Hacia el interior de nuestro sistema impositivo

Autores
Lucero, María Anabel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cinta, Luis Eduardo
Descripción
Todo sistema impositivo tiene como función la aplicación de tributos, por ello constituye el modo en que los estados obtienen recursos para solventar el gasto público y llevar adelante el desarrollo y buen funcionamiento de una nación. Siendo ese el sentido de su creación e implementación, aparecen como indispensables para el sostenimiento de los estados modernos. Sin embargo la aplicación de tributos, supone que se den en la misma, los principios de generalidad y equidad que, según los desarrollos teóricos de especialistas en el tema constituyen la base sobre la que se asienta la justificación del derecho de los estados de establecer cargas contributivas, que los ciudadanos deben cumplir de manera obligatoria. El estudio del sistema impositivo argentino nos lleva a preguntarnos: ¿Se cumplen los principios de generalidad y equidad en la aplicación del sistema impositivo argentino? ¿Funciona de forma equitativa, o existen sectores más vulnerados, por una incorrecta aplicación de los tributos? A través de este trabajo, que asume características de una investigación descriptiva del sistema impositivo, en tanto se analiza pormenorizadamente cada componente que constituye el sistema, se intenta cumplir con los siguientes objetivos: Establecer cómo se cumplen los principios de equidad, generalidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema; Reunir en un documento, la información necesaria, completa y relevante sobre el tema desarrollado. En la metodología utilizada se vincularon la lógica cualitativa, y se privilegia el análisis documental como estrategia de recolección de datos. En los primeros capítulos, a partir de las categorías conceptuales básicas se avanza en el estudio de cada uno de los componentes del sistema en particular, respecto de su forma de aplicación, objeto, sujeto, hecho imponible, alícuotas, exenciones, deducciones, tasa aplicables, entre los aspectos más relevantes. El corpus documental que se logra reunir, aparece como un insumo importante en orden a pensar en un elemento que haga más sencilla la tarea de consulta para profesionales y alumnos, respecto al tema impositivo. En el resto de la investigación se realiza un estudio comparativo sobre la aplicación y funcionamiento del sistema tributario actual de nuestro país y en otros países de América, al tiempo que se constatan los aspectos mencionados con las teorías que muestran un “sistema tributario ideal". Nos planteamos como hipótesis o anticipación de sentido lo siguiente: El acercamiento de nuestro sistema impositivo a las teorías de “sistemas tributarios ideales" redundaría en una aplicación más equitativa y razonable del mismo.
Fil: Lucero, María Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Derecho tributario
Argentina
Impuestos
Régimen tributario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4610

id BDUNCU_a2c3573d3318fe1274e129bb0d009c6e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4610
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Hacia el interior de nuestro sistema impositivo Lucero, María AnabelDerecho tributarioArgentinaImpuestosRégimen tributarioTodo sistema impositivo tiene como función la aplicación de tributos, por ello constituye el modo en que los estados obtienen recursos para solventar el gasto público y llevar adelante el desarrollo y buen funcionamiento de una nación. Siendo ese el sentido de su creación e implementación, aparecen como indispensables para el sostenimiento de los estados modernos. Sin embargo la aplicación de tributos, supone que se den en la misma, los principios de generalidad y equidad que, según los desarrollos teóricos de especialistas en el tema constituyen la base sobre la que se asienta la justificación del derecho de los estados de establecer cargas contributivas, que los ciudadanos deben cumplir de manera obligatoria. El estudio del sistema impositivo argentino nos lleva a preguntarnos: ¿Se cumplen los principios de generalidad y equidad en la aplicación del sistema impositivo argentino? ¿Funciona de forma equitativa, o existen sectores más vulnerados, por una incorrecta aplicación de los tributos? A través de este trabajo, que asume características de una investigación descriptiva del sistema impositivo, en tanto se analiza pormenorizadamente cada componente que constituye el sistema, se intenta cumplir con los siguientes objetivos: Establecer cómo se cumplen los principios de equidad, generalidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema; Reunir en un documento, la información necesaria, completa y relevante sobre el tema desarrollado. En la metodología utilizada se vincularon la lógica cualitativa, y se privilegia el análisis documental como estrategia de recolección de datos. En los primeros capítulos, a partir de las categorías conceptuales básicas se avanza en el estudio de cada uno de los componentes del sistema en particular, respecto de su forma de aplicación, objeto, sujeto, hecho imponible, alícuotas, exenciones, deducciones, tasa aplicables, entre los aspectos más relevantes. El corpus documental que se logra reunir, aparece como un insumo importante en orden a pensar en un elemento que haga más sencilla la tarea de consulta para profesionales y alumnos, respecto al tema impositivo. En el resto de la investigación se realiza un estudio comparativo sobre la aplicación y funcionamiento del sistema tributario actual de nuestro país y en otros países de América, al tiempo que se constatan los aspectos mencionados con las teorías que muestran un “sistema tributario ideal". Nos planteamos como hipótesis o anticipación de sentido lo siguiente: El acercamiento de nuestro sistema impositivo a las teorías de “sistemas tributarios ideales" redundaría en una aplicación más equitativa y razonable del mismo.Fil: Lucero, María Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Cinta, Luis Eduardo2012-06-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4610spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4610Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:21.051Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
title Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
spellingShingle Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
