Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico

Autores
Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El calentamiento global está produciendo profundas transformaciones en los ecosistemas y sistemas climáticos del planeta, siendo las inhóspitas regiones polares una de las que más recienten este cambio. Producto del aumento de las temperaturas globales estas zonas están siendo cada vez más asequibles a la actividad humana, lo que sumado al avance de las tecnologías y existencia de diferendos territoriales genera un aumento en las tensiones entre los estados polares. Estas regiones son las ultimas zonas sin ser repartidas en el mundo, las cuales aguardan enormes riquezas naturales sin ser explotadas. Sin embargo, tal como señala el Barómetro de Heidelberg Institute for International Conflict Research, el Ártico presenta niveles de conflictividad mucho mayores que el caso antártico. La política de expansión hegemónica rusa en el ártico ha generado disputas con el resto de los miembros del Consejo Ártico. Esto ha llevado a una escalada en inversión estratégica y militar por parte de los demás países árticos que aún no delimitan totalmente sus fronteras marítimas mutuas. En la otra vereda, la Antártida, pese a contar con algunas reclamaciones territoriales superpuestas, el Sistema del Tratado Antártico ha mantenido las tensiones en un status quo durante casi 60 años. ¿cómo podemos explicar esta diferencia? Para poder responder esta pregunta se estudiarán 3 factores explicativos; 1) Las características climáticas y geográficas de ambos ecosistemas, 2) La relevancia geoestratégica para las potencias implicadas y 3) La solidez de los regímenes internacionales involucrados. Por medio de una comparación de lógica de Casos Similares Diferentes Resultados (MSDO) se buscará dilucidar las razones diferencias en la conflictividad, teniendo como marco teórico el cuarto debate de las relaciones internacionales
Fil: Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela. Universidad de Santiago de Chile.
Materia
Conflicto político
Región ártica
Región Antártica
Relaciones internacionales
Calentamiento de la tierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12993

id BDUNCU_c64bb479d0db8f78ec5d75f671165c67
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12993
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el ÁrticoEduardo, Emerson Lagos ValenzuelaConflicto políticoRegión árticaRegión AntárticaRelaciones internacionalesCalentamiento de la tierraEl calentamiento global está produciendo profundas transformaciones en los ecosistemas y sistemas climáticos del planeta, siendo las inhóspitas regiones polares una de las que más recienten este cambio. Producto del aumento de las temperaturas globales estas zonas están siendo cada vez más asequibles a la actividad humana, lo que sumado al avance de las tecnologías y existencia de diferendos territoriales genera un aumento en las tensiones entre los estados polares. Estas regiones son las ultimas zonas sin ser repartidas en el mundo, las cuales aguardan enormes riquezas naturales sin ser explotadas. Sin embargo, tal como señala el Barómetro de Heidelberg Institute for International Conflict Research, el Ártico presenta niveles de conflictividad mucho mayores que el caso antártico. La política de expansión hegemónica rusa en el ártico ha generado disputas con el resto de los miembros del Consejo Ártico. Esto ha llevado a una escalada en inversión estratégica y militar por parte de los demás países árticos que aún no delimitan totalmente sus fronteras marítimas mutuas. En la otra vereda, la Antártida, pese a contar con algunas reclamaciones territoriales superpuestas, el Sistema del Tratado Antártico ha mantenido las tensiones en un status quo durante casi 60 años. ¿cómo podemos explicar esta diferencia? Para poder responder esta pregunta se estudiarán 3 factores explicativos; 1) Las características climáticas y geográficas de ambos ecosistemas, 2) La relevancia geoestratégica para las potencias implicadas y 3) La solidez de los regímenes internacionales involucrados. Por medio de una comparación de lógica de Casos Similares Diferentes Resultados (MSDO) se buscará dilucidar las razones diferencias en la conflictividad, teniendo como marco teórico el cuarto debate de las relaciones internacionalesFil: Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela. Universidad de Santiago de Chile. 2018-10-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12993spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:34Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12993Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:35.042Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
title Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
spellingShingle Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela
Conflicto político
