Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi

Autores
Videla de Rivero, Gloria
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El poema “Cigarra nupcial " (1935), desarrolla un tema predominante en el universo literario de Jorge Enrique Ramponi: el metapoético. La simbolización del poeta y del canto por medio de la cigarra tiene larga tradición literaria. En este texto, Ramponi se nutre sobre todo en la tradición griega que ve en la cigarra un ser relacionado con Apolo, con el canto, con la música y con lo oracular. No desconoce tampoco las costumbres de las cigarras, de canto diurno, estival y relacionado con la seducción hecha por los machos para el apareamiento. El largo poema, de 164 versos de métrica libre, está estructurado en estrofas irregulares. Sobre la base de una prosopopeya que se dirige a la cigarra (o yo desdoblado del hablante lírico) enuncia gran cantidad de imágenes con impronta vanguardista, extrañas, irracionales, visionarias, que buscan definir la naturaleza del poeta y del poema. Junto con las metáforas, símbolos e imágenes visionarias continuadas, de significación plurivalente, sedan también rasgos de estilo característicos en el poeta, como la preferencia por los vocablos esdrújulos y las aliteraciones significativas, que en este caso, sugieren el canto de la cigarra. El poema se inscribe en una etapa de transición entre la etapa vanguardista relacionada con el grupo “Megáfono"y con el poemario Colores del Júbilo y los grandes libros de su etapa final, la de Piedra infinita y Los límites y el caos. Si bien la concepción poética ramponiana está habitualmente signada por el mito de Orfeo, la reverberación apolínea de la cigarra, presente en este poema, enriquece sus connotaciones clásicas.
Fil: Videla de Rivero, Gloria. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Piedra y Canto, No. 6
http://bdigital.uncu.edu.ar/12038
Materia
Literatura mendocina
Poesía mendocina
Ramponi, Jorge Enrique. Cigarra nupcial
Crítica e interpretación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12107

id BDUNCU_e91915478610001174004c7c5fdd32cc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12107
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Cigarra nupcial : de Jorge E. RamponiVidela de Rivero, GloriaLiteratura mendocinaPoesía mendocinaRamponi, Jorge Enrique. Cigarra nupcialCrítica e interpretaciónEl poema “Cigarra nupcial " (1935), desarrolla un tema predominante en el universo literario de Jorge Enrique Ramponi: el metapoético. La simbolización del poeta y del canto por medio de la cigarra tiene larga tradición literaria. En este texto, Ramponi se nutre sobre todo en la tradición griega que ve en la cigarra un ser relacionado con Apolo, con el canto, con la música y con lo oracular. No desconoce tampoco las costumbres de las cigarras, de canto diurno, estival y relacionado con la seducción hecha por los machos para el apareamiento. El largo poema, de 164 versos de métrica libre, está estructurado en estrofas irregulares. Sobre la base de una prosopopeya que se dirige a la cigarra (o yo desdoblado del hablante lírico) enuncia gran cantidad de imágenes con impronta vanguardista, extrañas, irracionales, visionarias, que buscan definir la naturaleza del poeta y del poema. Junto con las metáforas, símbolos e imágenes visionarias continuadas, de significación plurivalente, sedan también rasgos de estilo característicos en el poeta, como la preferencia por los vocablos esdrújulos y las aliteraciones significativas, que en este caso, sugieren el canto de la cigarra. El poema se inscribe en una etapa de transición entre la etapa vanguardista relacionada con el grupo “Megáfono"y con el poemario Colores del Júbilo y los grandes libros de su etapa final, la de Piedra infinita y Los límites y el caos. Si bien la concepción poética ramponiana está habitualmente signada por el mito de Orfeo, la reverberación apolínea de la cigarra, presente en este poema, enriquece sus connotaciones clásicas.Fil: Videla de Rivero, Gloria. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza1999-05-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12107Piedra y Canto, No. 6http://bdigital.uncu.edu.ar/12038reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12107Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:32.394Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
title Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
spellingShingle Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
