Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico

Autores
Pereyra, Yanela Araceli
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Difabio, Elbia Haydée
García Carbajo, Jorge Carlos
Descripción
La presente investigación se propone analizar las variaciones del sentido de noûs durante los períodos clásico y helenístico de la Grecia Antigua. La relevancia del tema está centrada en la comprensión del sentido del noûs y su recepción en el quehacer sociopolítico y sociocultural en dos etapas cruciales de la conformación de la matriz histórica de Occidente, de modo tal que se pongan en diálogo tanto lo político como lo literario, en el seno de la cultura griega en sus fases clásica y tardía. Para ello, se establecen como referentes de la época clásica los pensadores Platón y Aristóteles, quienes conciben de manera distinta el concepto de noûs. Además, se analizará y comparará el modo en que dichas concepciones son recibidas en el escenario político de su tiempo y que probablemente se haya materializado en derivaciones socioculturales y sociopolíticas, durante el período helenístico, a partir de las posturas neoplatónicas de Plotino. Esta tesis pretende cumplir dos objetivos generales y sus respectivos objetivos específicos El primer objetivo general consiste en analizar el proceso de transformación semántica del νοῦς durante los períodos clásico y helenístico (griego y romano) hasta el Imperio Romano, así como sus implicancias socioculturales y sociopolíticas. Del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, reconocer en los diálogos platónicos el papel asignado al νοῦς, su relación con las leyes y el buen gobierno, en contraposición a los usos sofísticos y políticos; en segundo lugar, examinar las posibles variaciones de sentido que Aristóteles otorga al noûs en algunos de sus tratados filosóficos, políticos y éticos y sus acogidas en los gobiernos del período clásico ateniense; y, en tercer lugar, distinguir las variaciones de sentido de νοῦς en el pensamiento político y filosófico durante el lapso helenístico según el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo antiguo, los doxógrafos y el neoplatonismo. El segundo objetivo general atiende a la contextualización de las derivaciones socioculturales y sociopolíticas del concepto de νοῦς en el período griego helenístico, en la república tardía y el Imperio Romano, en comparación con las interpretaciones previas de la etapa clásica. De esta manera se desglosan dos objetivos específicos: por un lado, describir el contexto sociocultural clásico y helenístico en torno a la importancia otorgada al νοῦς o intellectus; por el otro, examinar la recepción del concepto de νοῦς entre los políticos y los gobernantes más destacados del mundo heleno clásico y helenístico, así como el alcance del intellectus en la república tardía y en el Imperio Romano. La hipótesis de investigación reside en la conjetura de que el concepto del noûs ha sufrido una transformación semántica a través del tiempo y de acuerdo con los respectivos contextos históricos y geográficos en donde se ha manifestado. Por consiguiente, se toma como punto de partida el sentido que le otorga Platón en relación con las leyes y el buen gobierno y la interpretación que Aristóteles hace del mismo, ambos durante el clasicismo. Sus manifestaciones socioculturales y sociopolíticas expresadas por los referentes helenísticos del estoicismo y el neoplatonismo testimonian la concreción práctica y contextual del concepto estudiado, alejándose del plano meramente filosófico y constituyéndose como eje transversal de los distintos momentos históricos analizados en perspectiva comparada.
Fil: Pereyra, Yanela Araceli. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Historia antigua
Aspectos sociales
Aspectos culturales
Helenismo
Grecia clásica
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12186

id BDUNCU_c3fdcb989a502cf1aba743609ec05c70
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12186
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico Pereyra, Yanela AraceliHistoria antiguaAspectos socialesAspectos culturalesHelenismoGrecia clásicaPolíticaLa presente investigación se propone analizar las variaciones del sentido de noûs durante los períodos clásico y helenístico de la Grecia Antigua. La relevancia del tema está centrada en la comprensión del sentido del noûs y su recepción en el quehacer sociopolítico y sociocultural en dos etapas cruciales de la conformación de la matriz histórica de Occidente, de modo tal que se pongan en diálogo tanto lo político como lo literario, en el seno de la cultura griega en sus fases clásica y tardía. Para ello, se establecen como referentes de la época clásica los pensadores Platón y Aristóteles, quienes conciben de manera distinta el concepto de noûs. Además, se analizará y comparará el modo en que dichas concepciones son recibidas en el escenario político de su tiempo y que probablemente se haya materializado en derivaciones socioculturales y sociopolíticas, durante el período helenístico, a partir de las posturas neoplatónicas de Plotino. Esta tesis pretende cumplir dos objetivos generales y sus respectivos objetivos específicos El primer objetivo general consiste en analizar el proceso de transformación semántica del νοῦς durante los períodos clásico y helenístico (griego y romano) hasta el Imperio Romano, así como sus implicancias socioculturales y sociopolíticas. Del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, reconocer en los diálogos platónicos el papel asignado al νοῦς, su relación con las leyes y el buen gobierno, en contraposición a los usos sofísticos y políticos; en segundo lugar, examinar las posibles variaciones de sentido que Aristóteles otorga al noûs en algunos de sus tratados filosóficos, políticos y éticos y sus acogidas en los gobiernos del período clásico ateniense; y, en tercer lugar, distinguir las variaciones de sentido de νοῦς en el pensamiento político y filosófico durante el lapso helenístico según el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo antiguo, los doxógrafos y el neoplatonismo. El segundo objetivo general atiende a la contextualización de las derivaciones socioculturales y sociopolíticas del concepto de νοῦς en el período