La Asamblea Jachal no se toca

Autores
Casas, José; Climent, Andrea; Aguilera, Celina; García, Alicia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Esta ponencia es un informe de avance de una investigación que trata sobre la “Asamblea Jáchal no se toca", que lleva dos años de lucha contra la empresa multinacional Barrick Gold. Surgida como movimiento social-popular en el mes de febrero de 2015, ante la posible explotación de uranio en el departamento de Jáchal, luego tuvo continuidad ante el derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en un afluente del río Jáchal, en la cordillera andina, hecho que causó una importante conmoción social en la población de Jáchal. El derrame se produjo el 13 de septiembre de 2015, en las instalaciones de lixiviación de cianuro de la empresa Barrick Gold, donde desde hace diez años explota oro. Los jachalleros estuvieron en una situación de catástrofe social pero luego se organizaron para defender su propia existencia. Luego hubo otro derrame; el 8 de septiembre de 2016 y luego un tercero –esta vez en la mina Pascua Lama- el 12 de enero de 2017. En este trabajo se plantea el marco estructural del llamado modelo extractivista y su instalación como megaminería en la región de la cordillera andina y su impacto en el territorio de los jachalleros, el estudio de la lucha como proceso desde su origen y los distintos momentos que atraviesa la movilización popular, los agentes intervinientes, las situaciones más ríspidas, las deliberaciones y decisiones de la asamblea, su discurso, forma de funcionamiento y de toma de decisiones; los aspectos que intervienen en la coyuntura, es decir en el momento de la acción concreta. Abordaremos algunas dimensiones, sin conclusiones sino en forma provisional, sobre el carácter de la asamblea como movimiento social o movimiento popular; como movimiento ambiental o territorial, la asunción de una identidad local, el derrame como conmoción que implica una tragedia social y el carácter contestatario del grupo social subalterno vulnerado contra la configuración dominante.
Fil: Casas, José. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Climent, Andrea. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Aguilera, Celina. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: García, Alicia. Universidad Nacional de San Juan.
Materia
Minería
Asamblea Jáchal no se toca (San Juan, Argentina)
Movimientos sociales
Jáchal (San Juan, Argentina)
Barrick Gold (empresa)
Protección del medio ambiente
Contaminación ambiental
Modo de Acumulación Extractivista
Megaminería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10589

id BDUNCU_d1a7d408806f307bc2bf0f6f26ed7599
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10589
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La Asamblea Jachal no se toca Casas, JoséCliment, AndreaAguilera, CelinaGarcía, AliciaMineríaAsamblea Jáchal no se toca (San Juan, Argentina)Movimientos socialesJáchal (San Juan, Argentina)Barrick Gold (empresa)Protección del medio ambienteContaminación ambientalModo de Acumulación ExtractivistaMegamineríaEsta ponencia es un informe de avance de una investigación que trata sobre la “Asamblea Jáchal no se toca", que lleva dos años de lucha contra la empresa multinacional Barrick Gold. Surgida como movimiento social-popular en el mes de febrero de 2015, ante la posible explotación de uranio en el departamento de Jáchal, luego tuvo continuidad ante el derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en un afluente del río Jáchal, en la cordillera andina, hecho que causó una importante conmoción social en la población de Jáchal. El derrame se produjo el 13 de septiembre de 2015, en las instalaciones de lixiviación de cianuro de la empresa Barrick Gold, donde desde hace diez años explota oro. Los jachalleros estuvieron en una situación de catástrofe social pero luego se organizaron para defender su propia existencia. Luego hubo otro derrame; el 8 de septiembre de 2016 y luego un tercero –esta vez en la mina Pascua Lama- el 12 de enero de 2017. En este trabajo se plantea el marco estructural del llamado modelo extractivista y su instalación como megaminería en la región de la cordillera andina y su impacto en el territorio de los jachalleros, el estudio de la lucha como proceso desde su origen y los distintos momentos que atraviesa la movilización popular, los agentes intervinientes, las situaciones más ríspidas, las deliberaciones y decisiones de la asamblea, su discurso, forma de funcionamiento y de toma de decisiones; los aspectos que intervienen en la coyuntura, es decir en el momento de la acción concreta. Abordaremos algunas dimensiones, sin conclusiones sino en forma provisional, sobre el carácter de la asamblea como movimiento social o movimiento popular; como movimiento ambiental o territorial, la asunción de una identidad local, el derrame como conmoción que implica una tragedia social y el carácter contestatario del grupo social subalterno vulnerado contra la configuración dominante. Fil: Casas, José. Universidad Nacional de San Juan. Fil: Climent, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Fil: Aguilera, Celina. Universidad Nacional de San Juan. Fil: García, Alicia. Universidad Nacional de San Juan. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10589spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10589Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:15.111Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Asamblea Jachal no se toca
title La Asamblea Jachal no se toca
spellingShingle La Asamblea Jachal no se toca
