Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones

Autores
Baños, Florencia; García, Bárbara
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Roxana
Descripción
La presente investigación se realizó sobre la empresa GRANJEROS SRL que se dedica a la producción y comercialización de productos avícolas tanto en canal mayorista como minorista. El problema de la investigación fue que el sistema actual que se utiliza para la determinación de costos, no estaría contemplando la totalidad de los factores de la producción involucrados en el proceso de producción y comercialización de los productos. Para lo cual, el principal objetivo es determinar el costo de los diferentes productos mediante la implementación de un modelo de costeo que permita eficientizar la toma de decisiones en dicha la empresa. Para profundizar sobre el diagnóstico en las organizaciones, y sobre todo en la empresa GRANJEROS SRL, utilizamos las herramientas clásicas y actuales para construir diagnósticos en las organizaciones: la matriz FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Luego, indagamos acerca de la Teoría General del Costo (TGC), y se trabajó sobre el Método de Costeo Basado en Actividades (ABC), Gestión Basada en Actividades (ABM) y Gestión Estratégica de Costos (GEC), herramientas que pueden utilizarse para solucionar el problema planteado en la empresa. El carácter de la investigación desde un enfoque descriptivo, se lo clasifica con una orientación cuantitativa, debido a que está centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. Puesto que se observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural y además, se busca recopilar datos en un momento único, se ubicó dicha investigación en la clasificación no experimental-transeccional, y dentro de este, implementamos un diseño descriptivo. Para concluir, se le aconseja al ente en cuestión implementar un sistema de costeo basado en actividades, ya que la gestión óptima de las actividades generará una mayor objetividad en la asignación de los costos a los productos correspondientes, en función de las actividades que haya consumido cada línea de producto analizando el costo y su comportamiento a lo largo de la cadena de valor.
Fil: Baños, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: García, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Costes
Análisis costo rendimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16026

id BDUNCU_cf36c4b2b106ff5048b8aa61a0e4a491
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16026
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones Baños, FlorenciaGarcía, BárbaraCostesAnálisis costo rendimientoLa presente investigación se realizó sobre la empresa GRANJEROS SRL que se dedica a la producción y comercialización de productos avícolas tanto en canal mayorista como minorista. El problema de la investigación fue que el sistema actual que se utiliza para la determinación de costos, no estaría contemplando la totalidad de los factores de la producción involucrados en el proceso de producción y comercialización de los productos. Para lo cual, el principal objetivo es determinar el costo de los diferentes productos mediante la implementación de un modelo de costeo que permita eficientizar la toma de decisiones en dicha la empresa. Para profundizar sobre el diagnóstico en las organizaciones, y sobre todo en la empresa GRANJEROS SRL, utilizamos las herramientas clásicas y actuales para construir diagnósticos en las organizaciones: la matriz FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Luego, indagamos acerca de la Teoría General del Costo (TGC), y se trabajó sobre el Método de Costeo Basado en Actividades (ABC), Gestión Basada en Actividades (ABM) y Gestión Estratégica de Costos (GEC), herramientas que pueden utilizarse para solucionar el problema planteado en la empresa. El carácter de la investigación desde un enfoque descriptivo, se lo clasifica con una orientación cuantitativa, debido a que está centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. Puesto que se observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural y además, se busca recopilar datos en un momento único, se ubicó dicha investigación en la clasificación no experimental-transeccional, y dentro de este, implementamos un diseño descriptivo. Para concluir, se le aconseja al ente en cuestión implementar un sistema de costeo basado en actividades, ya que la gestión óptima de las actividades generará una mayor objetividad en la asignación de los costos a los productos correspondientes, en función de las actividades que haya consumido cada línea de producto analizando el costo y su comportamiento a lo largo de la cadena de valor. Fil: Baños, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: García, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMartínez, Roxana2019-11-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16026spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:42Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16026Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:42.947Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
title Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
spellingShingle Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
