Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos

Autores
Brandi de Portorrico, Sandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es sentar las bases de un estudio más amplio y profundo sobre la teoría de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la filosofía y espíritu de la Iglesia que organizara la reina Isabel I, a través de la pluma de Richard Hooker (1554-1600). Durante el siglo XVI el Renacimiento llegó a su punto más alto y la Reforma Protestante se asentó, fue el período de la ruptura de la Christianitas, la secularización de la política y el crecimiento de los Estados nacionales. Los católicos romanos consideraban que la ley natural era reconocida por el poder de la razón que, al menos en teoría, bastaba para fundar las leyes de la comunidad política, empero, en lo relativo a las leyes de la política eclesiástica esta descansaba enteramente en la autoridad del Santo Padre guiado por el Espíritu Santo. Los puritanos, por otro lado, afirmaban que el poder de la razón era insuficiente y poco confiable a causa del pecado original, por lo que la fuente de toda ley, para la comunidad civil o la eclesiástica, era la Sagrada Escritura, que contaría con la claridad suficiente como para ser entendida por cualquier ser humano. Entre ambas doctrinas fundó Hooker la "vía media". Hooker no trató de escribir un compendio teológico. Por evidencia y también por razonamiento discursivo lógico demuestra que las leyes vinculadas a la política tanto civil como eclesiástica, según él, son un producto de la razón. Por ello, la Iglesia es gobernada por la política eclesiástica subordinada al Estado. En realidad, según Hooker, en Inglaterra la Iglesia era parte integrante del Estado. La obra de Hooker es esencial para entender los asuntos eclesiásticos en un sentido práctico y político y también es un documento imprescindible para entender adecuadamente tanto la teología como la filosofía de ese período. El está en el centro de la tradición del humanismo cristiano y esto significa, ni más ni menos, que Hooker es un personaje indispensable también en lo referido a la literatura isabelina.
The purpose of this work is to set the foundations of a deeper and further research on the theory of the Church-State relationship in the light of Queen Elizabeth I´s Church through Richard Hooker´s writings (1554-1600). During the XVI century, Renaissance reached its peak and the Protestant Reform settled down, it was the period of the Christianitas break, the secularization of politics and the growth of National States. Roman Catholics considered that Natural Law came from the power of reason, which, at least in theory, was enough to set the foundations of the laws of the political community. However, as for the laws of ecclesiastical politics, this rested entirely in the authority of the Holy Father guided by the Holy Spirit. Puritans, on the other hand, said that the power of reason was not enough and could not be trusted due to of the original sin. Thus the source of any law, for the civil or ecclesiastical community, was the Holy Scripture clear enough for any man to understand. Hooker founded “via media" between both doctrines. Hooker did not try to write a theological compendium. Though evidence and logical discursive reasoning he shows that the laws, both civil and ecclesiastical, came directly from reason. That is why the Church is governed by an ecclesiastical politics under the State’s subordination. Actually, according to Hooker, in England the Church was a part of the State. Hooker´s work is essential in order to understand church aff airs in a practical and political sense and also is a fundamental document to a proper comprehension of both the theology and the philosophy of the period. He centrally stands in the tradition of christian humanism, and this means that he is an indispensable fi gure in relation to the Elizabethans literature.