Casas, José
Minería
Asamblea Jáchal no se toca (San Juan, Argentina)
Movimientos sociales
Jáchal (San Juan, Argentina)
Barrick Gold (empresa)
Protección del medio ambiente
Contaminación ambiental
Modo de Acumulación Extractivista
Megaminería
title_short La Asamblea Jachal no se toca
title_full La Asamblea Jachal no se toca
title_fullStr La Asamblea Jachal no se toca
title_full_unstemmed La Asamblea Jachal no se toca
title_sort La Asamblea Jachal no se toca
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, José
Climent, Andrea
Aguilera, Celina
García, Alicia
author Casas, José
author_facet Casas, José
Climent, Andrea
Aguilera, Celina
García, Alicia
author_role author
author2 Climent, Andrea
Aguilera, Celina
García, Alicia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Minería
Asamblea Jáchal no se toca (San Juan, Argentina)
Movimientos sociales
Jáchal (San Juan, Argentina)
Barrick Gold (empresa)
Protección del medio ambiente
Contaminación ambiental
Modo de Acumulación Extractivista
Megaminería
topic Minería
Asamblea Jáchal no se toca (San Juan, Argentina)
Movimientos sociales
Jáchal (San Juan, Argentina)
Barrick Gold (empresa)
Protección del medio ambiente
Contaminación ambiental
Modo de Acumulación Extractivista
Megaminería
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia es un informe de avance de una investigación que trata sobre la “Asamblea Jáchal no se toca", que lleva dos años de lucha contra la empresa multinacional Barrick Gold. Surgida como movimiento social-popular en el mes de febrero de 2015, ante la posible explotación de uranio en el departamento de Jáchal, luego tuvo continuidad ante el derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en un afluente del río Jáchal, en la cordillera andina, hecho que causó una importante conmoción social en la población de Jáchal. El derrame se produjo el 13 de septiembre de 2015, en las instalaciones de lixiviación de cianuro de la empresa Barrick Gold, donde desde hace diez años explota oro. Los jachalleros estuvieron en una situación de catástrofe social pero luego se organizaron para defender su propia existencia. Luego hubo otro derrame; el 8 de septiembre de 2016 y luego un tercero –esta vez en la mina Pascua Lama- el 12 de enero de 2017. En este trabajo se plantea el marco estructural del llamado modelo extractivista y su instalación como megaminería en la región de la cordillera andina y su impacto en el territorio de los jachalleros, el estudio de la lucha como proceso desde su origen y los distintos momentos que atraviesa la movilización popular, los agentes intervinientes, las situaciones más ríspidas, las deliberaciones y decisiones de la asamblea, su discurso, forma de funcionamiento y de toma de decisiones; los aspectos que intervienen en la coyuntura, es decir en el momento de la acción concreta. Abordaremos algunas dimensiones, sin conclusiones sino en forma provisional, sobre el carácter de la asamblea como movimiento social o movimiento popular; como movimiento ambiental o territorial, la asunción de una identidad local, el derrame como conmoción que implica una tragedia social y el carácter contestatario del grupo social subalterno vulnerado contra la configuración dominante.
Fil: Casas, José. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Climent, Andrea. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: Aguilera, Celina. Universidad Nacional de San Juan.
Fil: García, Alicia. Universidad Nacional de San Juan.
description Esta ponencia es un informe de avance de una investigación que trata sobre la “Asamblea Jáchal no se toca", que lleva dos años de lucha contra la empresa multinacional Barrick Gold. Surgida como movimiento social-popular en el mes de febrero de 2015, ante la posible explotación de uranio en el departamento de Jáchal, luego tuvo continuidad ante el derrame de más de un millón de litros de agua cianurada en un afluente del río Jáchal, en la cordillera andina, hecho que causó una importante conmoción social en la población de Jáchal. El derrame se produjo el 13 de septiembre de 2015, en las instalaciones de lixiviación de cianuro de la empresa Barrick Gold, donde desde hace diez años explota oro. Los jachalleros estuvieron en una situación de catástrofe social pero luego se organizaron para defender su propia existencia. Luego hubo otro derrame; el 8 de septiembre de 2016 y luego un tercero –esta vez en la mina Pascua Lama- el 12 de enero de 2017. En este trabajo se plantea el marco estructural del llamado modelo extractivista y su instalación como megaminería en la región de la cordillera andina y su impacto en el territorio de los jachalleros, el estudio de la lucha como proceso desde su origen y los distintos momentos que atraviesa la movilización popular, los agentes intervinientes, las situaciones más ríspidas, las deliberaciones y decisiones de la asamblea, su discurso, forma de funcionamiento y de toma de decisiones; los aspectos que intervienen en la coyuntura, es decir en el momento de la acción concreta. Abordaremos algunas dimensiones, sin conclusiones sino en forma provisional, sobre el carácter de la asamblea como movimiento social o movimiento popular; como movimiento ambiental o territorial, la asunción de una identidad local, el derrame como conmoción que implica una tragedia social y el carácter contestatario del grupo social subalterno vulnerado contra la configuración dominante.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10589
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142685677617152
score 12.712165