La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau
- Autores
- Riquelme, María Fernanda
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El uso de las teorías críticas fue acuñado en un momento histórico haciendo referencia a las teorías gestadas en la escuela de Francfort, aunque posteriormente se produjo una generalización de su categorización hacia otras escuelas o corrientes teóricas. Las teorías críticas actuales se nutren del marxismo como también de otras corrientes como el postestructuralismo. Entendemos por teorías críticas “las teorías que ponen en tela de juicio el orden social existente de manera global" (Keucheyan, 2010: 6). La pretensión de categorizar cuerpos teóricos tiene como objeto circunscribirse a un proceso mental que posibilite el entendimiento del contexto de producción teórica, las condiciones de su producción, los interlocutores intelectuales con los que dialoga, etc. En suma, cuando comprendemos determinados mapas conceptuales, éstos nos habilitan a una cosmovisión epistemológica más profunda, es decir, a interpretar la concepción del sujeto, la relación con las estructuras, el lugar ocupado por la acción, entre otras. Estos interrogantes marcan el análisis de los estudios sociológicos y de las teorías tanto clásicas como contemporáneas. Las diferencias entre estas teorías estriban en la centralidad otorgada al sujeto o a las estructuras sociales. En el seno del marxismo, las estructuras fueron condicionantes de la clase obrera a la cual se le atribuía el potencial emancipador. Este proceso teórico iniciado en el s. XIX se construye a la par del crecimiento del movimiento obrero. Asimismo, con los cambios históricos de mediados del siglo XX surgen nuevos interrogantes acerca de la presunta emancipación de la clase obrera. En el caso de Argentina, ciertos intelectuales marxistas estuvieron influenciados por el italiano Antonio Gramsci, al intentar buscar herramientas teóricas que posibiliten analizar al peronismo como proceso político. Uno de los intelectuales argentinos que se nutrió de las categorías de Gramsci para su producción fue el filósofo Ernesto Laclau en sus estudios sobre “populismo". Es sobre este autor que centraremos nuestro trabajo.
Fil: Riquelme, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. - Materia
-
Populismo
Laclau, Ernesto
Marxismo
Teoría del antagonismo
Teorías críticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10372
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f269ca7a45734150ae4838084024e047 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10372 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La teoría del antagonismo : Ernesto LaclauRiquelme, María FernandaPopulismoLaclau, ErnestoMarxismoTeoría del antagonismoTeorías críticasEl uso de las teorías críticas fue acuñado en un momento histórico haciendo referencia a las teorías gestadas en la escuela de Francfort, aunque posteriormente se produjo una generalización de su categorización hacia otras escuelas o corrientes teóricas. Las teorías críticas actuales se nutren del marxismo como también de otras corrientes como el postestructuralismo. Entendemos por teorías críticas “las teorías que ponen en tela de juicio el orden social existente de manera global" (Keucheyan, 2010: 6). La pretensión de categorizar cuerpos teóricos tiene como objeto circunscribirse a un proceso mental que posibilite el entendimiento del contexto de producción teórica, las condiciones de su producción, los interlocutores intelectuales con los que dialoga, etc. En suma, cuando comprendemos determinados mapas conceptuales, éstos nos habilitan a una cosmovisión epistemológica más profunda, es decir, a interpretar la concepción del sujeto, la relación con las estructuras, el lugar ocupado por la acción, entre otras. Estos interrogantes marcan el análisis de los estudios sociológicos y de las teorías tanto clásicas como contemporáneas. Las diferencias entre estas teorías estriban en la centralidad otorgada al sujeto o a las estructuras sociales. En el seno del marxismo, las estructuras fueron condicionantes de la clase obrera a la cual se le atribuía el potencial emancipador. Este proceso teórico iniciado en el s. XIX se construye a la par del crecimiento del movimiento obrero. Asimismo, con los cambios históricos de mediados del siglo XX surgen nuevos interrogantes acerca de la presunta emancipación de la clase obrera. En el caso de Argentina, ciertos intelectuales marxistas estuvieron influenciados por el italiano Antonio Gramsci, al intentar buscar herramientas teóricas que posibiliten analizar al peronismo como proceso político. Uno de los intelectuales argentinos que se nutrió de las categorías de Gramsci para su producción fue el filósofo Ernesto Laclau en sus estudios sobre “populismo". Es sobre este autor que centraremos nuestro trabajo. Fil: Riquelme, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10372spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10372Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:14.387Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
title |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