Fil: Brandi de Portorrico, Sandra. Universidad Católica Argentina
Fuente
Europa, Año 2013, vol. 7
http://bdigital.uncu.edu.ar/9463
Materia
Iglesia y Estado
Hooker, Richard
Política
Cristianismo
Historia de Inglaterra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9487

id BDUNCU_d0b61c3783de87bd3751f06d67d112fd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9487
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambosPolitics and religion : analysis of Richard Hooker’s 1554-1600 theory about the relation between themBrandi de Portorrico, SandraIglesia y EstadoHooker, RichardPolíticaCristianismoHistoria de InglaterraEl propósito de este trabajo es sentar las bases de un estudio más amplio y profundo sobre la teoría de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la filosofía y espíritu de la Iglesia que organizara la reina Isabel I, a través de la pluma de Richard Hooker (1554-1600). Durante el siglo XVI el Renacimiento llegó a su punto más alto y la Reforma Protestante se asentó, fue el período de la ruptura de la Christianitas, la secularización de la política y el crecimiento de los Estados nacionales. Los católicos romanos consideraban que la ley natural era reconocida por el poder de la razón que, al menos en teoría, bastaba para fundar las leyes de la comunidad política, empero, en lo relativo a las leyes de la política eclesiástica esta descansaba enteramente en la autoridad del Santo Padre guiado por el Espíritu Santo. Los puritanos, por otro lado, afirmaban que el poder de la razón era insuficiente y poco confiable a causa del pecado original, por lo que la fuente de toda ley, para la comunidad civil o la eclesiástica, era la Sagrada Escritura, que contaría con la claridad suficiente como para ser entendida por cualquier ser humano. Entre ambas doctrinas fundó Hooker la "vía media". Hooker no trató de escribir un compendio teológico. Por evidencia y también por razonamiento discursivo lógico demuestra que las leyes vinculadas a la política tanto civil como eclesiástica, según él, son un producto de la razón. Por ello, la Iglesia es gobernada por la política eclesiástica subordinada al Estado. En realidad, según Hooker, en Inglaterra la Iglesia era parte integrante del Estado. La obra de Hooker es esencial para entender los asuntos eclesiásticos en un sentido práctico y político y también es un documento imprescindible para entender adecuadamente tanto la teología como la filosofía de ese período. El está en el centro de la tradición del humanismo cristiano y esto significa, ni más ni menos, que Hooker es un personaje indispensable también en lo referido a la literatura isabelina.The purpose of this work is to set the foundations of a deeper and further research on the theory of the Church-State relationship in the light of Queen Elizabeth I´s Church through Richard Hooker´s writings (1554-1600). During the XVI century, Renaissance reached its peak and the Protestant Reform settled down, it was the period of the Christianitas break, the secularization of politics and the growth of National States. Roman Catholics considered that Natural Law came from the power of reason, which, at least in theory, was enough to set the foundations of the laws of the political community. However, as for the laws of ecclesiastical politics, this rested entirely in the authority of the Holy Father guided by the Holy Spirit. Puritans, on the other hand, said that the power of reason was not enough and could not be trusted due to of the original sin. Thus the source of any law, for the civil or ecclesiastical community, was the Holy Scripture clear enough for any man to understand. Hooker founded “via media" between both doctrines. Hooker did not try to write a theological compendium. Though evidence and logical discursive reasoning he shows that the laws, both civil and ecclesiastical, came directly from reason. That is why the Church is governed by an ecclesiastical politics under the State’s subordination. Actually, according to Hooker, in England the Church was a part of the State. Hooker´s work is essential in order to understand church aff airs in a practical and political sense and also is a fundamental document to a proper comprehension of both the theology and the philosophy of the period. He centrally stands in the tradition of christian humanism, and this means that he is an indispensable fi gure in relation to the Elizabethans literature.Fil: Brandi de Portorrico, Sandra. Universidad Católica Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras 2013-11-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9487Europa, Año 2013, vol. 7http://bdigital.uncu.edu.ar/9463reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-10-16T09:28:06Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9487Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:06.782Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
Politics and religion : analysis of Richard Hooker’s 1554-1600 theory about the relation between them
title Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
spellingShingle Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
Brandi de Portorrico, Sandra
Iglesia y Estado
Hooker, Richard
Política
Cristianismo
Historia de Inglaterra
title_short Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
title_full Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
title_fullStr Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
title_full_unstemmed Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
title_sort Política y religión : análisis de la teoría de Richard Hooker 1554-1600 sobre la relación entre ambos
dc.creator.none.fl_str_mv Brandi de Portorrico, Sandra
author Brandi de Portorrico, Sandra
author_facet Brandi de Portorrico, Sandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Iglesia y Estado
Hooker, Richard
Política
Cristianismo
Historia de Inglaterra
topic Iglesia y Estado
Hooker, Richard
Política
Cristianismo
Historia de Inglaterra
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es sentar las bases de un estudio más amplio y profundo sobre la teoría de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la filosofía y espíritu de la Iglesia que organizara la reina Isabel I, a través de la pluma de Richard Hooker (1554-1600). Durante el siglo XVI el Renacimiento llegó a su punto más alto y la Reforma Protestante se asentó, fue el período de la ruptura de la Christianitas, la secularización de la política y el crecimiento de los Estados nacionales. Los católicos romanos consideraban que la ley natural era reconocida por el poder de la razón que, al menos en teoría, bastaba para fundar las leyes de la comunidad política, empero, en lo relativo a las leyes de la política eclesiástica esta descansaba enteramente en la autoridad del Santo Padre guiado por el Espíritu Santo. Los puritanos, por otro lado, afirmaban que el poder de la razón era insuficiente y poco confiable a causa del pecado original, por lo que la fuente de toda ley, para la comunidad civil o la eclesiástica, era la Sagrada Escritura, que contaría con la claridad suficiente como para ser entendida por cualquier ser humano. Entre ambas doctrinas fundó Hooker la "vía media". Hooker no trató de escribir un compendio teológico. Por evidencia y también por razonamiento discursivo lógico demuestra que las leyes vinculadas a la política tanto civil como eclesiástica, según él, son un producto de la razón. Por ello, la Iglesia es gobernada por la política eclesiástica subordinada al Estado. En realidad, según Hooker, en Inglaterra la Iglesia era parte integrante del Estado. La obra de Hooker es esencial para entender los asuntos eclesiásticos en un sentido práctico y político y también es un documento imprescindible para entender adecuadamente tanto la teología como la filosofía de ese período. El está en el centro de la tradición del humanismo cristiano y esto significa, ni más ni menos, que Hooker es un personaje indispensable también en lo referido a la literatura isabelina.