Baños, Florencia
Costes
Análisis costo rendimiento
title_short Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
title_full Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
title_fullStr Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
title_full_unstemmed Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
title_sort Diseño e implementación de un modelo de costeo para la toma de decisiones
dc.creator.none.fl_str_mv Baños, Florencia
García, Bárbara
author Baños, Florencia
author_facet Baños, Florencia
García, Bárbara
author_role author
author2 García, Bárbara
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Roxana
dc.subject.none.fl_str_mv Costes
Análisis costo rendimiento
topic Costes
Análisis costo rendimiento
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se realizó sobre la empresa GRANJEROS SRL que se dedica a la producción y comercialización de productos avícolas tanto en canal mayorista como minorista. El problema de la investigación fue que el sistema actual que se utiliza para la determinación de costos, no estaría contemplando la totalidad de los factores de la producción involucrados en el proceso de producción y comercialización de los productos. Para lo cual, el principal objetivo es determinar el costo de los diferentes productos mediante la implementación de un modelo de costeo que permita eficientizar la toma de decisiones en dicha la empresa. Para profundizar sobre el diagnóstico en las organizaciones, y sobre todo en la empresa GRANJEROS SRL, utilizamos las herramientas clásicas y actuales para construir diagnósticos en las organizaciones: la matriz FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Luego, indagamos acerca de la Teoría General del Costo (TGC), y se trabajó sobre el Método de Costeo Basado en Actividades (ABC), Gestión Basada en Actividades (ABM) y Gestión Estratégica de Costos (GEC), herramientas que pueden utilizarse para solucionar el problema planteado en la empresa. El carácter de la investigación desde un enfoque descriptivo, se lo clasifica con una orientación cuantitativa, debido a que está centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. Puesto que se observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural y además, se busca recopilar datos en un momento único, se ubicó dicha investigación en la clasificación no experimental-transeccional, y dentro de este, implementamos un diseño descriptivo. Para concluir, se le aconseja al ente en cuestión implementar un sistema de costeo basado en actividades, ya que la gestión óptima de las actividades generará una mayor objetividad en la asignación de los costos a los productos correspondientes, en función de las actividades que haya consumido cada línea de producto analizando el costo y su comportamiento a lo largo de la cadena de valor.
Fil: Baños, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: García, Bárbara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description La presente investigación se realizó sobre la empresa GRANJEROS SRL que se dedica a la producción y comercialización de productos avícolas tanto en canal mayorista como minorista. El problema de la investigación fue que el sistema actual que se utiliza para la determinación de costos, no estaría contemplando la totalidad de los factores de la producción involucrados en el proceso de producción y comercialización de los productos. Para lo cual, el principal objetivo es determinar el costo de los diferentes productos mediante la implementación de un modelo de costeo que permita eficientizar la toma de decisiones en dicha la empresa. Para profundizar sobre el diagnóstico en las organizaciones, y sobre todo en la empresa GRANJEROS SRL, utilizamos las herramientas clásicas y actuales para construir diagnósticos en las organizaciones: la matriz FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el modelo de las cinco fuerzas competitivas de PORTER. Luego, indagamos acerca de la Teoría General del Costo (TGC), y se trabajó sobre el Método de Costeo Basado en Actividades (ABC), Gestión Basada en Actividades (ABM) y Gestión Estratégica de Costos (GEC), herramientas que pueden utilizarse para solucionar el problema planteado en la empresa. El carácter de la investigación desde un enfoque descriptivo, se lo clasifica con una orientación cuantitativa, debido a que está centrada en los aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación. Puesto que se observan y analizan los fenómenos en su ambiente natural y además, se busca recopilar datos en un momento único, se ubicó dicha investigación en la clasificación no experimental-transeccional, y dentro de este, implementamos un diseño descriptivo. Para concluir, se le aconseja al ente en cuestión implementar un sistema de costeo basado en actividades, ya que la gestión óptima de las actividades generará una mayor objetividad en la asignación de los costos a los productos correspondientes, en función de las actividades que haya consumido cada línea de producto analizando el costo y su comportamiento a lo largo de la cadena de valor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16026
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340568394366976
score 12.623145