Videla de Rivero, Gloria
Literatura mendocina
Poesía mendocina
Ramponi, Jorge Enrique. Cigarra nupcial
Crítica e interpretación
title_short Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
title_full Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
title_fullStr Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
title_full_unstemmed Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
title_sort Cigarra nupcial : de Jorge E. Ramponi
dc.creator.none.fl_str_mv Videla de Rivero, Gloria
author Videla de Rivero, Gloria
author_facet Videla de Rivero, Gloria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura mendocina
Poesía mendocina
Ramponi, Jorge Enrique. Cigarra nupcial
Crítica e interpretación
topic Literatura mendocina
Poesía mendocina
Ramponi, Jorge Enrique. Cigarra nupcial
Crítica e interpretación
dc.description.none.fl_txt_mv El poema “Cigarra nupcial " (1935), desarrolla un tema predominante en el universo literario de Jorge Enrique Ramponi: el metapoético. La simbolización del poeta y del canto por medio de la cigarra tiene larga tradición literaria. En este texto, Ramponi se nutre sobre todo en la tradición griega que ve en la cigarra un ser relacionado con Apolo, con el canto, con la música y con lo oracular. No desconoce tampoco las costumbres de las cigarras, de canto diurno, estival y relacionado con la seducción hecha por los machos para el apareamiento. El largo poema, de 164 versos de métrica libre, está estructurado en estrofas irregulares. Sobre la base de una prosopopeya que se dirige a la cigarra (o yo desdoblado del hablante lírico) enuncia gran cantidad de imágenes con impronta vanguardista, extrañas, irracionales, visionarias, que buscan definir la naturaleza del poeta y del poema. Junto con las metáforas, símbolos e imágenes visionarias continuadas, de significación plurivalente, sedan también rasgos de estilo característicos en el poeta, como la preferencia por los vocablos esdrújulos y las aliteraciones significativas, que en este caso, sugieren el canto de la cigarra. El poema se inscribe en una etapa de transición entre la etapa vanguardista relacionada con el grupo “Megáfono"y con el poemario Colores del Júbilo y los grandes libros de su etapa final, la de Piedra infinita y Los límites y el caos. Si bien la concepción poética ramponiana está habitualmente signada por el mito de Orfeo, la reverberación apolínea de la cigarra, presente en este poema, enriquece sus connotaciones clásicas.
Fil: Videla de Rivero, Gloria. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
description El poema “Cigarra nupcial " (1935), desarrolla un tema predominante en el universo literario de Jorge Enrique Ramponi: el metapoético. La simbolización del poeta y del canto por medio de la cigarra tiene larga tradición literaria. En este texto, Ramponi se nutre sobre todo en la tradición griega que ve en la cigarra un ser relacionado con Apolo, con el canto, con la música y con lo oracular. No desconoce tampoco las costumbres de las cigarras, de canto diurno, estival y relacionado con la seducción hecha por los machos para el apareamiento. El largo poema, de 164 versos de métrica libre, está estructurado en estrofas irregulares. Sobre la base de una prosopopeya que se dirige a la cigarra (o yo desdoblado del hablante lírico) enuncia gran cantidad de imágenes con impronta vanguardista, extrañas, irracionales, visionarias, que buscan definir la naturaleza del poeta y del poema. Junto con las metáforas, símbolos e imágenes visionarias continuadas, de significación plurivalente, sedan también rasgos de estilo característicos en el poeta, como la preferencia por los vocablos esdrújulos y las aliteraciones significativas, que en este caso, sugieren el canto de la cigarra. El poema se inscribe en una etapa de transición entre la etapa vanguardista relacionada con el grupo “Megáfono"y con el poemario Colores del Júbilo y los grandes libros de su etapa final, la de Piedra infinita y Los límites y el caos. Si bien la concepción poética ramponiana está habitualmente signada por el mito de Orfeo, la reverberación apolínea de la cigarra, presente en este poema, enriquece sus connotaciones clásicas.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12107
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza
dc.source.none.fl_str_mv Piedra y Canto, No. 6
http://bdigital.uncu.edu.ar/12038
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974860997820416
score 13.070432