Región ártica
Región Antártica
Relaciones internacionales
Calentamiento de la tierra
title_short Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
title_full Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
title_fullStr Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
title_full_unstemmed Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
title_sort Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. : un estudio comparado de la Antártica y el Ártico
dc.creator.none.fl_str_mv Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela
author Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela
author_facet Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflicto político
Región ártica
Región Antártica
Relaciones internacionales
Calentamiento de la tierra
topic Conflicto político
Región ártica
Región Antártica
Relaciones internacionales
Calentamiento de la tierra
dc.description.none.fl_txt_mv El calentamiento global está produciendo profundas transformaciones en los ecosistemas y sistemas climáticos del planeta, siendo las inhóspitas regiones polares una de las que más recienten este cambio. Producto del aumento de las temperaturas globales estas zonas están siendo cada vez más asequibles a la actividad humana, lo que sumado al avance de las tecnologías y existencia de diferendos territoriales genera un aumento en las tensiones entre los estados polares. Estas regiones son las ultimas zonas sin ser repartidas en el mundo, las cuales aguardan enormes riquezas naturales sin ser explotadas. Sin embargo, tal como señala el Barómetro de Heidelberg Institute for International Conflict Research, el Ártico presenta niveles de conflictividad mucho mayores que el caso antártico. La política de expansión hegemónica rusa en el ártico ha generado disputas con el resto de los miembros del Consejo Ártico. Esto ha llevado a una escalada en inversión estratégica y militar por parte de los demás países árticos que aún no delimitan totalmente sus fronteras marítimas mutuas. En la otra vereda, la Antártida, pese a contar con algunas reclamaciones territoriales superpuestas, el Sistema del Tratado Antártico ha mantenido las tensiones en un status quo durante casi 60 años. ¿cómo podemos explicar esta diferencia? Para poder responder esta pregunta se estudiarán 3 factores explicativos; 1) Las características climáticas y geográficas de ambos ecosistemas, 2) La relevancia geoestratégica para las potencias implicadas y 3) La solidez de los regímenes internacionales involucrados. Por medio de una comparación de lógica de Casos Similares Diferentes Resultados (MSDO) se buscará dilucidar las razones diferencias en la conflictividad, teniendo como marco teórico el cuarto debate de las relaciones internacionales
Fil: Eduardo, Emerson Lagos Valenzuela. Universidad de Santiago de Chile.
description El calentamiento global está produciendo profundas transformaciones en los ecosistemas y sistemas climáticos del planeta, siendo las inhóspitas regiones polares una de las que más recienten este cambio. Producto del aumento de las temperaturas globales estas zonas están siendo cada vez más asequibles a la actividad humana, lo que sumado al avance de las tecnologías y existencia de diferendos territoriales genera un aumento en las tensiones entre los estados polares. Estas regiones son las ultimas zonas sin ser repartidas en el mundo, las cuales aguardan enormes riquezas naturales sin ser explotadas. Sin embargo, tal como señala el Barómetro de Heidelberg Institute for International Conflict Research, el Ártico presenta niveles de conflictividad mucho mayores que el caso antártico. La política de expansión hegemónica rusa en el ártico ha generado disputas con el resto de los miembros del Consejo Ártico. Esto ha llevado a una escalada en inversión estratégica y militar por parte de los demás países árticos que aún no delimitan totalmente sus fronteras marítimas mutuas. En la otra vereda, la Antártida, pese a contar con algunas reclamaciones territoriales superpuestas, el Sistema del Tratado Antártico ha mantenido las tensiones en un status quo durante casi 60 años. ¿cómo podemos explicar esta diferencia? Para poder responder esta pregunta se estudiarán 3 factores explicativos; 1) Las características climáticas y geográficas de ambos ecosistemas, 2) La relevancia geoestratégica para las potencias implicadas y 3) La solidez de los regímenes internacionales involucrados. Por medio de una comparación de lógica de Casos Similares Diferentes Resultados (MSDO) se buscará dilucidar las razones diferencias en la conflictividad, teniendo como marco teórico el cuarto debate de las relaciones internacionales
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12993
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12993
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142693697126400
score 12.712165