Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas

Autores
Verson, Lidia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En una trilogía de relatos cortos titulada Delito por bailar el chachachá (1995), el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante evoca una vez más, desde su largo exilio, a La Habana de los 50. Su intensión narrativa se desplaza más allá de los conflictos entre personajes, para regodearse en una espléndida descripción del estado cultural y social de la ciudad en que transcurren sus historias. La Habana es vista a través de su geografía, sus costumbres, sus mitos, sus creencias y su sistema de reglas y prohibiciones. Lo esencial en estas narraciones no es, por tanto, lo que intentan relatar, sino lo que rememoran, recuperan y, hasta revelan, de esa capital que lentamente desaparece. El presente artículo examina solo uno de los cuentos que componen esta trilogía: "El gran Ecbó", donde los aspectos anteriores son claramente palpables, y donde se puede ahondar en las intrincadas redes sincréticas que sustentan la cultura insular. Paralelamente al interés temático del autor, este trabajo destaca el valioso uso de técnicas literarias contemporáneas, con las que Cabrera Infante construye una ciudad en plena transformación, en la que la modernidad, con todas sus energías, no puede borrar las fuerzas del pasado.
In a trilogy of short stories titled Delito por bailar el chas cha cha (1995), the Cuban writer Guillermo Cabrera Infante evokes once again, from his lengthy exile, La Habana de los 50. His narrative intention goes beyond the conflicts between characters, in order to wallow in a splendid description of the cultural and social status of the city in which his stories elapse. La Habana is seen through his geography, customs, myths, beliefs and system of rules and prohibitions. The essential point of these narratives is not so much what they intend to convey, but rather what they recall, recover and even reveal of that city that is slowly disappearing. The present article examines only one of the stories that encompasses this trilogy; "El gran Ecbó", where the previous aspects are clearly palpable, and where you can delve into the intricate networks that support the syncretic island culture. Parallel to the thematic focus of the author, this work highlights the valuable use of contemporary literary techniques with which Cabrera Infante builds a city undergoing transformation, in which modernity, with all his energy, can not erase the forces of the past.
Fil: Verson, Lidia. Universidad de Puerto Rico
Fuente
Cuadernos del CILHA, Año 11, no. 12
http://bdigital.uncu.edu.ar/15501
Materia
Literatura hispanoamericana
Análisis literario
Cabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachachá
Literatura cubana
La Habana (Cuba)
Década de 1950
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15540

id BDUNCU_f12b247b9ff6cb3d8208778abdba07f8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:15540
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas Guillermo Cabrera Infante and the variables of power in the religious sphere of La Habana of the fifties Verson, LidiaLiteratura hispanoamericanaAnálisis literarioCabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachacháLiteratura cubanaLa Habana (Cuba)Década de 1950En una trilogía de relatos cortos titulada Delito por bailar el chachachá (1995), el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante evoca una vez más, desde su largo exilio, a La Habana de los 50. Su intensión narrativa se desplaza más allá de los conflictos entre personajes, para regodearse en una espléndida descripción del estado cultural y social de la ciudad en que transcurren sus historias. La Habana es vista a través de su geografía, sus costumbres, sus mitos, sus creencias y su sistema de reglas y prohibiciones. Lo esencial en estas narraciones no es, por tanto, lo que intentan relatar, sino lo que rememoran, recuperan y, hasta revelan, de esa capital que lentamente desaparece. El presente artículo examina solo uno de los cuentos que componen esta trilogía: "El gran Ecbó", donde los aspectos anteriores son claramente palpables, y donde se puede ahondar en las intrincadas redes sincréticas que sustentan la cultura insular. Paralelamente al interés temático del autor, este trabajo destaca el valioso uso de técnicas literarias contemporáneas, con las que Cabrera Infante construye una ciudad en plena transformación, en la que la modernidad, con todas sus energías, no puede borrar las fuerzas del pasado.In a trilogy of short stories titled Delito por bailar el chas cha cha (1995), the Cuban writer Guillermo Cabrera Infante evokes once again, from his lengthy exile, La Habana de los 50. His narrative intention goes beyond the conflicts between characters, in order to wallow in a splendid description of the cultural and social status of the city in which his stories elapse. La Habana is seen through his geography, customs, myths, beliefs and system of rules and prohibitions. The essential point of these narratives is not so much what they intend to convey, but rather what they recall, recover and even reveal of that city that is slowly disappearing. The present article examines only one of the stories that encompasses this trilogy; "El gran Ecbó", where the previous aspects are clearly palpable, and where you can delve into the intricate networks that support the syncretic island culture. Parallel to the thematic focus of the author, this work highlights the valuable use of contemporary literary techniques with which Cabrera Infante builds a city undergoing transformation, in which modernity, with all his energy, can not erase the forces of the past.Fil: Verson, Lidia. Universidad de Puerto Rico Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.2010-01-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15540Cuadernos del CILHA, Año 11, no. 12http://bdigital.uncu.edu.ar/15501reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:45:30Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15540Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:35.272Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
