Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924

Autores
Iriart Gabrielli, Gimena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En su obra La larga agonía de la argentina peronista (1994) Tulio Halperin Donghi rastreaba como una de las fuentes de discordia más antiguas de la historia argentina a "la deslegitimación recíproca que practicaban las fuerzas que pugnaban por el poder político" (Altamirano, 2018, p. 342). La Mendoza de los años veinte no estuvo exenta de esta tensión que atravesó los discursos y prácticas políticas de las diferentes agrupaciones que interactuaron en el tablero político provincial. El objetivo de este trabajo apunta a indagar cómo se concibió a sí mismo el radicalismo lencinista y cómo fue percibido por sus adversarios políticos en un contexto signado por la ampliación democrática tras la sanción de la Ley Sáenz Peña. Por un lado, los lencinistas se autorrepresentaron como la única fuerza orgánica, popular, democrática y genuinamente radical y negaron esos atributos a sus contrincantes: conservadores, socialistas y radicales disidentes. Así, se erigieron como los verdaderos representantes del pueblo. La figuración del pueblo que sostuvo el lencinismo parecía operar con un doble sentido: por un lado con un carácter inclusivo, amplio y de límites difusos y, por otro, con un tono clasista más cercano a la identificación con las clases populares. Además, forjaron una visión de la democracia que excedía los parámetros políticos para incluir la justicia social y la equidad económica. Por otro lado, el espectro opositor construyó una imagen del lencinismo asociada a la degradación política y al avasallamiento de las instituciones calificando a sus dirigentes como mediocres e incapaces. Estas disputas político-identitarias se reconstruyeron a través de un minucioso trabajo de archivo centrado en el análisis de la prensa partidaria de la época y los diarios de sesiones de la legislatura que actuaron como cajas de resonancia de las problemáticas políticas locales.
Fil: Iriart Gabrielli, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Historia política
Historia de Argentina
Partidos políticos
Socialismo
Radicalismo
Historia de Mendoza
Lencinismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16863

id BDUNCU_c3eb7d68a41332d118d421bdfd5cc4b0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16863
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924 Iriart Gabrielli, GimenaHistoria políticaHistoria de ArgentinaPartidos políticosSocialismoRadicalismoHistoria de MendozaLencinismoEn su obra La larga agonía de la argentina peronista (1994) Tulio Halperin Donghi rastreaba como una de las fuentes de discordia más antiguas de la historia argentina a "la deslegitimación recíproca que practicaban las fuerzas que pugnaban por el poder político" (Altamirano, 2018, p. 342). La Mendoza de los años veinte no estuvo exenta de esta tensión que atravesó los discursos y prácticas políticas de las diferentes agrupaciones que interactuaron en el tablero político provincial. El objetivo de este trabajo apunta a indagar cómo se concibió a sí mismo el radicalismo lencinista y cómo fue percibido por sus adversarios políticos en un contexto signado por la ampliación democrática tras la sanción de la Ley Sáenz Peña. Por un lado, los lencinistas se autorrepresentaron como la única fuerza orgánica, popular, democrática y genuinamente radical y negaron esos atributos a sus contrincantes: conservadores, socialistas y radicales disidentes. Así, se erigieron como los verdaderos representantes del pueblo. La figuración del pueblo que sostuvo el lencinismo parecía operar con un doble sentido: por un lado con un carácter inclusivo, amplio y de límites difusos y, por otro, con un tono clasista más cercano a la identificación con las clases populares. Además, forjaron una visión de la democracia que excedía los parámetros políticos para incluir la justicia social y la equidad económica. Por otro lado, el espectro opositor construyó una imagen del lencinismo asociada a la degradación política y al avasallamiento de las instituciones calificando a sus dirigentes como mediocres e incapaces. Estas disputas político-identitarias se reconstruyeron a través de un minucioso trabajo de archivo centrado en el análisis de la prensa partidaria de la época y los diarios de sesiones de la legislatura que actuaron como cajas de resonancia de las problemáticas políticas locales.Fil: Iriart Gabrielli, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. 2021-06-03documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16863spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16863Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:58.662Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
title Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
spellingShingle Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
Iriart Gabrielli, Gimena
Historia política
Historia de Argentina
Partidos políticos
Socialismo