The purpose of this work is to set the foundations of a deeper and further research on the theory of the Church-State relationship in the light of Queen Elizabeth I´s Church through Richard Hooker´s writings (1554-1600). During the XVI century, Renaissance reached its peak and the Protestant Reform settled down, it was the period of the Christianitas break, the secularization of politics and the growth of National States. Roman Catholics considered that Natural Law came from the power of reason, which, at least in theory, was enough to set the foundations of the laws of the political community. However, as for the laws of ecclesiastical politics, this rested entirely in the authority of the Holy Father guided by the Holy Spirit. Puritans, on the other hand, said that the power of reason was not enough and could not be trusted due to of the original sin. Thus the source of any law, for the civil or ecclesiastical community, was the Holy Scripture clear enough for any man to understand. Hooker founded “via media" between both doctrines. Hooker did not try to write a theological compendium. Though evidence and logical discursive reasoning he shows that the laws, both civil and ecclesiastical, came directly from reason. That is why the Church is governed by an ecclesiastical politics under the State’s subordination. Actually, according to Hooker, in England the Church was a part of the State. Hooker´s work is essential in order to understand church aff airs in a practical and political sense and also is a fundamental document to a proper comprehension of both the theology and the philosophy of the period. He centrally stands in the tradition of christian humanism, and this means that he is an indispensable fi gure in relation to the Elizabethans literature.
Fil: Brandi de Portorrico, Sandra. Universidad Católica Argentina
description El propósito de este trabajo es sentar las bases de un estudio más amplio y profundo sobre la teoría de las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la filosofía y espíritu de la Iglesia que organizara la reina Isabel I, a través de la pluma de Richard Hooker (1554-1600). Durante el siglo XVI el Renacimiento llegó a su punto más alto y la Reforma Protestante se asentó, fue el período de la ruptura de la Christianitas, la secularización de la política y el crecimiento de los Estados nacionales. Los católicos romanos consideraban que la ley natural era reconocida por el poder de la razón que, al menos en teoría, bastaba para fundar las leyes de la comunidad política, empero, en lo relativo a las leyes de la política eclesiástica esta descansaba enteramente en la autoridad del Santo Padre guiado por el Espíritu Santo. Los puritanos, por otro lado, afirmaban que el poder de la razón era insuficiente y poco confiable a causa del pecado original, por lo que la fuente de toda ley, para la comunidad civil o la eclesiástica, era la Sagrada Escritura, que contaría con la claridad suficiente como para ser entendida por cualquier ser humano. Entre ambas doctrinas fundó Hooker la "vía media". Hooker no trató de escribir un compendio teológico. Por evidencia y también por razonamiento discursivo lógico demuestra que las leyes vinculadas a la política tanto civil como eclesiástica, según él, son un producto de la razón. Por ello, la Iglesia es gobernada por la política eclesiástica subordinada al Estado. En realidad, según Hooker, en Inglaterra la Iglesia era parte integrante del Estado. La obra de Hooker es esencial para entender los asuntos eclesiásticos en un sentido práctico y político y también es un documento imprescindible para entender adecuadamente tanto la teología como la filosofía de ese período. El está en el centro de la tradición del humanismo cristiano y esto significa, ni más ni menos, que Hooker es un personaje indispensable también en lo referido a la literatura isabelina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9487
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Europa, Año 2013, vol. 7
http://bdigital.uncu.edu.ar/9463
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142681948880896
score 12.712165