mouffe), por el sujeto político como emergente de una irrupción igualitaria (Rancière) ilustran esa tendencia al abocarse a identificar las nuevas subjetividades o las nuevas las articulaciones múltiples llamadas a ocupar el centro de la escena en las condiciones del capitalismo actual. Más allá de ese núcleo aglutinante, las teorías alternativas al proyecto marxista arriba mencionadas mantienen entre sí diferencias y discusiones de peso, que lejos de abonar la imagen de una convivencia feliz y pacífica colocan la pregunta por el sujeto de la emancipación en un campo de confrontaciones y puntos de bifurcación. En concreto, este trabajo se propone: identificar cómo se plantea en cada caso la relación (o la ausencia de relación) entre subjetividad política y relaciones económicas; analizar qué formas de actividad y despliegue les son adjudicados como propios a cada sujeto político (la cuestión de la estrategia); entender qué tipo de relación se establece entre práctica política y aparatos de Estado, esto es, si es posible que las fuerzas populares o las luchas de la multitud construyan poder efectivo en el campo del Estado o si están resignadas a quedar entrampadas en su esquema de dominación (el dilema estatismo/anti-estatismo). Tras esa delimitación de las líneas de combate, las vecindades y las complicidades, hacia el final señalo, entre otras cosas, que tanto la suspensión de la importancia de las relaciones económicas como la falta de reconocimiento de la singularidad de la práctica política comparten la ausencia de una reflexión seria sobre las formas de la relación recíproca entre economía y política. Fil: Inda, Graciela. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo. |
description |
Las teorías críticas que adquieren resonancia tras la caída del Muro de Berlín se pronuncian en forma mayoritaria por el abandono de la tesis marxista del papel determinante de la clase obrera en un proceso de transformación anticapitalista. Las apuestas teóricas por la multitud cooperativa y productiva (Hardt y Negri), por el sujeto político como fidelidad a un acontecimiento (Badiou), por el pueblo como articulación hegemónica de demandas heterogéneas (Laclau y Mouffe), por el sujeto político como emergente de una irrupción igualitaria (Rancière) ilustran esa tendencia al abocarse a identificar las nuevas subjetividades o las nuevas las articulaciones múltiples llamadas a ocupar el centro de la escena en las condiciones del capitalismo actual. Más allá de ese núcleo aglutinante, las teorías alternativas al proyecto marxista arriba mencionadas mantienen entre sí diferencias y discusiones de peso, que lejos de abonar la imagen de una convivencia feliz y pacífica colocan la pregunta por el sujeto de la emancipación en un campo de confrontaciones y puntos de bifurcación. En concreto, este trabajo se propone: identificar cómo se plantea en cada caso la relación (o la ausencia de relación) entre subjetividad política y relaciones económicas; analizar qué formas de actividad y despliegue les son adjudicados como propios a cada sujeto político (la cuestión de la estrategia); entender qué tipo de relación se establece entre práctica política y aparatos de Estado, esto es, si es posible que las fuerzas populares o las luchas de la multitud construyan poder efectivo en el campo del Estado o si están resignadas a quedar entrampadas en su esquema de dominación (el dilema estatismo/anti-estatismo). Tras esa delimitación de las líneas de combate, las vecindades y las complicidades, hacia el final señalo, entre otras cosas, que tanto la suspensión de la importancia de las relaciones económicas como la falta de reconocimiento de la singularidad de la práctica política comparten la ausencia de una reflexión seria sobre las formas de la relación recíproca entre economía y política. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17105 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17105 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974873733824512 |
score |
13.070432 |