spellingShingle |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau Riquelme, María Fernanda Populismo Laclau, Ernesto Marxismo Teoría del antagonismo Teorías críticas |
title_short |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
title_full |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
title_fullStr |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
title_full_unstemmed |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
title_sort |
La teoría del antagonismo : Ernesto Laclau |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riquelme, María Fernanda |
author |
Riquelme, María Fernanda |
author_facet |
Riquelme, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Populismo Laclau, Ernesto Marxismo Teoría del antagonismo Teorías críticas |
topic |
Populismo Laclau, Ernesto Marxismo Teoría del antagonismo Teorías críticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de las teorías críticas fue acuñado en un momento histórico haciendo referencia a las teorías gestadas en la escuela de Francfort, aunque posteriormente se produjo una generalización de su categorización hacia otras escuelas o corrientes teóricas. Las teorías críticas actuales se nutren del marxismo como también de otras corrientes como el postestructuralismo. Entendemos por teorías críticas “las teorías que ponen en tela de juicio el orden social existente de manera global" (Keucheyan, 2010: 6). La pretensión de categorizar cuerpos teóricos tiene como objeto circunscribirse a un proceso mental que posibilite el entendimiento del contexto de producción teórica, las condiciones de su producción, los interlocutores intelectuales con los que dialoga, etc. En suma, cuando comprendemos determinados mapas conceptuales, éstos nos habilitan a una cosmovisión epistemológica más profunda, es decir, a interpretar la concepción del sujeto, la relación con las estructuras, el lugar ocupado por la acción, entre otras. Estos interrogantes marcan el análisis de los estudios sociológicos y de las teorías tanto clásicas como contemporáneas. Las diferencias entre estas teorías estriban en la centralidad otorgada al sujeto o a las estructuras sociales. En el seno del marxismo, las estructuras fueron condicionantes de la clase obrera a la cual se le atribuía el potencial emancipador. Este proceso teórico iniciado en el s. XIX se construye a la par del crecimiento del movimiento obrero. Asimismo, con los cambios históricos de mediados del siglo XX surgen nuevos interrogantes acerca de la presunta emancipación de la clase obrera. En el caso de Argentina, ciertos intelectuales marxistas estuvieron influenciados por el italiano Antonio Gramsci, al intentar buscar herramientas teóricas que posibiliten analizar al peronismo como proceso político. Uno de los intelectuales argentinos que se nutrió de las categorías de Gramsci para su producción fue el filósofo Ernesto Laclau en sus estudios sobre “populismo". Es sobre este autor que centraremos nuestro trabajo. Fil: Riquelme, María Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. |
description |
El uso de las teorías críticas fue acuñado en un momento histórico haciendo referencia a las teorías gestadas en la escuela de Francfort, aunque posteriormente se produjo una generalización de su categorización hacia otras escuelas o corrientes teóricas. Las teorías críticas actuales se nutren del marxismo como también de otras corrientes como el postestructuralismo. Entendemos por teorías críticas “las teorías que ponen en tela de juicio el orden social existente de manera global" (Keucheyan, 2010: 6). La pretensión de categorizar cuerpos teóricos tiene como objeto circunscribirse a un proceso mental que posibilite el entendimiento del contexto de producción teórica, las condiciones de su producción, los interlocutores intelectuales con los que dialoga, etc. En suma, cuando comprendemos determinados mapas conceptuales, éstos nos habilitan a una cosmovisión epistemológica más profunda, es decir, a interpretar la concepción del sujeto, la relación con las estructuras, el lugar ocupado por la acción, entre otras. Estos interrogantes marcan el análisis de los estudios sociológicos y de las teorías tanto clásicas como contemporáneas. Las diferencias entre estas teorías estriban en la centralidad otorgada al sujeto o a las estructuras sociales. En el seno del marxismo, las estructuras fueron condicionantes de la clase obrera a la cual se le atribuía el potencial emancipador. Este proceso teórico iniciado en el s. XIX se construye a la par del crecimiento del movimiento obrero. Asimismo, con los cambios históricos de mediados del siglo XX surgen nuevos interrogantes acerca de la presunta emancipación de la clase obrera. En el caso de Argentina, ciertos intelectuales marxistas estuvieron influenciados por el italiano Antonio Gramsci, al intentar buscar herramientas teóricas que posibiliten analizar al peronismo como proceso político. Uno de los intelectuales argentinos que se nutrió de las categorías de Gramsci para su producción fue el filósofo Ernesto Laclau en sus estudios sobre “populismo". Es sobre este autor que centraremos nuestro trabajo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10372 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974854946488320 |
score |
13.070432 |