Radicalismo
Historia de Mendoza
Lencinismo
title_short Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
title_full Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
title_fullStr Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
title_full_unstemmed Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
title_sort Las disputas político-identitarias bajo la lupa: lencinistas, conservadores/liberales, socialistas y radicales disidentes. Mendoza, Argentina, 1918-1924
dc.creator.none.fl_str_mv Iriart Gabrielli, Gimena
author Iriart Gabrielli, Gimena
author_facet Iriart Gabrielli, Gimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia política
Historia de Argentina
Partidos políticos
Socialismo
Radicalismo
Historia de Mendoza
Lencinismo
topic Historia política
Historia de Argentina
Partidos políticos
Socialismo
Radicalismo
Historia de Mendoza
Lencinismo
dc.description.none.fl_txt_mv En su obra La larga agonía de la argentina peronista (1994) Tulio Halperin Donghi rastreaba como una de las fuentes de discordia más antiguas de la historia argentina a "la deslegitimación recíproca que practicaban las fuerzas que pugnaban por el poder político" (Altamirano, 2018, p. 342). La Mendoza de los años veinte no estuvo exenta de esta tensión que atravesó los discursos y prácticas políticas de las diferentes agrupaciones que interactuaron en el tablero político provincial. El objetivo de este trabajo apunta a indagar cómo se concibió a sí mismo el radicalismo lencinista y cómo fue percibido por sus adversarios políticos en un contexto signado por la ampliación democrática tras la sanción de la Ley Sáenz Peña. Por un lado, los lencinistas se autorrepresentaron como la única fuerza orgánica, popular, democrática y genuinamente radical y negaron esos atributos a sus contrincantes: conservadores, socialistas y radicales disidentes. Así, se erigieron como los verdaderos representantes del pueblo. La figuración del pueblo que sostuvo el lencinismo parecía operar con un doble sentido: por un lado con un carácter inclusivo, amplio y de límites difusos y, por otro, con un tono clasista más cercano a la identificación con las clases populares. Además, forjaron una visión de la democracia que excedía los parámetros políticos para incluir la justicia social y la equidad económica. Por otro lado, el espectro opositor construyó una imagen del lencinismo asociada a la degradación política y al avasallamiento de las instituciones calificando a sus dirigentes como mediocres e incapaces. Estas disputas político-identitarias se reconstruyeron a través de un minucioso trabajo de archivo centrado en el análisis de la prensa partidaria de la época y los diarios de sesiones de la legislatura que actuaron como cajas de resonancia de las problemáticas políticas locales.
Fil: Iriart Gabrielli, Gimena. Universidad Nacional de Cuyo.
description En su obra La larga agonía de la argentina peronista (1994) Tulio Halperin Donghi rastreaba como una de las fuentes de discordia más antiguas de la historia argentina a "la deslegitimación recíproca que practicaban las fuerzas que pugnaban por el poder político" (Altamirano, 2018, p. 342). La Mendoza de los años veinte no estuvo exenta de esta tensión que atravesó los discursos y prácticas políticas de las diferentes agrupaciones que interactuaron en el tablero político provincial. El objetivo de este trabajo apunta a indagar cómo se concibió a sí mismo el radicalismo lencinista y cómo fue percibido por sus adversarios políticos en un contexto signado por la ampliación democrática tras la sanción de la Ley Sáenz Peña. Por un lado, los lencinistas se autorrepresentaron como la única fuerza orgánica, popular, democrática y genuinamente radical y negaron esos atributos a sus contrincantes: conservadores, socialistas y radicales disidentes. Así, se erigieron como los verdaderos representantes del pueblo. La figuración del pueblo que sostuvo el lencinismo parecía operar con un doble sentido: por un lado con un carácter inclusivo, amplio y de límites difusos y, por otro, con un tono clasista más cercano a la identificación con las clases populares. Además, forjaron una visión de la democracia que excedía los parámetros políticos para incluir la justicia social y la equidad económica. Por otro lado, el espectro opositor construyó una imagen del lencinismo asociada a la degradación política y al avasallamiento de las instituciones calificando a sus dirigentes como mediocres e incapaces. Estas disputas político-identitarias se reconstruyeron a través de un minucioso trabajo de archivo centrado en el análisis de la prensa partidaria de la época y los diarios de sesiones de la legislatura que actuaron como cajas de resonancia de las problemáticas políticas locales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-03
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16863
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16863
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142704085368832
score 12.712165