Guillermo Cabrera Infante and the variables of power in the religious sphere of La Habana of the fifties
title Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
spellingShingle Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
Verson, Lidia
Literatura hispanoamericana
Análisis literario
Cabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachachá
Literatura cubana
La Habana (Cuba)
Década de 1950
title_short Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
title_full Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
title_fullStr Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
title_full_unstemmed Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
title_sort Guillermo Cabrera Infante y las variantes del poder en el ámbito religioso de La Habana de los cincuentas
dc.creator.none.fl_str_mv Verson, Lidia
author Verson, Lidia
author_facet Verson, Lidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura hispanoamericana
Análisis literario
Cabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachachá
Literatura cubana
La Habana (Cuba)
Década de 1950
topic Literatura hispanoamericana
Análisis literario
Cabrera Infante, Guillermo. Delito por bailar el chachachá
Literatura cubana
La Habana (Cuba)
Década de 1950
dc.description.none.fl_txt_mv En una trilogía de relatos cortos titulada Delito por bailar el chachachá (1995), el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante evoca una vez más, desde su largo exilio, a La Habana de los 50. Su intensión narrativa se desplaza más allá de los conflictos entre personajes, para regodearse en una espléndida descripción del estado cultural y social de la ciudad en que transcurren sus historias. La Habana es vista a través de su geografía, sus costumbres, sus mitos, sus creencias y su sistema de reglas y prohibiciones. Lo esencial en estas narraciones no es, por tanto, lo que intentan relatar, sino lo que rememoran, recuperan y, hasta revelan, de esa capital que lentamente desaparece. El presente artículo examina solo uno de los cuentos que componen esta trilogía: "El gran Ecbó", donde los aspectos anteriores son claramente palpables, y donde se puede ahondar en las intrincadas redes sincréticas que sustentan la cultura insular. Paralelamente al interés temático del autor, este trabajo destaca el valioso uso de técnicas literarias contemporáneas, con las que Cabrera Infante construye una ciudad en plena transformación, en la que la modernidad, con todas sus energías, no puede borrar las fuerzas del pasado.
In a trilogy of short stories titled Delito por bailar el chas cha cha (1995), the Cuban writer Guillermo Cabrera Infante evokes once again, from his lengthy exile, La Habana de los 50. His narrative intention goes beyond the conflicts between characters, in order to wallow in a splendid description of the cultural and social status of the city in which his stories elapse. La Habana is seen through his geography, customs, myths, beliefs and system of rules and prohibitions. The essential point of these narratives is not so much what they intend to convey, but rather what they recall, recover and even reveal of that city that is slowly disappearing. The present article examines only one of the stories that encompasses this trilogy; "El gran Ecbó", where the previous aspects are clearly palpable, and where you can delve into the intricate networks that support the syncretic island culture. Parallel to the thematic focus of the author, this work highlights the valuable use of contemporary literary techniques with which Cabrera Infante builds a city undergoing transformation, in which modernity, with all his energy, can not erase the forces of the past.
Fil: Verson, Lidia. Universidad de Puerto Rico
description En una trilogía de relatos cortos titulada Delito por bailar el chachachá (1995), el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante evoca una vez más, desde su largo exilio, a La Habana de los 50. Su intensión narrativa se desplaza más allá de los conflictos entre personajes, para regodearse en una espléndida descripción del estado cultural y social de la ciudad en que transcurren sus historias. La Habana es vista a través de su geografía, sus costumbres, sus mitos, sus creencias y su sistema de reglas y prohibiciones. Lo esencial en estas narraciones no es, por tanto, lo que intentan relatar, sino lo que rememoran, recuperan y, hasta revelan, de esa capital que lentamente desaparece. El presente artículo examina solo uno de los cuentos que componen esta trilogía: "El gran Ecbó", donde los aspectos anteriores son claramente palpables, y donde se puede ahondar en las intrincadas redes sincréticas que sustentan la cultura insular. Paralelamente al interés temático del autor, este trabajo destaca el valioso uso de técnicas literarias contemporáneas, con las que Cabrera Infante construye una ciudad en plena transformación, en la que la modernidad, con todas sus energías, no puede borrar las fuerzas del pasado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-01-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/15540
url http://bdigital.uncu.edu.ar/15540
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana.
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del CILHA, Año 11, no. 12
http://bdigital.uncu.edu.ar/15501
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340566989275136
score 12.623145