griego helenístico, en la república tardía y el Imperio Romano, en comparación con las interpretaciones previas de la etapa clásica. De esta manera se desglosan dos objetivos específicos: por un lado, describir el contexto sociocultural clásico y helenístico en torno a la importancia otorgada al νοῦς o intellectus; por el otro, examinar la recepción del concepto de νοῦς entre los políticos y los gobernantes más destacados del mundo heleno clásico y helenístico, así como el alcance del intellectus en la república tardía y en el Imperio Romano. La hipótesis de investigación reside en la conjetura de que el concepto del noûs ha sufrido una transformación semántica a través del tiempo y de acuerdo con los respectivos contextos históricos y geográficos en donde se ha manifestado. Por consiguiente, se toma como punto de partida el sentido que le otorga Platón en relación con las leyes y el buen gobierno y la interpretación que Aristóteles hace del mismo, ambos durante el clasicismo. Sus manifestaciones socioculturales y sociopolíticas expresadas por los referentes helenísticos del estoicismo y el neoplatonismo testimonian la concreción práctica y contextual del concepto estudiado, alejándose del plano meramente filosófico y constituyéndose como eje transversal de los distintos momentos históricos analizados en perspectiva comparada. Fil: Pereyra, Yanela Araceli. Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras Difabio, Elbia HaydéeGarcía Carbajo, Jorge Carlos2017-11-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:33Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12186Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:33.337Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
title Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
spellingShingle Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
Pereyra, Yanela Araceli
Historia antigua
Aspectos sociales
Aspectos culturales
Helenismo
Grecia clásica
Política
title_short Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
title_full Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
title_fullStr Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
title_full_unstemmed Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
title_sort Variaciones del sentido del noûs en los períodos clásico y helenístico
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Yanela Araceli
author Pereyra, Yanela Araceli
author_facet Pereyra, Yanela Araceli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Difabio, Elbia Haydée
García Carbajo, Jorge Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Historia antigua
Aspectos sociales
Aspectos culturales
Helenismo
Grecia clásica
Política
topic Historia antigua
Aspectos sociales
Aspectos culturales
Helenismo
Grecia clásica
Política
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se propone analizar las variaciones del sentido de noûs durante los períodos clásico y helenístico de la Grecia Antigua. La relevancia del tema está centrada en la comprensión del sentido del noûs y su recepción en el quehacer sociopolítico y sociocultural en dos etapas cruciales de la conformación de la matriz histórica de Occidente, de modo tal que se pongan en diálogo tanto lo político como lo literario, en el seno de la cultura griega en sus fases clásica y tardía. Para ello, se establecen como referentes de la época clásica los pensadores Platón y Aristóteles, quienes conciben de manera distinta el concepto de noûs. Además, se analizará y comparará el modo en que dichas concepciones son recibidas en el escenario político de su tiempo y que probablemente se haya materializado en derivaciones socioculturales y sociopolíticas, durante el período helenístico, a partir de las posturas neoplatónicas de Plotino. Esta tesis pretende cumplir dos objetivos generales y sus respectivos objetivos específicos El primer objetivo general consiste en analizar el proceso de transformación semántica del νοῦς durante los períodos clásico y helenístico (griego y romano) hasta el Imperio Romano, así como sus implicancias socioculturales y sociopolíticas. Del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, reconocer en los diálogos platónicos el papel asignado al νοῦς, su relación con las leyes y el buen gobierno, en contraposición a los usos sofísticos y políticos; en segundo lugar, examinar las posibles variaciones de sentido que Aristóteles otorga al noûs en algunos de sus tratados filosóficos, políticos y éticos y sus acogidas en los gobiernos del período clásico ateniense; y, en tercer lugar, distinguir las variaciones de sentido de νοῦς en el pensamiento político y filosófico durante el lapso helenístico según el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo antiguo, los doxógrafos y el neoplatonismo. El segundo objetivo general atiende a la contextualización de las derivaciones socioculturales y sociopolíticas del concepto de νοῦς en el período griego helenístico, en la república tardía y el Imperio Romano, en comparación con las interpretaciones previas de la etapa clásica. De esta manera se desglosan dos objetivos específicos: por un lado, describir el contexto sociocultural clásico y helenístico en torno a la importancia otorgada al νοῦς o intellectus; por el otro, examinar la recepción del concepto de νοῦς entre los políticos y los gobernantes más destacados del mundo heleno clásico y helenístico, así como el alcance del intellectus en la república tardía y en el Imperio Romano. La hipótesis de investigación reside en la conjetura de que el concepto del noûs ha sufrido una transformación semántica a través del tiempo y de acuerdo con los respectivos contextos históricos y geográficos en donde se ha manifestado. Por consiguiente, se toma como punto de partida el sentido que le otorga Platón en relación con las leyes y el buen gobierno y la interpretación que Aristóteles hace del mismo, ambos durante el clasicismo. Sus manifestaciones socioculturales y sociopolíticas expresadas por los referentes helenísticos del estoicismo y el neoplatonismo testimonian la concreción práctica y contextual del concepto estudiado, alejándose del plano meramente filosófico y constituyéndose como eje transversal de los distintos momentos históricos analizados en perspectiva comparada.
