A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)?
- Autores
- González Bollo, Hernán; Lazarte, Lautaro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La categoría PEA (Población Económicamente Activa) es un término sintético. Como tal tiene una historia detrás, con sus recepciones, traducciones, tradiciones, derivas, disputas y definiciones canonizadas. En ella encontramos de forma sucesiva un diálogo no exento de polémicas entre socialistas, católicos sociales, profesores universitarios, funcionarios, médicos, economistas, estadísticos, demógrafos y sociólogos. Todos ellos participaron de un trabajo de formalización de una categoría decisiva para las políticas sociolaborales y macroeconómicas de la segunda mitad del siglo XX. Esta ponencia focaliza en un período que se inicia con las primeras encuestas del Departamento Nacional del Trabajo sobre ingresos y consumos de familias de trabajadores urbanos (1913) y se cierra con la segunda edición del libro de José Francisco Figuerola, Teoría y métodos de estadística del trabajo (1948). En esos treinta y seis años asistimos a una categorización progresiva de la PEA, a la luz de cuestiones tales como la reivindicación del capital humano y el trabajo nativo (por oposición del trabajador "golondrina" trasatlántico), la cuantificación del consumo popular, la integración de regiones al mercado interno, la operación de "desideologizar" a las clases populares, la doctrina de la Defensa Nacional, la emergencia de la Geografía Económica como disciplina académica y la delimitación de las clases productoras en los censos. Esta ponencia es una primera aproximación a la problemática sobre el diseño oficial de categorías cuantitativas y sus definiciones, en una perspectiva de mediano y largo plazo.
Fil: González Bollo, Hernán . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía.
Fil: Lazarte, Lautaro . Universidad de Buenos Aires. - Materia
-
Argentina
Historia de Argentina
Economía argentina
Población económicamente activa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10499
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_ca30cba65da5d7a48eb2a82882e9f45c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10499 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)?González Bollo, Hernán Lazarte, Lautaro ArgentinaHistoria de ArgentinaEconomía argentinaPoblación económicamente activa La categoría PEA (Población Económicamente Activa) es un término sintético. Como tal tiene una historia detrás, con sus recepciones, traducciones, tradiciones, derivas, disputas y definiciones canonizadas. En ella encontramos de forma sucesiva un diálogo no exento de polémicas entre socialistas, católicos sociales, profesores universitarios, funcionarios, médicos, economistas, estadísticos, demógrafos y sociólogos. Todos ellos participaron de un trabajo de formalización de una categoría decisiva para las políticas sociolaborales y macroeconómicas de la segunda mitad del siglo XX. Esta ponencia focaliza en un período que se inicia con las primeras encuestas del Departamento Nacional del Trabajo sobre ingresos y consumos de familias de trabajadores urbanos (1913) y se cierra con la segunda edición del libro de José Francisco Figuerola, Teoría y métodos de estadística del trabajo (1948). En esos treinta y seis años asistimos a una categorización progresiva de la PEA, a la luz de cuestiones tales como la reivindicación del capital humano y el trabajo nativo (por oposición del trabajador "golondrina" trasatlántico), la cuantificación del consumo popular, la integración de regiones al mercado interno, la operación de "desideologizar" a las clases populares, la doctrina de la Defensa Nacional, la emergencia de la Geografía Económica como disciplina académica y la delimitación de las clases productoras en los censos. Esta ponencia es una primera aproximación a la problemática sobre el diseño oficial de categorías cuantitativas y sus definiciones, en una perspectiva de mediano y largo plazo. Fil: González Bollo, Hernán . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Fil: Lazarte, Lautaro . Universidad de Buenos Aires. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10499spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:15Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10499Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:15.5Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
title |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
spellingShingle |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? González Bollo, Hernán Argentina Historia de Argentina Economía argentina Población económicamente activa |
title_short |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
title_full |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
title_fullStr |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
title_full_unstemmed |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
title_sort |
A propósito de la PEA : ¿cuál es la gravitación del factor trabajo en la economía argentina (1913-1948)? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Bollo, Hernán Lazarte, Lautaro |
author |
González Bollo, Hernán |
author_facet |
González Bollo, Hernán Lazarte, Lautaro |
author_role |
author |
author2 |
Lazarte, Lautaro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Historia de Argentina Economía argentina Población económicamente activa |
topic |
Argentina Historia de Argentina Economía argentina Población económicamente activa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La categoría PEA (Población Económicamente Activa) es un término sintético. Como tal tiene una historia detrás, con sus recepciones, traducciones, tradiciones, derivas, disputas y definiciones canonizadas. En ella encontramos de forma sucesiva un diálogo no exento de polémicas entre socialistas, católicos sociales, profesores universitarios, funcionarios, médicos, economistas, estadísticos, demógrafos y sociólogos. Todos ellos participaron de un trabajo de formalización de una categoría decisiva para las políticas sociolaborales y macroeconómicas de la segunda mitad del siglo XX. Esta ponencia focaliza en un período que se inicia con las primeras encuestas del Departamento Nacional del Trabajo sobre ingresos y consumos de familias de trabajadores urbanos (1913) y se cierra con la segunda edición del libro de José Francisco Figuerola, Teoría y métodos de estadística del trabajo (1948). En esos treinta y seis años asistimos a una categorización progresiva de la PEA, a la luz de cuestiones tales como la reivindicación del capital humano y el trabajo nativo (por oposición del trabajador "golondrina" trasatlántico), la cuantificación del consumo popular, la integración de regiones al mercado interno, la operación de "desideologizar" a las clases populares, la doctrina de la Defensa Nacional, la emergencia de la Geografía Económica como disciplina académica y la delimitación de las clases productoras en los censos. Esta ponencia es una primera aproximación a la problemática sobre el diseño oficial de categorías cuantitativas y sus definiciones, en una perspectiva de mediano y largo plazo. Fil: González Bollo, Hernán . Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Fil: Lazarte, Lautaro . Universidad de Buenos Aires. |
description |
La categoría PEA (Población Económicamente Activa) es un término sintético. Como tal tiene una historia detrás, con sus recepciones, traducciones, tradiciones, derivas, disputas y definiciones canonizadas. En ella encontramos de forma sucesiva un diálogo no exento de polémicas entre socialistas, católicos sociales, profesores universitarios, funcionarios, médicos, economistas, estadísticos, demógrafos y sociólogos. Todos ellos participaron de un trabajo de formalización de una categoría decisiva para las políticas sociolaborales y macroeconómicas de la segunda mitad del siglo XX. Esta ponencia focaliza en un período que se inicia con las primeras encuestas del Departamento Nacional del Trabajo sobre ingresos y consumos de familias de trabajadores urbanos (1913) y se cierra con la segunda edición del libro de José Francisco Figuerola, Teoría y métodos de estadística del trabajo (1948). En esos treinta y seis años asistimos a una categorización progresiva de la PEA, a la luz de cuestiones tales como la reivindicación del capital humano y el trabajo nativo (por oposición del trabajador "golondrina" trasatlántico), la cuantificación del consumo popular, la integración de regiones al mercado interno, la operación de "desideologizar" a las clases populares, la doctrina de la Defensa Nacional, la emergencia de la Geografía Económica como disciplina académica y la delimitación de las clases productoras en los censos. Esta ponencia es una primera aproximación a la problemática sobre el diseño oficial de categorías cuantitativas y sus definiciones, en una perspectiva de mediano y largo plazo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10499 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10499 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974855506427904 |
score |
13.070432 |