Lucero, María Anabel
Derecho tributario
Argentina
Impuestos
Régimen tributario
title_short Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
title_full Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
title_fullStr Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
title_full_unstemmed Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
title_sort Hacia el interior de nuestro sistema impositivo
dc.creator.none.fl_str_mv Lucero, María Anabel
author Lucero, María Anabel
author_facet Lucero, María Anabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cinta, Luis Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho tributario
Argentina
Impuestos
Régimen tributario
topic Derecho tributario
Argentina
Impuestos
Régimen tributario
dc.description.none.fl_txt_mv Todo sistema impositivo tiene como función la aplicación de tributos, por ello constituye el modo en que los estados obtienen recursos para solventar el gasto público y llevar adelante el desarrollo y buen funcionamiento de una nación. Siendo ese el sentido de su creación e implementación, aparecen como indispensables para el sostenimiento de los estados modernos. Sin embargo la aplicación de tributos, supone que se den en la misma, los principios de generalidad y equidad que, según los desarrollos teóricos de especialistas en el tema constituyen la base sobre la que se asienta la justificación del derecho de los estados de establecer cargas contributivas, que los ciudadanos deben cumplir de manera obligatoria. El estudio del sistema impositivo argentino nos lleva a preguntarnos: ¿Se cumplen los principios de generalidad y equidad en la aplicación del sistema impositivo argentino? ¿Funciona de forma equitativa, o existen sectores más vulnerados, por una incorrecta aplicación de los tributos? A través de este trabajo, que asume características de una investigación descriptiva del sistema impositivo, en tanto se analiza pormenorizadamente cada componente que constituye el sistema, se intenta cumplir con los siguientes objetivos: Establecer cómo se cumplen los principios de equidad, generalidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema; Reunir en un documento, la información necesaria, completa y relevante sobre el tema desarrollado. En la metodología utilizada se vincularon la lógica cualitativa, y se privilegia el análisis documental como estrategia de recolección de datos. En los primeros capítulos, a partir de las categorías conceptuales básicas se avanza en el estudio de cada uno de los componentes del sistema en particular, respecto de su forma de aplicación, objeto, sujeto, hecho imponible, alícuotas, exenciones, deducciones, tasa aplicables, entre los aspectos más relevantes. El corpus documental que se logra reunir, aparece como un insumo importante en orden a pensar en un elemento que haga más sencilla la tarea de consulta para profesionales y alumnos, respecto al tema impositivo. En el resto de la investigación se realiza un estudio comparativo sobre la aplicación y funcionamiento del sistema tributario actual de nuestro país y en otros países de América, al tiempo que se constatan los aspectos mencionados con las teorías que muestran un “sistema tributario ideal". Nos planteamos como hipótesis o anticipación de sentido lo siguiente: El acercamiento de nuestro sistema impositivo a las teorías de “sistemas tributarios ideales" redundaría en una aplicación más equitativa y razonable del mismo.
Fil: Lucero, María Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description Todo sistema impositivo tiene como función la aplicación de tributos, por ello constituye el modo en que los estados obtienen recursos para solventar el gasto público y llevar adelante el desarrollo y buen funcionamiento de una nación. Siendo ese el sentido de su creación e implementación, aparecen como indispensables para el sostenimiento de los estados modernos. Sin embargo la aplicación de tributos, supone que se den en la misma, los principios de generalidad y equidad que, según los desarrollos teóricos de especialistas en el tema constituyen la base sobre la que se asienta la justificación del derecho de los estados de establecer cargas contributivas, que los ciudadanos deben cumplir de manera obligatoria. El estudio del sistema impositivo argentino nos lleva a preguntarnos: ¿Se cumplen los principios de generalidad y equidad en la aplicación del sistema impositivo argentino? ¿Funciona de forma equitativa, o existen sectores más vulnerados, por una incorrecta aplicación de los tributos? A través de este trabajo, que asume características de una investigación descriptiva del sistema impositivo, en tanto se analiza pormenorizadamente cada componente que constituye el sistema, se intenta cumplir con los siguientes objetivos: Establecer cómo se cumplen los principios de equidad, generalidad y razonabilidad en el funcionamiento del sistema; Reunir en un documento, la información necesaria, completa y relevante sobre el tema desarrollado. En la metodología utilizada se vincularon la lógica cualitativa, y se privilegia el análisis documental como estrategia de recolección de datos. En los primeros capítulos, a partir de las categorías conceptuales básicas se avanza en el estudio de cada uno de los componentes del sistema en particular, respecto de su forma de aplicación, objeto, sujeto, hecho imponible, alícuotas, exenciones, deducciones, tasa aplicables, entre los aspectos más relevantes. El corpus documental que se logra reunir, aparece como un insumo importante en orden a pensar en un elemento que haga más sencilla la tarea de consulta para profesionales y alumnos, respecto al tema impositivo. En el resto de la investigación se realiza un estudio comparativo sobre la aplicación y funcionamiento del sistema tributario actual de nuestro país y en otros países de América, al tiempo que se constatan los aspectos mencionados con las teorías que muestran un “sistema tributario ideal". Nos planteamos como hipótesis o anticipación de sentido lo siguiente: El acercamiento de nuestro sistema impositivo a las teorías de “sistemas tributarios ideales" redundaría en una aplicación más equitativa y razonable del mismo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4610
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4610
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142662856409088
score 12.712165