Fil: Pereyra, Yanela Araceli. Universidad Nacional de Cuyo.
description La presente investigación se propone analizar las variaciones del sentido de noûs durante los períodos clásico y helenístico de la Grecia Antigua. La relevancia del tema está centrada en la comprensión del sentido del noûs y su recepción en el quehacer sociopolítico y sociocultural en dos etapas cruciales de la conformación de la matriz histórica de Occidente, de modo tal que se pongan en diálogo tanto lo político como lo literario, en el seno de la cultura griega en sus fases clásica y tardía. Para ello, se establecen como referentes de la época clásica los pensadores Platón y Aristóteles, quienes conciben de manera distinta el concepto de noûs. Además, se analizará y comparará el modo en que dichas concepciones son recibidas en el escenario político de su tiempo y que probablemente se haya materializado en derivaciones socioculturales y sociopolíticas, durante el período helenístico, a partir de las posturas neoplatónicas de Plotino. Esta tesis pretende cumplir dos objetivos generales y sus respectivos objetivos específicos El primer objetivo general consiste en analizar el proceso de transformación semántica del νοῦς durante los períodos clásico y helenístico (griego y romano) hasta el Imperio Romano, así como sus implicancias socioculturales y sociopolíticas. Del mismo se desprenden los siguientes objetivos específicos: en primer lugar, reconocer en los diálogos platónicos el papel asignado al νοῦς, su relación con las leyes y el buen gobierno, en contraposición a los usos sofísticos y políticos; en segundo lugar, examinar las posibles variaciones de sentido que Aristóteles otorga al noûs en algunos de sus tratados filosóficos, políticos y éticos y sus acogidas en los gobiernos del período clásico ateniense; y, en tercer lugar, distinguir las variaciones de sentido de νοῦς en el pensamiento político y filosófico durante el lapso helenístico según el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo antiguo, los doxógrafos y el neoplatonismo. El segundo objetivo general atiende a la contextualización de las derivaciones socioculturales y sociopolíticas del concepto de νοῦς en el período griego helenístico, en la república tardía y el Imperio Romano, en comparación con las interpretaciones previas de la etapa clásica. De esta manera se desglosan dos objetivos específicos: por un lado, describir el contexto sociocultural clásico y helenístico en torno a la importancia otorgada al νοῦς o intellectus; por el otro, examinar la recepción del concepto de νοῦς entre los políticos y los gobernantes más destacados del mundo heleno clásico y helenístico, así como el alcance del intellectus en la república tardía y en el Imperio Romano. La hipótesis de investigación reside en la conjetura de que el concepto del noûs ha sufrido una transformación semántica a través del tiempo y de acuerdo con los respectivos contextos históricos y geográficos en donde se ha manifestado. Por consiguiente, se toma como punto de partida el sentido que le otorga Platón en relación con las leyes y el buen gobierno y la interpretación que Aristóteles hace del mismo, ambos durante el clasicismo. Sus manifestaciones socioculturales y sociopolíticas expresadas por los referentes helenísticos del estoicismo y el neoplatonismo testimonian la concreción práctica y contextual del concepto estudiado, alejándose del plano meramente filosófico y constituyéndose como eje transversal de los distintos momentos históricos analizados en perspectiva comparada.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12186
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974861385793536
score 13.001348